viernes, 18 de abril de 2008

¿Qué entendemos por rural?

Mañana acudo por segundo año al Postgrado de Educación rural a hablar de Educación Permanente, pero primero hay que contextualizarlo y ver que entendemos por "rural" (mejor no ir al diccionario)
Estos son los epígrafes que propondré
  • La cultura diversa.
  • Espacio y tiempo rural.
  • Las redes, el trabajo con otros.
  • Visión patrimonio natural y cultural como recursos económicos.
  • Crisis identidad del papel social del habitante del medio rural
  • Ruptura del individualismo
  • Aparición de la mentalidad integradora
  • La escuela como motor de desarrollo
El lunes espero ofreceros el resultado del debate

jueves, 17 de abril de 2008

Una campaña electoral

Estoy en campaña por el candidato Manuel López. Soy el jefe de la campaña y me resulta emocionante, lleno de stress. Al punto que esta noche me resulta difícil no escribir de otro tema.
Es un trabajo en el que intercambias palabras con muchísima gente, diversa y a la que tienes que escuchar y decir aquello que es conveniente para los intereses del candidato. También hay que decidir, observar, analizar con rapidez. Pero me gusta porque se parece mucho a la Didáctica: hay que conocer al destinatario, cuál es el mensaje que quiero transmitir y qué estrategias utilizaré para ser más efectivo.

Me permite contactar con compañeros de otras facultades, de otras localidades, con periodistas (tan cercanos a la Didáctica), con sindicalistas, etc., etc.

Quizás al acabar deba escribir un manual del jefe de campaña de elecciones a rector. Poca venta pero quizás pueda colgarlas en la red para aquellos que se aventuren como yo en esta tarea. Al menos servirán para que alguno, sin experiencia alguna en este tipo de tarea, haya programado sólo 11 días de campaña para visitar unos 20 centros en tres provincias y cuatro localidades, con tres grupos (PAS, PDI y Estudiantes). No sé si lo han hecho intencionadamente porque el otro candidato llevaba haciedo campaña o precampaña con 3 o 4 meses de antelación o simplemente porque consideran que todos se pueden informar mediante las TIC. Y usamos el correo electrónico, las listas, la web, etc. pero se necesita la presencia física del candidato: poder verle cerca, interpretar sus gestos para ver si nos inspiran confianza. Los textos en Internet no tienen énfasis, silencios, paradas, ...

miércoles, 16 de abril de 2008

Título innovador


Esta mañana me vino a la cabeza el título de una posible conferencia. Pero sólo me vino el título, ahora espero que mis lectores en sus comentarios lo llenen de contenido.
EL TÍTULO:
"Respuestas interdisciplinares al currículum ante las necesidades complejas de la sociedad del conocimiento."
Gracias.

martes, 15 de abril de 2008

A más lenguas, más inglés.

El 18 de febrero, José Luis Rodríguez Zapatero lanzó una promesa: en 10 años todos los alumnos que terminen la ESO hablarán inglés con fluidez.

Al contrario que la ONU, que sólo considera oficiales seis lenguas (el inglés, el francés, el español, el ruso, el árabe y el chino), la UE reconoce como tales las 23 de sus 27 miembros, algo que genera no pocas anécdotas: cuando en 2004 ingresó Malta sólo se presentaron 40 candidatos para las 135 plazas de traductores del maltés, una lengua con algo más de 400.000 hablantes.

Un tercio del presupuesto de la Eurocámara se destina a traducción

Un tercio del presupuesto de la Eurocámara se destina a labores de traducción e interpretación, pero en Bruselas ya es un viejo tópico matizar la cifra diciendo que esos servicios le cuestan a cada ciudadano lo mismo que un café al año. "La diversidad lingüística constituye el fundamento mismo de la idea de Europa". Además, sostiene, sería difícil defender la legitimidad de una Unión que se expresara en un idioma que no fuera el de cada ciudadano, sobre todo teniendo en cuenta que casi la mitad de los habitantes de la UE sólo entiende su propia lengua. "Si ignoramos alguna, corremos el riesgo de que sus hablantes pierdan el interés por las ideas europeas", "Las lenguas no son intercambiables, ninguna es imprescindible pero ninguna es superflua".

Cada nueva ampliación de la UE fortalece el inglés como lengua común

Cuanto mayor es la dispersión de lenguas mayor es la importancia de unas pocas comunes, es decir, cuantos más idiomas promueva la UE, mayor será el peso del inglés, el francés y el alemán, lenguas en las que se gestiona el 90% de los asuntos comunitarios.

"Las lenguas están hechas para entenderse, y la excesiva diversidad dificulta la comunicación. Por eso la gente acude a una común. Así, la existencia de centenares de lenguas en América favoreció la expansión del español. Hasta mediados del siglo XIX, sólo un tercio de la población americana lo hablaba. Sin perder de vista que era la lengua administrativa y conocerla aumentaba las posibilidades de promoción social. Cuando una lengua se convierte en camino hacia el poder, su uso se multiplica.

La regla de que a mayor diversidad, mayor concentración no la sufren sólo las lenguas con pocos hablantes. Incluso una de tanta tradición como el francés vio mermada su influencia con la entrada en la Unión de Austria, Finlandia y Suecia en 1995. En ese ámbito, el demográfico, el español ocupa el quinto puesto tras el inglés, el italiano y el francés y al mismo nivel que el polaco.

¿Qué hacer? ¿Resignarse a que los teóricos del europeísmo promuevan la diversidad idiomática mientras la práctica cotidiana tiende irremisiblemente hacia la concentración? Ante esa pregunta, Maalouf responde "lengua personal adoptiva", es decir, una tercera lengua distinta de la "identitaria" y de la internacional de comunicación (o sea, del inglés). Se trataría, además, de facilitar los negocios bilaterales entre países sin tener que pasar por una lengua ajena a los dos interlocutores.

"A veces se desaprovecha la proximidad entre las propias lenguas románicas y vemos a estudiantes italianos y españoles hablando en inglés", apunta Albert Branchadell, profesor de traducción e interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Organización por el Multilingüismo. Para él, la propuesta de la lengua adoptiva es interesante pero "complicada como realidad a corto plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que en España, el nivel de inglés es deprimente".

lunes, 14 de abril de 2008

Aprender, ¿para qué?


¿De qué me sirven educandos que son incapaces de analizar la situación social en la que viven, interpretarla, luchar contra ella y mejorarla, ser libres, innovadores, anticipadores, participativos, felices,...? (J.L.A.)
Los tipos de currículum se podrían sistematizarla en:
aprendizaje enciclopédico - humanista: saberlo todo.
aprendizaje funcional: que me sirva para la vida (Dewey)
aprendizaje para el trabajo: escuela socialista (Makarenko)
aprendizaje para el desarrollo personal: aprender a ser (Edgar Faure)