viernes, 29 de noviembre de 2013

Educación emocional

En la película que hemos visto en la escuela, Óscar, el protagonista, se enfrenta a una experiencia dramática que altera su vida: la muerte de su padre, su único punto de referencia.
Para poder superar este trauma, tiene la necesidad de conservar para siempre el recuerdo de su padre.
El recuerdo de las personas que queremos y los momentos pasados junto a ellos es algo maravilloso que nos consuela y que nos ayuda para afrontar incluso los momentos difíciles.
Yo tengo una familia un poco diseminada por el mundo y, por tanto, tengo personas a las que quiero y que sólo veo de vez en cuando.
Uno de estos familiares es mi hermano Javier que vive en España. Es mucho más mayor que yo, pero cuando voy a verlo, me gusta hacer cosas con él.
Tenemos varios intereses en común, uno de ellos son los deportes: el fútbol y el ciclismo.
No olvidaré jamás aquella vez que me ha llevado a ver el partido de fútbol con él.
Estaba muy emocionado porque era la primera vez que entraba en un verdadero campo de fútbol y no me parecía cierto de ser uno de aquellos “puntos” que veía siempre en la televisión.
Javier me proporcionó bufanda, gorro y camiseta, de auténtico aficionado, y me he coinvolto (implicado) con los demás tifosos, tapándome las orejas cuando había muchas palabrotas.
Hemos gritado, insultado, pitado, sufrido juntos durante noventa minutos y cuando al final, nuestro equipo ha vencido por poquísimo,  sus amigos me han proclamado “talismán oficial”.
Ha pasado mucho tiempo, pero aquella experiencia está muy viva en mí, porque me ha hecho sentir el cariño de mi hermano. De vez en cuando, lo comentamos con placer.

El recuerdo de esta experiencia  de estar juntos me ayuda cuando me siento un poco solo y me hace sentirme cerca a él, ya que sólo puedo verlo virtualmente via Skype.

A.O.G.
, 11 años

jueves, 28 de noviembre de 2013

Jota aragonesa

No me he vuelto loco, simplemente que un compromiso familiar me llevó a un concurso de Jotas.

Después de mi entrada sobre Flamenco, trataba de acercar un poco más a la tierra en la que he nacido y en la que he trabajado. Ahora, que lo pienso sólo he estado fuera de aquí para hacer el bachillerato y mi licenciatura.

Cuando era pequeño, pequeño, pequeño; mi madre recordaba que cuando en la radio ponían jotas; yo me subía a una silla y apagaba el aparato.

Luego, en el exilio de la Universidad Laboral, recuerdo que una mañana de domingo, me llegaron las lágrimas al escuchar jotas con un dominico navarro que se encarga del internado.

Hace unos días asisto a un concurso de Jotas y me vienen estas reflexiones, que seguramente, algún lector más conocedor que yo del tema, podrá contradecir y ampliar.

Las jotas son tradicionales pero yo creo que lo tradicional no tiene que estar asociado a lo rancio ( segunda acepción del diccionario de la RAE),  porque rancio me parece la organización que establece el siguiente programa, si bien sólo se dice que se empieza a las cuatro de la tarde

16:00 Actuación de 15 concursantes alevines
17:00 Actuación de 16 concursantes infantiles
18:00 Actuación de 15 concursantes juveniles
19:00 Actuación de 17 concursantes adultos
20:00 Premiación

Supongo que esa ha sido el horario porque yo he escapado a las 18:00.  Por cierto, no había descanso ni para ir al baño quienes tuvieran necesidad. Cuatro horas de atención a una misma actividad, casi es como ir a la escuela o al trabajo y era domingo cuando sucedió.

También me resulta rancia la temática de las letras de las canciones: Virgen del Pilar, relaciones tradicionales, referencias a una sociedad del siglo XIX o pre- Constitución del 1978.
Vamos que no hay intentos estilo Ketama u otros grupos musicales de reivindicar nuestro cante tradicional. Ya sé que existe Carmen Paris, pero nunca sus planteamientos han sido tomados como "posibles" por la tradición jotera.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Jornada continuada

En el debate sobre la jornada continua de los escolares, de las etapas de educación infantil y de primaria, ya que los institutos de secundaria hace tiempo que hacen una jornada continuada, debemos tener diferentes consideraciones ya que se trata de una decisión compleja en la que intervienen al menos:

  • a)      La compatibilidad de horarios con las jornadas laborales de los padres: Hace unos días se celebraba en Zaragoza un congreso para reflexionar sobre el cambio horario y como hace 70 años se adoptó el horario de Europa Central cuando nos correspondería el del meridiano de Greenwich;
  • b)      los horarios comerciales,
  • c)       los prime time televisivos, etc.
Por tanto, habría que incluirlo dentro de un debate más amplio que implica a toda la sociedad. Mientras tanto, ya que se trata de una cuestión compleja y prolongada en el tiempo, entiendo que se debería dar autonomía a los Centros escolares para que, en función de las características de su comunidad educativa, se establecieran propuestas de horarios diversos: No es lo mismo un centro donde sus padres están desempleados en un alto porcentaje y pueden dedicarse a la labor educativa que ha sido un tanto abandonada por las familias; que un centro donde los padres mayoritariamente no pueden conciliar su vida laboral con la familiar-escolar.
Una vez adoptado un tipo de horario por mayoría, se deberán facilitar apoyos para los niños de aquellas familias que no puedan adecuarse a los horarios elegidos, al igual que lo necesitan algunas familias por su procedencia o sus circunstancias económicas.

¿Cuántas horas sería bueno que el niño dedicara como máximo a clases y extraescolares? ¿Es compatible con conciliación laboral de los padres?
Dice Xavier Melgarejo, que ha estudiado en profundidad el sistema educativo finlandés, que: “En primaria, en Finlandia hacen 608 horas lectivas, mientras que en España, 875. Así que no hay una correlación entre el número de horas lectivas y éxito escolar”. Es decir, que no son las horas de permanencia las que promueven el éxito, sino la actividad que se desarrolla. En Italia, hasta hace poco tiempo, existía la escuela a “tempo pieno”, y algunos niños permanecían más horas en la escuela realizando actividades de refuerzo y de apoyo. Por eso, no sería bueno establecer que todos los niños estuvieran el mismo número de horas, porque esa homogeneización no es justa para la igualdad de oportunidades.
Tampoco hay que olvidar que los niños, en muchas ocasiones, realizan actividades curriculares durante todo el horario escolar, sin tiempos de descanso o de realización de actividades que sirvan para relajarse.  El tiempo de descanso de 12 a 15 horas procede de unas costumbres sociales que ya desaparecieron hace mucho tiempo. Porque hay que considerar el nivel de atención de los escolares que disminuye según avanza la jornada y que precisan de tiempos de descanso y de un cambio de actividad.

¿Qué recomendarías a profesores y padres para que se puedan poner de acuerdo sobre este sistema?
Diálogo, diálogo, dialogo y no pensar en intereses personales; sino en los intereses de los niños y las niñas. Para su desarrollo educativo y personal se necesita de la escuela pero también de sus familias.

¿La opinión de quién debe prevalecer: profes, administración, padres...?

Se debería dar autonomía a cada Centro. No debe prevalecer ninguna opinión. Nuestra falta de consenso es una de las razones de nuestros fracasos. Todas las partes implicadas deben aportar flexibilidad incluidas las empresas para compatibilizar los horarios de trabajo y los horarios escolares.

martes, 26 de noviembre de 2013

Educar en la felicidad

Con motivo de una conferencia en el marco de la Cátedra de Innovación Educativa "Colegio Juan de Lanuza", debía presentar a Patricia Ramirez Loeffer, con la que descubrí que comparto dos pasiones: la radio y la utilización de Internet para comunicar.

Se me ocurrió hacer una comparación entre los mass- media con tiempo limitado (radio, tv,..) frente a la escuela con un horario menos rígido. Igualmente, analizar las diferencias entre el feed back con el público en la radio y en la escuela.
Señalé que: 
En la educación,  nuestra programación es expansiva: el tiempo es casi como una goma, se alarga, se acorta con flexibilidad. En cambio, en los medios de comunicación, en la radio, en la TV los tiempos están muy ajustados.

Pero también hay diferencia en el feed-back: En la escuela, en la universidad, vemos las caras de nuestros oyente: Caras de sorpresa, de indiferencia, o de incomprensión y podemos ajustar el mensaje, el discurso.
 En los mass-mediaa, el interlocutor no interviene o lo hace de forma diferida.

La conferencia la título: "Educar en la felicidad"

 El tema ha sido tratado con anterioridad en el blog:

La publicación  "Aulas Felices" de Ricargo Arguis y su grupo Sati , cuyo índice consta de los siguientes apartados para trabajar en clase:

1)      Sabiduría y conocimiento (Creatividad, Curiosidad, Apertura mental, Amor por el Aprendizaje y Perspectiva)
2)      Coraje (Valentía, Perseverancia, Integridad y Vitalidad)
3)      Humanidad (Amor, Amabilidad e Inteligencia social)
4)      Justicia (Ciudadanía, sentido de la justicia y Liderazgo)
5)      Moderación (Capacidad de perdonar, Modestia, Prudencia y Autocontrol)
6)      Trascendencia ( Apreciación de la excelencia y de la belleza, Gratitud, Esperanza, Sentido del humor y Espiritualidad)

También la visita del profesor Masuo Koyasu Kyoto University, Japan

Influences of optimism-pessimism and positive orientations on the sense of happines

Personalmente: cuándo me encuentro mal,  me voy al cine o comienzo la lectura de una novela.

Pienso que la felicidad consiste en conformarse con lo que se tiene.
En no esperar más de lo que se obtiene. Porque debemos tener expectativas, mirar el horizonte
pero éstas no deben generarnos ansiedad porque de ese modo no podremos rendir suficientemente.

 Patricia Ramírez dió respuesta a este comentario y a las cuestiones que se ha planteado para esta sesión
¿Te has preguntado qué necesita tu hijo para ser feliz? ¿Cuáles son

los signos de  felicidad y bienestar en los niños? ¿Qué valoran de ti y qué necesitan?

lunes, 25 de noviembre de 2013

Contra la violencia de género

Hoy, lunes es el día Internacional para eliminar la violencia de género.  Aunque yo sería radical y hablaría de terrorismo de género. Cuando escucho los asesinatos de mujeres, a veces me recuerdan las noticias de los asesinatos terroristas de ETA en los últimos tiempos. Esperemos que también aquí lo sean. Mientras tanto, seguimos trabajando para evitar esa violencia.

En mi blog, hace tiempo que incluí una categoría, un tag, dedicado a la mujer. En él encontraréis recordatorios del día de la mujer, exposición dedicada a las maestras y profesoras, presentaciones de libro, recordatorios del papel de la mujer en la ciencia y en la brecha digital.

Esperando aprender algo más en las conferencias y encuentros a los que hoy mismo acudo; señalaré dos reflexiones de este tema:

a) En cualquier caso de acoso o violencia por razón de género considero que es preciso una actitud de comprensión pero también una aptitud de profesionalidad. Cuando he tenido que intervenir por conocimiento en algún caso de acoso por razón de género, lo primero que he hecho es buscar a profesionales de la mediación, de la psicología, que me indiquen cómo debo actuar.  Porque puede ocurrir que la buena voluntad, termine - sin quererlo - en perjuicio de la víctima. Porque las víctimas pueden convertirse no sólo en víctimas de un verdugo personal, sino también en víctimas de un verdugo social y colectivo de un sociedad machista.
Esto pienso aunque reconozco que puedo estar muy equivocado.

b) Viendo en televisión algunos de esos reality de "Policias en Acción" o similar, constato que muchas de las actuaciones que allí surgen son relativas a "violencia de género". Pero mi sorpresa es que, salvo en un caso, en todos los demás son policías masculinos, muy amables y comprensivos, los que atienden a las víctimas. Por eso, me pregunto: ¿No había sido creada una unidad especial para los delitos de violencia de género? ¿No es posible que cuando al 091 entre una llamada de un posible "violencia de género", acuda al menos una mujer policía? Porque, por muy amable y comprensivo, cercano y cariñoso, que un policía masculino se muestre con la víctima femenina; no veo muy probable que ésta le cuente con tranquilidad, serenidad y sinceridad todo lo ocurrido. Igualmente, puede ocurrir al contrario si la víctima es un hombre; pero seguro que habrá un policía masculino entre las patrullas que acuden a atender el caso.

Después de la jornada de hoy y de vuestros comentarios, seguro que tendré un poco más de conocimiento sobre este tema.

domingo, 24 de noviembre de 2013

In memoriam de Pedro



No me gustaría llenar el blog de pensamiento negativos, cada vez que alguna persona cercana fallece, -situación que va ocurriendo de forma más frecuente- pero necesito expresar y compartir mis sentimientos.

Pedro, era conserje en la actual Facultad de Educación, aunque él lo fue en mayor medida en la Escuela Universitaria de Profesorado.

Su recuerdo estará siempre conmigo. Pedro era el primer conserje de mi generación. Cuando llegué a la Escuela Universitaria en 1979, los conserjes y bedeles podrían ser mi padre, incluso mi abuelo; pero Pedro ingresó en la Universidad al mismo tiempo que yo aproximadamente y cuando tuvo la oportunidad paso a Conserje.

Esa nueva generación de P.A.S., de conserjes y de bedeles, se diferenciaba radicalmente de la anterior por su inquietud y por sus estudios, porque iban más allá de sus obligaciones laborales, porque se incorporaron a las TIC con más alegría y con más competencia que el profesorado, porque sintieron la "empresa" como propia, porque desde el primer momento entendieron que su trabajo bien hecho significaba que todo iba mejor. Incluso las relaciones de equipo mejoraron.

Pedro era de los que estudiaba más allá de lo que se exigía para ser conserje. Un día me sorprendió diciéndome: "Enrique, me he matriculado en Filosofía en la UNED" y sus conocimientos los aplicaba a sus comentarios sarcásticos en una realidad universitaria siempre contradictoria por sus diferencias generacionales y su jerarquía institucional.
Foto
Compartimos momentos de jugar al fútbol o de trabajo, de vida.

Cuando llegó la enfermedad de Pedro, fue un golpe muy duro porque desde el primer momento advertíamos su multiplicidad y su agresividad.  Pedro casi no volvió por la Facultad. Intercambiamos algún correo, incluso se hizo cuenta en facebook. (La imagen con la frase que aparece en esta entrada, la subió el 9 de septiembre).  Sus entradas eran críticas con los recortes, sobre todo los de Educación pero también con todo lo que significa atacar a los más débiles.

Yo me mantenía informado a través de sus compañeros que todavía están en la Conserjería y que Pedro ayudó a que fueran un grupo. Al menos, yo lo percibo de ese modo.

Se ha marchado, como otros muchos, sin hacer ruido, en un domingo gélido por la tarde. Casi coincidiendo con nuestra primera visita al nuevo edificio. No podremos enseñártelo, Pedro. "Te ibas a reír de nosotros y  de tus compañeros con tantas puertas por cerrar y tantos pasillos."

Al final, no diré que descanse en paz sino "Compartamos su recuerdo" porque como el dejo dicho "Cuando te mueres, no sabes que estás muerto, no sufres por ello, pero es duro para el resto".

¡ ADIÓS, FILÓSOFO!