viernes, 4 de noviembre de 2016

Inauguración congreso coaching educativo

-->

Bienvenida a la Facultad de Educación que en su nueva ubicación acoge a todos aquellos que desean reflexionar y contribuir a la mejora de la calidad de los sistemas educativos y, por tanto, del sistema social.
EN esta semana, Psicomotricidad, Coaching, CLIL, Maestros innovadores. Sin olvidar los postgrados de Master de Educación Socioemocional, Atención Temprana o de la formación Pedagógico-Didáctica para el profesorado y por supuesto la tarea de todos los cursos de ocuparnos de la formación inicial de todas las etapas educativas.
Pero además de la docencia, nuestra obligación también está en la investigación y en la innovación; en servir de acogida a la formación continua de todos los profesionales de la formación de los sistemas formales y no formales, incluso de los informales.

Agradecer la presencia.
 Agradecer a los organizadores.

Organizar un congreso no resulta fácil, pero es algo satisfactorio porque quienes tienen un conocimiento se reúnen para debatir y para progresar. Reunir a 80 personas no es fácil.

Pertenezco al grupo de investigación : Emprendimiento y  Coaching: desarrollo personal y profesional,   más por la confianza en las dotes emprendedoras de su directora, Alejandra que por mi vinculación con el contenido.

Yo siempre he estado relacionado con la Tecnología Educativa. En Red Universitaria (RUTE) cuando nos reunimos partimos del principio de que no hay que ser tecnófilos  pero tampoco tecnófobos. La ciencia se caracteriza por ser crítica. Escuchaba a un investigador del CERN sobre las partes del método científico que se basa en 1) observar y medir, 2) lo que permite elaborar una teoría, 3) que hace predicciones y 4)que éstas deben ser verificadas o rechazadas según el caso.

Con él Coaching, me ocurre como con muchas innovaciones que tenemos en estos días, Flipped Classroom, metodología CLIL, que considero que, en este contexto de predominio de la imagen, nos dejamos impresionar por la novedad sin querer ver los problemas que van surgiendo. Es como con el enamoramiento, que surge sin ver los problemas y que poco a poco hay que ir asumiendo para que el fuego de la relación no se apague.

Por eso, al  Coaching en general y del Coaching educativo en particular  precisa de un recorrido investigador y avalar las bondades que se proclaman. De esta necesidad surge este I Encuentro, esperemos tengan continuidad,  Si queremos que el Coaching Educativo persista, hay que dotarle de investigación rigurosa.

Son varias las tesis y TFM que se desarrollan en el entorno del coaching educativo y el emprendimiento leidas en la Universidad de Zaragoza o por personas vinculadas a la Facultad como Leticia Mosteo.  Invitamos a los asistentes a echar una mano en esta tarea de fundamentación rigurosa a través de la investigación y el estudio académico.


-Leticia Mosteo presentó uno sobre la situación del coaching educativo en Aragón. El año pasado leyó la tesis en otra Universidad, pero esa fue su base.
-Marta Soro otro sobre la vinculación del coaching educativo con el emprendimiento. Ahora realiza la tesis con Jacobo y conmigo.
-Elena Colera ha presentado este año el TFM con esta temática. Dirigida por Ana Rodríguez y yo.
-María Bex le estamos dirigiendo el tema también con una intervención en un centro educativo de Zaragoza Jacobo y yo.
-Las tesis de Patricia Florentín y Noelia Fortuño, presentadas este año, sobre trabajo en equipo y orientación respectivamente  también tocaban el tema.


NO quisiera finalizar mis palabras sin invitaros a reflexionar sobre una idea que me surgió estos días de zozobra que vivimos. (Alepo, Estonia y la OTAN, Putin, Donald Trump, Rajoy, el PSOE, Haití,...)

Me preguntaba si la tendencia de llevar a la escuela el desarrollo emocional, la positividad, la felicidad a la escuela, va  contra de la igualdad de oportunidades que la escuela del s.xx señalaba como finalidad del sistema educativo.

Hemos trasformado la escuela en un play party (un lugar de juegos) donde los niños van a pasarlo bien, a ser felices. Decimos que se puede aprender de forma lúdica, pero lo lúdico incluye las estrategias para que no te maten las fichas (parchis), las estratagemas para comer las fichas del contrario o del adversario.  Y la escuela enseña a la cooperación pero la sociedad la hacemos competitiva, por lo que los hijos de la clase obrera se entretienen pero no reciben los instrumentos para vencer en la vida. Fueron los psicólogos los que empezaron con la importancia del refuerzo, de la emotividad; los pedagogos hablamos de motivación y de orientación; pero los motivados y orientados son los hijos de las clases poderosas o de las pudientes culturalmente.

Buen trabajo y seguiré muy atento las conclusiones de este encuentro.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Inauguración I.D.U. Innovación Docente Universitaria

-->
SRES...
PROFESORES DE LA UNIZAR
PROFESORES QUE NOS RECIBEN A TRAVÉS DE STREAMING

Quiero darles la bienvenida a esta Facultad de Educación que ocupamos hace tres de años.

Hasta ahora no habíamos tenido la oportunidad de acoger estas X Jornadas de Innovación Docente universitaria en la Facultad de Educación, siempre preocupada por dar respuesta metodológica en la formación inicial del profesorado de los denominados niveles no universitarios.

Felicitamos a quienes con el rector Felipe Pétriz  tuvieron la primera idea de organizar este tipo de Jornadas para dar respuesta a los desafíos de renovación del proceso Bolonia.

Ha tenido que ser en el último inicio de curso que estaré como Decano para ofrecer este espacio que es un espacio de todos los que creen en que la educación, la formación es nuestro valor y nuestro patrimonio más importante.

La innovación, la respuesta a las nuevas necesidades o la respuesta más eficiente, es facilitada por las administraciones, por los legisladores; pero nada cambia si sus verdaderos protagonistas, el profesorado, no se empeña en innovar, en responder a los nuevos desafíos.

Por otra parte,las competencias actuales 3X, explorar, expresar e Exchange.

El encuentro es lugar de intercambio, de coordinación por eso larga vida a estas Jornadas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Inauguración de un postgrado CLIL

Inicio con este post una serie de inauguraciones que tuve en la semana después del Pilar. Muestran la actividad que el profesorado desarrolla para mejorar su formación y como la Facultad de Educación da respuesta a estas necesidades.

-->
Estoy contento de que se inicie este Postgrado ya que allá por el 2005 al 2007, empezamos un proyecto Minerva titulado: "w-CLIL "( Suecia, Chequia, Italia y España) lo que llevo a reflexionar sobre diferentes aspectos organizativos y  metodológicos que podemos hacer al abordar la enseñanza con la metodología CLIL..




Este proyecto dio lugar a la tesis de Lauretta D’Angelo y la de Fabrizio Maggi, que dirigí o digamos acompañe, ya que estas dos personas son dos profesores italianos experimentados en los proyectos europeos, en el intercambio con profesionales internacionales. Ambas fueron leídas en la Universidad de Zaragoza en el programa de Educación de esta Facultad.

La primera se centró en el perfil del profesorado de enseñanza CLIL que contempló el estudio principalmente de las realidades española e italiana, sin descuidar el contacto internacional. Sus aportaciones se pueden encontrar en los encuentros científicos más prestigiosos. Obtuvo premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Zaragoza.

Resumen:
La tesis doctoral  El perfil del profesor de disciplina en el marco de la metodología CLIL  se centra  alrededor de dos focos

- las características profesionales  e identitarias del docente de discipina no lingüística que actúa en contextos de enseñanza con metodología CLILAICLE
- la metodología o enfoque metodológico CLIL/AICLE  (Content and language integrated learning  - Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera)  y sus características.

Ambos focos se enmarcan en algunas de las prioridades de la Unión Europea para los sistemas educativos de los países miembros  y, precisamente:
la mejora de la formación del profesorado
el fomento del aprendizaje de las lenguas extranjeras

- Las cuestiones en las que se ha inspirado la investigación son las siguientes:
- ¿Cuáles son, en la historia personal del docente de disciplina no lingüística, las motivaciones y las competencias adquiridas de forma diferente que permiten a un docente de dnl lanzarse a un papel diferente del habitual, es decir, proponerse o aceptar el ser un docente de metodología AICLE?
- ¿Cómo podemos definir su perfil en términos experienciales?
- En un escenario de difusión del enfoque AICLE, ¿qué itinerario seguir para la formación del docente AICLE?

   Se han utilizados dos enfoques cualitativos, la Teoría fundamentada y el método biográfico,  además de la aplicación de un cuestionario (215 cuestionario rellenados por docentes) de tipo cuantitativo para realizar una investigación exploratoria, que nos ha permitido recoger informaciones sobre los enseñantes AICLE en Italia y España y, sucesivamente, en otros países europeos. Los instrumentos utilizados son entrevistas semi-estructuradas (34), focus groups (4), debates (13) entre expertos y el cuaderno de bitácora  de la investigadora. Los resultados obtenidos por los varios instrumentos se integran, y confirman  reciprocamente y esto  ha reforzado la idea de que la sinergia de los dos enfoques permite un análisis más eficaz y controlado de las aportaciones de la investigación.
   Las principales propuestas y sugerencias para la formación del docente de disciplina no lingüística implicado en la enseñanza AICLE conciernen tanto el desarrollo de su perfil identidario como hablante intercultural como el dominio de algunas habilidades específicas.
   Se puede afirmar por lo tanto que el docente AICLE tiene que ser formado para muchos objetivos diferentes:
- enseñar los contenidos de una disciplina
- saber enseñar esos contenidos útilizando la metodología propia de esa disciplina en una perspectiva más amplia de didáctica activa
- dominar una lengua extranjera a un nivel tal que le permita enseñar esos contenidos utilizando el vocabulario específico de la disciplina y  de la interacción en aula
- dominar la metodología propia de la enseñanza AICLE que se nutre  tanto de las prácticas mejores de la enseñanza propia de la disciplina como de la lengua extranjera
- ser consciente de las implicaciones culturales e interculturales de una enseñanza de este tipo.

      Por todo esto se hace necesario un cambio de paradigma; es decir, el profesor de contenido tiene que sentirse también profesor de lengua y, viceversa; si puede dedicarse a la enseñanza AICLE, el profesor de lengua debe sentirse profesor de contenido, para evitar concentrarse excesivamente sobre los aspectos lingüísticos, descuidando el contenido.
Por ende, todo lo antes precisado,  define el perfil de un docente que aprende a conocerse, aprende a cambiar, aprende a aprender y aprende autónomamente desarrollando también creatividad y capacidad para encontrar soluciones en situaciones nuevas y complejas. Un perfil de este tipo no puede resultar de una formación estandardizada, sino de una formación co-construida y co-generada en la cual experiencias de vida privada y profesional, deseos y necesidades se integran.
Esta formación tendría que apoyarse en experiencias de movilidad a través de oportunidad de estudios o de jobshadowing en el extranjero  destinadas tanto al aprendizaje de la lengua y de la metodología como al confronto intercultural, como ya vivido por muchos de los docentes entrevistados. Una formación de tipo concurrente y no yuxtapuesta, que permita  - precisamente - el desarrollo de una identidad profesional y personal  integrada.


La segunda, la de Fabrizio, se centró en la utilización de las herramientas informáticas como apoyo a la metodología CLIL.

Esta tesis trata de responder a la pregunta: ¿cómo es posible utilizar las nuevas herramientas de la Web 2.0 en la práctica docente habitual con los estudiantes y si constituyen una fuente de nuevas posibilidades para el aprendizaje de las lenguas extranjeras? En otras palabras, se ha verificado la posibilidad de utilizar estas herramientas como un valor añadido en la educación y como un medio para lograr que los estudiantes se involucren más en el diálogo educativo. Por lo tanto, se ha indagado cómo aumentar la competencia lingüística de los estudiantes mediante la integración de las herramientas Web 2.0 en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Además, se ha pretendido analizar cómo la tecnología Web 2.0 puede ser utilizada para conectar a los estudiantes y como pueden ser colaboradores y tutores de asignaturas impartidas en lenguas extranjeras, ya que las herramientas de la Web 2.0 tienen un inmenso potencial para fomentar el aprendizaje colaborativo. Con el fin de conseguir estos resultados se ha identificado una serie de objetivos y, en particular:
-    Evaluar el impacto de la innovación educativa de las tecnologías Web 2.0 en la enseñanza de lenguas extranjeras con metodología CLIL;
-    Comprender cómo se pueden utilizar las herramientas Web 2.0 en  contextos CLIL.
-    Definir los factores clave de la innovación curricular CLIL.
-    Comprender cómo las herramientas Web 2.0 pueden favorecer el aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
-    Definir un primer perfil del docente que utiliza las TICs para el aprendizaje CLIL, el docente e-CLIL.
El marco teórico de la presente investigación se basa en tres pilares:
1.    Principios de trabajo colaborativo y cooperativo y metodología didáctica colaborativa: del cognitivismo al constructivismo y al conectivismo. De Piaget a Vygotskij, de Johnassen a Jonhson & Johnson y a Siemens.
2.    Los principios de la metodología CLIL: CLIL es un método de enseñanza relativamente reciente, iniciado hacia fines de la década de los 90, pero ya con una serie de estudios teóricos de alto perfil a su haber: Marsh, Coyle, Mehisto, Frigols, solo por citar a algunos autores.
3.    Los conceptos teóricos que conciernen al scaffolding y a la evaluación: Bruner, Vygotskij, Mohan, Bloom, por citar solo a algunos autores de referencia.
Estas bases teóricas han servido como fundamento de las experiencias objeto de estudio en las que se combinaba la utilización de la metodología CLIL con el uso de las herramientas web 2.0 dentro de un marco metodológico-didáctico que tenía como principios el constructivismo y el conectivismo, así como los principios del scaffolding, el aprendizaje entre iguales y la autonomía en el aprendizaje.
Se ha utilizado el método mixto para el desarrollo de la investigación. El enfoque de investigación con métodos mixtos permite recopilar datos tanto cuantitativos (análisis numérico, descriptivo e inferencial) como cualitativos (descripción y análisis de experiencias de vida y profesionales) en un único estudio o en distintas fases, en todos o en muchos estadios de la investigación, incluyendo las estrategias de muestreo, la recopilación y análisis de los datos o la síntesis de los resultados.

La investigación se desarrolló con estos instrumentos que nos han permitido recoger informaciones sobre los enseñantes y estudiantes que se dedican a actividades CLIL y que utilizan las TICs en Italia, España y otros países europeos (9 naciones para los docentes y 8 para los estudiantes):
-    Cuestionarios: 195 docentes y 147 estudiantes;
-    37 entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes: 22 italianos y 15 españoles Las entrevistas se llevaron a cabo: en Aragón, Cataluña y Andalucía. En Italia:  Piamonte y Lombardía;
-    25 entrevistas realizadas a estudiantes  italianos;
-    4 Grupos focales: 2 en España y 2 en Italia.

Esta investigación ha producido un importante número de resultados entre los que destacamos: los docentes que participaron en esta investigación manifiestan un gran interés por las TICs aplicadas a la didáctica, y asimismo una profunda curiosidad por la experimentación, pero no de manera acrítica. Por lo tanto, los docentes conciben la tecnología como apoyo a la didáctica y no como un fin en sí mismo. Es una herramienta que puede mejorar su aprendizaje e implicar más a los estudiantes.
A este respecto los docentes expresan la consideración de que la asociación entre CLIL y TICs lleva a mejorar aspectos tales como su profesionalidad, la relación con los estudiantes, la calidad de la enseñanza y la modalidad de trabajo.
En síntesis se puede decir que esta investigación ha confirmado las hipótesis propuestas al comienzo del trabajo, y de manera especial:
-    Las herramientas Web 2.0 y CLIL contribuyen a desarrollar la competencia lingüística y al mismo tiempo el conocimiento de la asignatura objeto de estudio.
-    La Web 2.0 permite el uso y desarrollo de prácticas colaborativas de aprendizaje mediante recursos tales como los blogs, wikis y webquests para manejar y administrar información.
-    Internet y la metodología CLIL permiten desarrollar habilidades cognitivas de nivel alto (HOTs), tales como la creatividad, motivar opciones, comparar resultados, explicar procesos, formular hipótesis, entre otras.
-    Internet y la Web 2.0 se caracterizan por favorecer la interactividad, la comunicación y el acceso a la información. Son ideales para la implementación de CLIL.
Además del análisis de los datos, aparece con claridad que los profesores han comprendido que la principal característica de las herramientas Web 2.0 es su capacidad para hacer trabajar a los estudiantes en forma colaborativa y cooperativa. Gracias a la metodología CLIL y a la utilización de las herramientas Web 2.0, los profesores han cambiado la organización de la clase, han favorecido una mayor interacción con y entre los estudiantes, un mayor trabajo de grupo. Queda de manifiesto la necesidad de animar al profesorado para recibir una formación específica CLIL adecuada a los métodos de enseñanza de idiomas, lo cual no se limita a una formación lingüística. CLIL y TICs requieren de un profesorado con nuevas competencias, lo que impone una reflexión y una redefinición de su formación. De manera especial se requieren competencias disciplinarias, psicopedagógicas, metodológico-didácticas, organizativas y relacionales. Se advierte la necesidad de reorientar la formación inicial y continua de los docentes incluyendo también competencias clave de carácter social, cívico y cultural. La importancia de la calidad de la formación del profesorado es un factor clave para garantizar la mejoría y la calidad del proceso educativo ofrecido al alumnado.

Por eso, estoy feliz de que este postgrado comience promovido por la  Facultad de Educación que he tenido el honor de dirigir los 8 últimos años.