viernes, 21 de febrero de 2025

Ley del silencio

 A pesar de que ha transcurrido casi un siglo del golpe de Estado de 1936, todavía permanece en lo cotidiano porque no se cauterizó bien la herida y porque algunos todavía no han podido recuperar los restos de sus antepasados para hacer el duelo necesario.

Esa permanencia se explica porque la guerra no acabó en 1939, sino que siguió una postguerra con mayor o menor virulencia hasta 1980.

Lo llamo "Ley del Silencio" por el cual no omitimos de la Memoria esos hechos que nos dan miedo, que nos avergüenzan, que nos hace daño recordar.

Tarde mucho tiempo desde el fallecimiento de mis padres en revisar los papeles que conservaban en el fondo de los cajones de los armarios. Los tenían escondidos por si acaso... Cuando lo hice encontré un vacío desde su nacimiento en Francia en 1922 hasta su reclamación para incorporarse al Ejercito "Nacional" en Septiembre de 1937.

Lo que me había contado de la guerra, no se correspondía exactamente con lo que leía. Mi hermano, mayor en diez años, tampoco tenía mucha más información. Todos los hermanos lamentamos no haber preguntado más, no haber escuchado sus historias con más atención. Aunque los padres, nuestros padres tampoco querían contar mucho porque no solo tenían miedo por ellos sino también por nosotros.  

Todos tenían que callar:

Unos callan, porque tienen miedo

Unos callan, porque callaron

Los verdugos y sus descendientes callan porque les parece normal y quizás en algún caso espero que sea por vergüenza y sentirse mal con lo sucedido. Aunque, actualmente, se justifica casi todo incluso se da el sentido contrario a lo que ocurrió. Se utiliza términos como "limpieza étnica" en lugar de asesinatos o "restablecer el orden" cuando se deja todo destruido.

En los coloquios del documental "Gurs: Historia y Memoria" se reconocía que algún familiar estuvo en aquel campo de concentración pero que apenas se había hablado de aquel hecho.

Me gustaría acabar con esperanza pero la llegada de la ultraderecha al poder, no me invita a pensar en mi prospectiva que vienen tiempos mejores.


miércoles, 19 de febrero de 2025

La expresión "Hijo de puta"

 En la lucha feminista, utilizar este término no era correcto porque significaba victimizar a unas madres que ejercían la prostitución. Obviaré la polémica de si voluntaria o forzada por las circunstancias.

Mi comentario surge porque viendo programas de mucha audiencia y que se autodefinen como "progresistas", "enrrollados", etc. me encuentro que frecuentemente se utiliza esta expresión.

Soy consciente que en Andalucía, en la década de los setenta, se utilizaba con un sentido positivo para la persona a la que se le dirigía este epíteto y en su presencia. Pero no es el sentido que he visto en estos programas en los que la expresión se utiliza con gran frivolidad, casi sin venir a cuento. NO me gusta que además sea en espacios de la Televisión pública que pago con mis impuestos (también con los de consumo).

Por otra parte, creo que a pesar de la fuerza y precisión de algunos de estos insultos; empobrecen nuestro idioma donde podemos encontrar diferentes palabras que definen a esas personas que no se comportan de forma respetuosa o cuidadosa con el prójimo o con el bien común.

Me he puesto a conversar con ChatGpt y ocurrió esto:

¿Qué adjetivos podríamos utilizar para definir a unha persona que no respeta ni al prójimo ni al bien común?

Podríamos describir a esa persona con adjetivos como:

  • Egoísta : Solo piensa en su propio beneficio sin considerar a los demás.
  • Irrespetuosa : No muestra consideración por los derechos o sentimientos ajenos.
  • Indiferente : No le importa el impacto de sus acciones en los demás.
  • Insensible : No muestra empatía ni compasión.
  • Desconsiderada : No tiene en cuenta el bienestar ni las necesidades de los demás.
  • Imprudente : Actúa sin pensar en las consecuencias para la comunidad.
  • Codiciosa : Busca su propio beneficio sin importar los daños que cause.
  • Autoritaria : Impone su voluntad sin respetar la de los demás.
  • Despiadada : No muestra escrúpulos ni remordimientos por sus actos.

Si buscas algo más específico o con un tono particular, dime y afinamos más la descripción.

Usted dijo:

¿Podrías utilizar algún tipo de insulto?


ChatGPT dijo:

Sí, si quieres algo más directo y coloquial, podríamos usar términos como:

  • Caradura : No le importa aprovecharse de los demás sin vergüenza.
  • Desalmado : Actúa sin ningún tipo de empatía o compasión.
  • Garrapata : Se aprovecha de los demás sin aportar nada.
  • Sinvergüenza : No siente culpa ni remordimiento por sus malas acciones.
  • Canalla : Actúa de manera ruina y despreciable.
  • Miserable : No solo por su actitud egoísta, sino también por su bajeza moral.
  • Energúmeno : Persona agresiva y sin respeto por nadie.
  • HDP (o versiones similares) : Un clásico para alguien que no respeta nada ni a nadie.

Si buscas algo más regional o con un tono específico, diez centavos y ajustamos el lenguaje.

Usted dijo:

¿No crees que HBP es un poco machista?


ChatGPT dijo:

Sí, tienes razón en que "HDP" tiene una carga machista porque se basa en insultar a la madre en lugar de a la persona en sí. Es un insulto muy común, pero si queremos evitar ese sesgo, hay muchas otras opciones igual de fuertes y más directas.

Por ejemplo:

  • Malnacido : Para alguien despreciable.
  • Desgraciado : Denota una persona ruina y sin escrúpulos.
  • Rata : Se usa para alguien traicionero y egoísta.
  • Basura : Cuando alguien actúa de manera completamente inmoral.
  • Cerdo : Para alguien que no respeta ni normas ni personas.

Si quieres algo más creativo o específico, dime y afinamos el insulto.


lunes, 17 de febrero de 2025

Niños o perros

Ya he escrito en otras ocasiones sobre el tema de las mascotas: la humanización,  el paso de animal doméstico al de mascota. 

La mayoría de los perros no cumplen funciones para las que se domesticó a los lobos. Hoy los perros y las perras cumplen la misión de acompañar a las personas que se sienten solas o no reciben la necesaria atención afectiva. 

Pero hoy me centraré en la disyuntiva ¿Niños o Perros

Las parejas actuales eligen tener perros antes que niños porque piensan que resulta más económico, pero cuando escucho que los perros acuden al veterinario, al etólogo, al fisioterapia, a la peluquería, o que se quedan en un hotel con pantalla en su habitáculo; pienso que no debe ser muy barato. Incluso las compañías de seguros han visto un nicho de negocio y han añadido a su oferta: el seguro veterinario.

Luego hay otra cuestión por la que en la disyuntiva yo me inclino por los niños, la cuestión de:

excrementos, heces, deposición, defecación, deyección, evacuación, boñiga, caca. 

Si pertenece a ese grupo de la ciudadanía que le importan una ------ sus conciudadanos y dejas los susodichos excrementos sin recoger, este tema no te preocupará.

Pero si perteneces al colectivo respetuoso con los demás y prácticas la máxima cristina de "amor al prójimo", entenderás mi reflexión.

Odio recoger la mierda de los perros. Cuando algún amigo me ha dejado en custodia, esta tarea me ha resultado más gravosa que las penitencias de mi adolescencia.

Mi comparativa es muy simple: La mierda del perro hay que recogerla durante toda su existencia. Mientras que el niño, tarde o temprano, aprende a limpiarse por si mismo. 

Además como puede comprobarse en la evolución de las especie humana, al menos hasta la llegada del smartphone y la IA, la capacidad de aprendizaje de los humanos es superior a la de los caninos. 




viernes, 14 de febrero de 2025

Serendipia

Los concursos televisivos sirven para conocer palabras de nuestra lengua que apenas utilizamos.

Así en "Saber y Ganar" se preguntaba como se denomina a un "hallazgo valioso que se descubre de manera casual y fortuita".

La respuesta fue SERENDIPIA y de ahí me fui a Internet a buscar: 

En Wikipedia se cuenta el origen de la palabra que procede del inglés serendipty, que se acuña en 1754 a partir de un cuento tradicional persa llamado "Los tres principes de Serendip". El concepto y el término fueron rescatados en 1989 por Royston M. Roberts en su libro de divulgación Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia. 

En LA RAE, Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubirimiento de la penicilina fue una serendipia.

El ChatGPT no añade nada al significado de la RAE o la etimología relatada en la Wikipedia. Si bien, añade otro ejemplo de serendipia: los post it.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Fiestas religiosas importantes

 Siguiendo la lectura del libro España, La Bella (1929) reparo " Tres fiestas religiosas de nuestro país"  que por este orden explica:

  • El día de Reyes
  • Semana Santa 
  • Nochebuena

Me resulta sorprendente la selección porque en el Norte de Italia, cuya influencia católica no es discutible, son tres fechas que pasan desapercibidas: 

a) el día de Reyes es para los niños: el día de la Befana, de la Bruja, que lleva caramelos y regalos menores en un gran calcetín (calza).

b) La Semana Santa ni existe, el jueves santo es un día laborable como otro cualquiera. Lo que se celebra es el día de la PASQUA de Resurrección y el Lunes.

c) En Nochebuena tampoco hay ninguna cena especial porque todos los esfuerzos culinarios y gastronómicos son para el día de Navidad.

El texto dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años resulta un poco críptico, fantasmagórico:

"La memoria de los hombres, desde hace muchos siglos, guarda un hermoso recuerdo. Un día unos ángele, que son unos espíritus puros que no tienen alas ni dejan plumas cuando vuelan, sino sólo mejores pensamientos en el corazón de los que ha rogado, se presentaron a los pastores que apacentaban su rebaño por las montañas de Belén, y les dieron la noticia del nacimiento de Jesúis." (p.154)

El día de Reyes se presenta en el mismo tono:

"Hay un día del año en que, al atardecer, los niños de los pueblos y de algunos barrios de las capitales, salen de sus casas y contentos y alegres se reúnen y pasean por las calles soplando en grandes tritones que conservan del año anterior y que guardan con tanto cuidado que no los encuentran cuando los necesitan. Sus padres tiene que decirles donde lo dejaron encendido. y al tenerlos en sus manos arma tal escándalo la pequeña tropa de muchachos, que dejan sordas a las personas mayores".

"Para celebrar este acontecimiento, desde tiempos muy lejanos existe en nuestro país la costumbre de hacer un obsequio a los niños, y muchos días antes, en su casa con sus hermanos, en la calle con sus amigos, y en la escuela con sus compañeros, hablan de lo que van a decir a los Reyes que les traigan, porque hay muchos niños que les escriben una carta muy amable para que atiendan mejor sus deseos". 

¡Qué realidad tan distinta!



lunes, 10 de febrero de 2025

Oficios de hace 100 años

En el libro de 1929,  España, la Bella, en su índice aparecen siete oficios: 

  1. Molinero, 
  2. Pescador, 
  3. Pastor, 
  4. Buhonero
  5. Marinero, 
  6. Herrero y 
  7. Minero. 

Todos ellos son para los varones, las mujeres solo tenían el oficio S.L. (sus labores) aunque se ignoraban todos los trabajos que realizaban en el campo, en la empresa familiar o en los negocios que figuraban a nombre de su esposo.

Casi todas las actividades corresponden al sector primario: agricultura, pesca y extractivas.  Solo herrero y buhonero no corresponden a ese grupo.

En la actualidad, los oficios más frecuentes en España son: el 71,52 % trabaja en el sector servicios, el 15,62 % en la industria, el 6,57 % en la construcción y el 6,30 % en la agricultura.

La Industria, el Turismo, la Logística y la industria Agroalimentaria son las que tienen mayor perspectiva de empleabilidad.

viernes, 7 de febrero de 2025

España NO se rompe

 Parece que lo que hoy es España tiene un poco más antigüedad que el Reino de Italia. Por eso, la cantinela de la derecha de que "España se rompe", es sólo eso, una cantinela. En realidad, el estado de las autonomías solo vino a ordenar para el siglo XX lo que siempre fue un conglomerado cultural.

La diversidad geográfica, climática, económica, cultural, lingüística de la península Ibérica no es factible homogeneizarla como algunos pretenden.

En el libro, España, La Bella me encuentro con una lectura titulada:

"EN NUESTROS DOMINIOS, NO SE PONÍA EL SOL" que comienza con este texto:

"Al comenzar la Edad Moderna, el territorio que hoy llamamos España estaba dividido en los tres reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra y el reino moro de Granada".

El hoy destacado corresponde a 1929, año de edición del libro, en el que reinaba Alfonso XIII y gobernaba el dictador Primo de Rivera.

"Entonces España era grande y fuerte, pero no era muy rica a pesar de que cada año numerosos galeones le aportaban a través del Atlántico millones y más millones sacados de las minas de oro y plata del Perú, México y Colombia, que eran desembarcados en el puerto de Sevilla y, con los impuestos que pagaban los españoles servían para cubrir las muchas atenciones y los enormes gastos que un imperio tan vasto exigía."

Lo de los impuestos que cobraban a los españoles me genera ciertas dudas y el vasto imperio comprendía: territorios de América, Paises Bajos, Artois, Flandes, el Franco Condado, archiducado de Austria, Estiria, Carintia, Carniola (actual Eslovenia), Tirol, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Hay que añadir, Filipinas ("Gran Parte de Oceanía"). En Africa: "islas Canarias, Orán, Bugia (ambas ciudades de Argelia), Túnez y Cabo Verde. En 1580, Felipe II se anexionó el reino de Portugal con las posesiones de Brasil y las factorías en India y Guinea, las islas Molucas (actualmente provincia de Indonesia).

miércoles, 5 de febrero de 2025

"Los emigrantes" (España, La Bella)

 Recojo algunos textos del libro del que recogía su indice en mi anterior entrada.

Parece que el tema de la emigración ya lo he tratado en diversas ocasiones aunque pongo el enlace de una reflexión que se remonta a 2008.

La lectura de los emigrantes tiene 16 párrafos en cinco páginas. Recojo algunos que me parecen interesantes para conocer el discurso del tema en el año 1929 en el que se edita.

"Ocurre con frecuencia que, en ciertos países del extranjero hacen falta hombres activos y hombres de empresa, y a ellos acuden gran número de españoles que, por la necesidad o atraídos por el deseo de ganar más, pasan por la tristeza de tener que abandonar su Patria y por las fatigas de un viaje largo y costoso".

Por tanto, se refiere a los españoles que emigran para trabajar en :

  • siega de los campos argelinos
  • recolección de la caña de azúcar en Cuba
  • los menos se establecen en algún país de Europa
  • Los del sur levantino se dirigen a Argel, Oran y Marruecos
  • Otros se van a Estados Unidos o las Islas Filipinas
  • Los gallegos y asturianos "se establecen" en América del Sur, Central o en las Antillas. 

"Si estos emigrantes son hombres de ciudad, también procuran establecerse en una ciudad de. la América española, y como tienen buena disposición para el comercio, pronto lo acaparan o ejercen en él cargos de importancia. Por el contrario, si son hombres del campo, se dedican al cultivo de la tierra, y en él establecen los métodos y las maneras que empleaban en España".

Termina haciendo una valoración del fenómeno

"De esta manera la emigración no es un mal, sino un bien para España, porque el espíritu español ejerce su influencia sobre los hombres de otras tierras y extiende su dominio por el mundo a la vez que la fortuna de nuestro país se encuentra aumentada con los capitales que los emigrantes envían o traen del extranjero.".

En los próximos días, más textos de antaño con vigencia actual.


lunes, 3 de febrero de 2025

España, La Bella

 Siguiendo con la descripción y el análisis de este libro de hace un siglo,  transcribiré el índice de este libro de Lecturas para los grados Medio y Superior.  Los libros de lectura fueron los más censurados a principios del siglo XX, quizás porque los legisladores, los censores, tenían muy claro que es a través de la lectura que se trasmite la ideología, mucho más que a través del relato de la Historia.

Para contextualizar el libro, conviene recordar que en 1929, España "disfrutaba" de la dictadura de Primo de Rivera con el beneplácito del rey Alfonso XIII.

De la lectura del índice, cada uno puede conocer los principios ideológicos dominantes. 

  • Prólogo
  • España es un hermoso País
  • El territorio de España es variado
  • En nuestros dominios no se ponía el sol
  • Conquistadores y Exploradores
  • Vasco Nuñez de Balboa
  • Hernán Cortés
  • Francisco Pizarro
  • Juan Sebastián de Elcano
  • El vuelo del "Plus Ultra2
  • El campesino español
  • Catedrales, iglesias y ermitas
  • La Casa Española
  • Una Santa y Un Santo
    • San Isidoro
    • Santa Teresa de Jesús
  • Dos Notables Monasterios de España
    • Covadonga
    • Montserrat
  • Un Guerrero y una Guerra
    • El Cid
    • La guerra de Independencia
  • Dos Grandes Españoles
    • Santiago Ramón y Cajal
    • Leonardo Torres Quevedo
  • Dos famosos pintores españoles
    • Velazquez
    • Goya
  • Tres fiestas religiosas de nuestro país
    • El día de Reyes
    • Semana Santa
    • Nochebuena
  • Productos de la tierra española
    • La viña
    • El olivo
    • El almendro
    • El Naranjo
  • Tres Notas Típicas
    • El riego
    • Las golondrinas
    • Los emigrantes
  • Los Oficios
    • El molinero
    • El pescador
    • El pastor
    • El buhonero
    • El marinero
    • El herrero
    • El minero
  • Una Leyenda Falsa.

En las próximas entradas, recogeré alguno de los párrafos que me han sorprendido más.


viernes, 31 de enero de 2025

Reciclaje

 Lo del reciclaje en España me parece de verbena. Ecoembes nos martillea con su publicidad y con su queja de que no sabemos reciclar.


La indignación sube decibelios cuando en paises de nuestro entorno vemos como: 

  • La basura se recoge en los domicilios de forma diferenciada (Italia) 
  • En los supermercados se recogen los envases de plástico y te recompensan con dinero para la compra. (Italia)
  • Las bandejas de productos alimenticios se recogen para reutilización (Italia)
  • Las reparaciones de electrodomésticos, zapatos, textiles y de otros artículos están exentas de IVA. (Dinamarca)

Y alguna otra medida que desconozco.

Parece que por instancia europea vamos a ir en esa línea según las últimas noticias.

Mientras tanto las medidas en nuestro país son publicitarias o sancionadoras. En Zaragoza, desde que la normativa sanciona dejar basura fuera de los contenedores, yo aprecio que hay más suciedad junto a los contenedores. 

Luego, hay que añadir qué va a cada contenedor porque en el envase aparece un logo pero Ecoembes dice NO. ¿Qué tengo que echar en el amarillo? ¿Sólo envases o también la redecilla de las patatas? ¿Todas las bandejas son iguales? Yo he visto que llevan un triángulo con un numerito. ¿Significa algo? ¿Un tetrabrick, es envase, cartón o ninguno de los dos?

Reparar un electrodoméstico es más costoso que comprar uno nuevo. Datos recogidos de internet.

Lavadora , 300 euros  https://cecotec.es/es/lavadoras/bolero-dresscode-8110-inverter

Precio medio reparación, 300 euros https://www.habitissimo.es/presupuestos/reparacion-lavadora

El precio de reparar una lavadora se sitúa entre 40 € y 50 €/hora, a lo que se debe añadir los gastos de desplazamiento del técnico y el coste de las piezas que haya que sustituir. Estos precios son una estimación por lo que te aconsejamos pedir un presupuesto personalizado.

Solo pretendía hacer una reflexión