viernes, 22 de abril de 2016

success people

Hoy, ofrezco la versión inglesa del texto de Kevin Siepel que ponía el otro día:


Kevin H. Siepel
To begin with, I’m an ordinary person who likes to write, not “a writer”.  But to the extent that I’ve been successful in writing and publishing, I’m happy to talk about it.
Conquistador Voices is my latest book, and possibly the most difficult one I’ve written.  This is mainly because the events recounted took place in a time so distant and among two cultures so alien to our own, namely, the Spanish and the Indian.  It’s virtually impossible for any but the most devoted student of those times to imagine what life was like then, whether for the native peoples of the Americas or for the Europeans who “discovered” them.
Contrary to what many people believe, one does not write a nonfiction book necessarily to instruct or to entertain, but rather to learn.  The act of research and of putting one’s findings down on paper in an orderly and hopefully interesting manner is absolutely the best way to wrap one’s mind around an issue and understand it.  This was certainly the case with me, who, when I conceived of this project, knew nothing about the conquistadors beyond what is normally taught in the schools.
Writing a book takes a certain degree of self-confidence, but it also requires a background as a reader and a considerable amount of practice stringing sentences together in such a way that people will be interested in reading them.  Importantly, it also takes a willingness to rewrite, rewrite, and rewrite again, not unlike the act of sanding a board till it’s smooth as glass, or of grinding and polishing a rough stone till it shines.
I didn’t acquire the tools for grinding and polishing sentences till midway through life.  As a child I read almost nothing and wrote the minimum necessary to get through the school year.  I was more interested in roaming the woods with my dog, fishing, building model airplanes and radios, or playing baseball.  Reading books seemed boring to me.  In my twenties, however, I began to realize the great depth of my ignorance and embarked upon a serious program of reading, both fiction and nonfiction, that has lasted a lifetime.  But the idea of writing—the thought of trying to write for publication—didn’t occur to me till my mid-thirties.  I soon found, however, that writing for publication and actually getting published were two quite different things—for nearly a decade, everything I wrote was rejected.  But by dint of persevering, this eventually changed.  I gradually learned to write a passable paragraph, and my work began to be accepted—first a biography of a high-profile Confederate officer from America’s Civil War, then a book about a New York state pioneer, these two books taking their place within a fabric of published essays, poems, and articles on various topics that interested me.  Then I tackled Conquistador Voices, a book that had been taking shape in my mind for a few years.
The Spanish Conquest would probably have never held much interest for me were it not for a particular event in my life: on a sunny day in May many years ago, I encountered a young Spanish woman named Maria Carmen Garcia Pascual on a train in Switzerland, and the next year we were married.  Our marriage has certainly been the cause of my interest in and deepening acquaintance with the history and culture of Spain, as well as of my imperfect but steadily increasing knowledge of the Spanish language.  These several life-strands then, braided together, greatly increased the likelihood of my producing a book on a Spanish theme.
Since Conquistador Voices has only recently been published, it remains to be seen how successful it will be, but from a personal satisfaction standpoint it has been eminently worthwhile.  It’s given me a sense of accomplishment, not only because of having had to immerse myself so deeply in these events over seven or so years (with time off to remodel our kitchen) but also because, at the last minute, I was required to become not just a writer, but also a highly focused translator. Late in the game I found I couldn’t use most of the existing translations that I had selected, but that instead I’d have to translate the original material myself.  The reason for this was twofold:  (1) I found the costs associated with using existing (copyrighted) translations to be exorbitant, and (2) I came to see translation as an opportunity to make centuries-old Spanish and Italian prose sound more modern.  So, near the end of the writing process, I took four months and did nothing but translate, day and much of the night.  The result was not only a more financially viable project, but also a package of translations that were more in tune with modern usage, and, in some instances, I felt, more accurate than existing translations.
Research and writing, as most people know, is a lonely business.  You have to isolate yourself if you want to get anything done.  You occasionally have to say no to social engagements and normal household or outdoor chores.  My wife on many days saw me only at mealtime.  She supported me thoroughly in what I was doing, however, as did my brother Tim, who read and made constructive comments upon everything I wrote.  Our daughter Cristina suggested the book’s title.  Our two sons Benjamin and Ian and their wives maintained an interest throughout the project.  I did manage to have some minimal social life and keep our house from falling apart.
Why am I telling you all this?  Well, it’s to encourage you.  It’s to say that if you have a dream of your own that you’d like to flesh out and set down on paper, give it a try.  It might be a few paragraphs on an event in your life, or a longer piece—even a book—on some topic that interests you, something that you feel needs to be said.  Research it methodically and thoroughly and start writing.  But be prepared: your first draft is likely to be poor.  At this point, tell yourself this is just the beginning, this is just to get the juices flowing, and try it again.  You’ll probably see an improvement, but not much.  Don’t be discouraged.  Work at it.  Go at it again, and again, and again—try to get outside of it and see it as a reader might see it—until it’s as clean and polished as you can make it.  (Along the way have a look at Strunk and White’s excellent little book, The Elements of Style.)  Then have someone read it, one or two people—no more—whose judgment you trust in such matters.  Be prepared then to revise it again.  But don’t slavishly take your readers’ suggestions for change.  Weigh every suggested change carefully; accept some, reject others, do what you think best.  After all, it’s your work, not theirs.
When you know you’ve given the project everything you’ve got, when you come to feel you’ve actually produced a diamond, you’ll be happy.  If your “diamond” is polished brightly enough to be published and read, you’ll be even happier.

jueves, 21 de abril de 2016

Currículum según etapas:


Características del Currículum según etapas:

Definición de currículum:
“Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. (R.A.E.)

Infantil:
El cambio de denominación de preescolar a educación infantil vino a resaltar el carácter educativo y no meramente asistencial de este periodo. Es un periodo importante en tanto que significa la atención temprana a aquella ciudadanía que no ha nacido en un ambiente rico cultural y emocional; por eso, es el instrumento para la igualdad de oportunidades que no debe olvidarse como fin de la educación.

Primaria:
La educación primaria, como parte de la educación básica y obligatoria,  es la que proporciona el contenido fundamental de conocimientos, valores, actitudes y de saber hacer de los que todos deben poseer para su propia autorealización y para integrarse en la sociedad.
Promueve la adquisición de las competencias básicas tales como la lectura, la escritura y el cálculo; pero también otras relacionadas con el aprender a aprender y todas las referidas al mundo de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: buscar información, saber expresarse e intercambiar esa información para convertirla en conocimiento

Secundaria obligatoria:
Este periodo forma parte también de la educación básica como lo es la educación primaria, por tanto, debe continuar el proceso formativo iniciado con la Primaria.
Este periodo debe ser comprensivo por cuanto se dirige a toda la ciudadanía y sólo debería diferenciarse en el cómo se adquieren las competencias que todas las personas deben adquirir como mínimo. Es decir, una comprensivo dado que incluya los diferentes intereses, motivaciones y aptitudes de esa etapa de desarrollo.
“En esta etapa, los objetivos básicos transcienden el ámbito de lo estrictamente académico e incluyen como aspectos esenciales los relativos a la capacidad para el análisis y la  resolución de problemas reales, la adquisición y el ejercicio de un espíritu crítico y creativo, el desarrollo y la práctica de hábitos de cooperación ciudadana, de solidaridad y de trabajo en equipo”. (Proyecto para la reforma de la enseñanza. Madrid, MEC, 1987)

Bachillerato:
El Bachillerato es la etapa que se encuentra entre la educación básica y las enseñanzas superiores. Enfrentada a la formación profesional, el bachillerato se ha convertido en una preparación, en un paso propedeútico, para la Universidad y otros estudios superiores incluidos la Formación Profesional de Grado Superior.

Formación Profesional:
La Formación profesional se dirige a la preparación de la ciudadanía en aquellos aspectos que el sistema productivo precisa desde el punto de vista técnico. Precisa de una capacidad de flexibilidad y de adaptación para adaptarse a los cambios tecnológicos que se producen en la sociedad actual. Por otra parte, la formación profesional debe integrar el mundo educativo y el mundo laboral: los centros integrados donde confluyen la formación profesional, la formación continua y la formación ocupacional debería ser la tendencia en la que se debe seguir avanzando a través de la coordinación de los diversos departamentos implicados.

miércoles, 20 de abril de 2016

Días de pactos


Artículo publicado en El Períodico de Aragón del que soy autor.

“Negociar, pactar, consensuar es repartirse una diferencia”.
La diversidad de intereses, de opiniones, de realidades en una sociedad compleja exige la necesidad de pactar, de renunciar, de comprender la visión de los “otros”.
En nuestra comunidad autónoma, desde el final de la pasada legislatura con el empuje de la actual Consejera, el PSOE se ha empeñado en resucitar el non nato pacto que se abortó en los últimos días de Gabilondo como ministro de Educación.
El Consejo Escolar de Aragón ha recibido el encargo de  elaborar esa primera fase que constituye el pacto social. Posteriormente, los representantes políticos deberán culminar el proceso con un acuerdo que sirva para que,  al menos durante tres o cuatro legislaturas, sea el faro que marque el horizonte que debamos seguir para dar respuesta a los retos del siglo XXI.
La educación es una de esas realidades en la que se vienen manifestando una diversidad de visiones de hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos. No obstante, lo que socialmente se reconoce es la necesidad de PACTAR, de acordar, de renunciar a alguno de nuestros objetivos y de repartirse el pastel de las ideas.
Pero esta es la mayor dificultad: renunciar, ponerse en el lugar del otro, el respeto de las ideas del otro. En nuestro parlamento, se aplaude cuando hablan los nuestros y se patalea cuando lo hacen los adversarios.
Desgraciadamente, venimos de una tradición caracterizada por momentos donde el respeto se confundía con la sumisión a los preceptos de la dictadura. E
ramos respetuosos por temor no por convicción.
El pacto exige generosidad, exige la aceptación de que no tenemos toda la razón, la ausencia de “líneas rojas”, el reconocimiento del otro aunque pueda ser una visión distinta a la que nosotros tenemos.
El pacto exige participación, precisa de la escucha activa, de intentar comprender los argumentos y las razones de los que piensan diferente a nosotros.
El pacto exige tiempo para escuchar comprensivamente, pero también para deconstruir, para derribar los tradicionales enfrentamientos.
El pacto exige de agentes mediadores que ayuden en este proceso que no resulta fácil porque existen puntos de consenso pero también se difiere no sólo en el qué, en el objetivo pero en otras ocasiones se difiere en el cómo y en el cuándo, en el procedimiento a seguir para alcanzar los objetivos.
Indudablemente, alcanzar un pacto precisa de tiempo, de agentes mediadores, porque se ha habido muchos enfrentamientos en el ámbito educativo:
Se ha establecido cuatro grandes ejes: Equidad, Calidad, Participación y Planificación de la oferta educativa.
La conjunción entre la equidad y la calidad parece ser un punto de acuerdo aunque siempre es difícil  equilibrar la balanza entre la excelencia y la justicia social. Hay acuerdo en que buscamos el éxito pero diferimos en el camino a seguir.
También coincidimos en la atención preferente a la escuela rural y no olvidar la necesidad del aprendizaje a lo largo de la vida en una sociedad cambiante y exigente de necesidades de formación.
Pero no debemos ocultar el conflicto, no debemos hacer el avestruz, e identificar aquellos puntos en los que nos arrojamos la descalificación “¡Anda que tú!
Algunos de los temas polémicos son: La educación para la ciudadanía o la obligatoriedad de la Religión que lastraron el debate de la LOE; los intereses de padres frente a los de los trabajadores en el sector público; la necesidad de evaluar los elementos esenciales del curriculum y del sistema escolar frente a la defensa de intereses que superan el ámbito sindical; la convivencia entre el sector público y el privado establecida en la negociación de hace 40 años en la Constitución y la derivación en la oferta escolar de no construir ni clubes ni guetos, de no discriminar a los niños según su origen.
Ah! No nos olvidemos de la financiación. En los principios podemos coincidir pero luego deben reflejarse en la Ley de Presupuestos.
Por tanto, la tarea no es sencilla pero es necesaria. Las urnas de las elecciones políticas nos han mostrado que existen más de dos grandes visiones en el modo de abordar las cuestiones Políticas y, por tanto, el diálogo debe ser prioritario a las posiciones excluyentes. No son válidas aquellas expresiones que utilizábamos cuando se jugaba en la calle: “Si vas con fulanito, no puedes venir conmigo”. Las relaciones interpersonales son más complejas que las posturas maniqueas.
Finalmente, alcanzado el pacto social; será más factible que nuestros representantes alcancen un pacto político. Lo que es evidente es la coincidencia en la importancia de la educación para afrontar los retos del futuro.
El acuerdo, el pacto no es fácil pero finalmente resulta más satisfactorio y gratificante.

martes, 19 de abril de 2016

¿Qué significa innovar?



Innovar significa introducir algo nuevo, pero no todo lo nuevo es innovador. A veces cambiamos para que todo siga igual. Ponerle unos faros cuadrados en lugar de redondos a un coche no es innovador, es un simple cambio. Pero si le pongo unos faros que se mueven según la dirección del coche a fin de tener una mejor visibilidad de una carretera con muchas curvas, entonces si que es innovador.

Innovar en el proceso de enseñanza, NO significa cambiar un libro de texto por unas direcciones de Internet. Innovar en el currículo significa cambiar alguna de las relaciones entre los principales elementos, entre los protagonistas, del proceso de enseñanza – aprendizaje: PROFESOR (o como le queramos llamar) – CONTENIDO  - ALUMNO.
Así encontraremos innovación en los siguientes aspectos, al menos:
        a) Los contenidos: las propuestas de globalización, interdisciplinares, el trabajo por proyectos
        b) Los recursos: utilización de las nuevas tecnologías, el trabajo sin libros de texto, los proyectos que tienen a su entorno los mass-media
        c) Los principios metodológicos: trabajo en grupo, el aprendizaje colaborativo,
        d) La organización: la integración de personas con necesidades educativas especiales, la incorporación de personas de otras culturas a la escuela, la participación de toda la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores).
        e) La evaluación: cualquier propuesta de autoevaluación es innovadora.

La flipped classrom supone un cambio en las relaciones entre los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y el contenido, es un cambio en el rol desempeñado por docentes y alumnos en dicho proceso.
La innovación en el flipped classroom es la respuesta a nuevas necesidades como es el crecimiento exponencial de la información, así como la oportunidad que ofrecen las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.
Pero también es necesario la implicación de las familias asi como de las instituciones para evitar la brecha digital  que se produce dentro de nuestras sociedad de aquellos con menos recursos materiales o con menos recursos.

Innovar significa dar respuesta a una necesidad, ya sea una necesidad nueva o bien sea una nueva respuesta más eficaz o eficiente a una necesidad ya existente.
Y es aquí, en la respuesta a las necesidades donde investigación e innovación se dan la mano.
Como señala el profesor Escudero Muñoz, la innovación tiene que ver con el análisis de las buenas prácticas, así como con la evaluación crítica de los procesos que se están llevando a cabo. Para tal proceso de reflexión es necesario que se realice internamente  pero con la participación de agentes externos.

domingo, 17 de abril de 2016

Respeto y compromisos ecodocentes


Después de dos años ocupando el edificio, se mantiene un buen estado de conservación gracias a vuestro respeto de los espacios y del equipamiento. Por eso, queremos felicitar a:
1.     A las personas que dejan los servicios como se los encontraron.
2.     A quienes encestan siempre en la papelera.
3.     A quienes tiran las colillas y los chicles en el lugar adecuado.
4.     A quienes tienen algún accidente (se derrama el café) y lo comunican a conserjería.
5.     A quienes apagan las luces cuando no son necesarias.
6.     A quienes apagan el proyector cuando no se utiliza.
7.     A quienes mantienen ordenadas y limpias las aulas.
8.     A quienes abren las ventanas con cuidado y respetando su mecanismo.
9.     A quienes regulan los calefactores y el aire acondicionado a una temperatura adecuada sin derroches.
10.  A quienes consideran que la Facultad es un bien común y que su mantenimiento nos importa a todos.


COMPROMISOS ECO-DOCENTE (copiados de la puerta del Decanato de la Universidad Complutense)

Ahorro energético

1.     Apagar el monitor del ordenador y la impresora del despacho cuando no los uso.
2.     Apagar la calefacción / AA y la luz cuando abandono el despacho.
3.     Apagar las luces de clase y el ordenador cuando abandono el aula.
4.     Usar la luz natural en el despacho y en el aula cuando sea posible.
5.     Mantener cerradas las puertas de emergencia y de salida al exterior.
6.     Evitar el uso de ascensores cuando sea posible.

Ahorro materiales:

7.     Facilitar a los estudiantes documentos en versión digital.
8.     Pedir a los estudiantes versiones digitales o impresas a doble cara.
9.     Realizar fotocopias o impresiones a doble cara.
10.  Facilitar a los estudiaantes presentaciones .ppt con fondo blanco.
11.  Reciclar dentro de las posibilidades que ofrece la Facultad.

Concienciación:
12.  Trabajar transversalmente aspectos de Educación Ambiental con los estudiantes.
13.  Informar a los estudiantes sobre las actividades de la Oficina Verde: https://oficinaverde.unizar.es/
14.  Invitar a los estudiantes a ser eco-estudiantes.