miércoles, 16 de septiembre de 2015

Más ideas about sobreprotección

Yo creo que entre encontrarte a solas, a 800 kms de tus padres, en un internado (universidad laboral) y
el ya te preparo yo la maleta, "cepillate los dientes" dicho sistemáticamente todos los días, hacer la matrícula en la Universidad o permitir que tu madre te haga la declaración de hacienda a tus 50 años
YO CREO QUE HABRÁ UN PUNTO MEDIO, UN CIERTO EQUILIBRIO entre:

"hay te quedas" y  "ya te lo hago yo"

Sobreprotección no está en el diccionario RAE

martes, 15 de septiembre de 2015

Las tres R

Read, wRite, aRrithmetic.
Uno de mis contactos me recuerda que señale la importancia de saber leer, de saber escribir y de saber contar.
Saber leer es el principio de la sabiduría, del respeto, de la atención a la diversidad, del respeto por la multiculturalidad.
Saber escribir abre la posibilidad de poder comunicarse, de poder compartir nuestras ideas,
Saber contar tiene que ver con los números pero también tiene relación con poder "contar" historias, con la posibilidad de situarse en las coordenadas histórico - geográficas.

Hoy en día también es necesario las tres  X: Explorar, Expresar y Exchange (Intercambiar).

Este año voy a proponer una metodología que se basa en que los estudiantes escriban, se expresen por escrito. He aquí mi primer esbozo:

L’escribes, p.f.  (you write it, please)

Justificación

La lectura, tanto como director como miembro de tribunal, de trabajo finales de grado o de máster me ha permitido comprobar que nuestros estudiantes desarrollan muy poco las siguientes competencias:

-          Falta de autonomía
-          Falta de capacidad para la toma de decisiones
-          Adolecen de trabajos grupales y no se han enfrentado a la escritura de forma individual de una página en blanco.
-          Incapacidad para escribir de forma canónica

La no adquisición de la capacidad de escritura formal se debe a varios aspectos como son:
-          poca lectura en la mayoría de los casos,
-          la facilidad del corta – pega no promueve la expresión con las propias palabras,
-          el predominio de las pruebas objetivas en los exámenes motivada por la masificación de las aulas,
-          el predominio de la expresión oral (toma de apuntes) frente a los escritos.

Todo ello me conduce a una propuesta radical que trata de modificar esta situación. Básicamente, consiste en que el estudiante escribe desde el primer día mientras que el profesor reduce su intervención a responder a las preguntas de los estudiantes o a dar orientaciones de dónde encontrar la información del tema a tratar.

Por su parte, el estudiante además de la lectura y la escritura, desarrolla las competencias señaladas por MAMAMEDIA de explorer, expression, exchange.
C
Concretamente, las actividades son:

1ª sesión:

El PROFESOR da orientaciones sobre donde encontrar la infomración sobre el tema

Los ESTUDIANTES, individual o en grupo, buscan dichas información. (explorer)

El ESTUDIANTE, ahora exclusivamente individual, escribe sobre dicho tema  (Expression)

                Se comienza con un escrito de al menos 20 líneas y sucesivamente se va subiendo.
                El escrito deberá tener un titulo, palabras clave y un resumen.

2ª sesión:

Un ESTUDIANTE, elegido al azar y sucesivamente para que pasen todos, leerá en público el ejercicio para pasar luego a corregirlo entre todos. (Exchange)

Los ESTUDIANTES releen y reescriben su texto a partir de los errores señalados


Esta segunda versión se envía al PROFESOR para su corrección y devolución utilizando el control de cambios de word.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Selectividad


A)     Sobre todo, me interesa saber su opinión sobre las pruebas de acceso a la universidad.
Wert dijo el otro día que la selectividad era un fracaso porque aprueba el 94% de los alumnos. ¿Le parece esto correcto? ¿Debe, a su juicio, modificarse el sistema o lo ve bien así? ¿Cambiaría la situación con una reválida?
Las pruebas de acceso a la universidad constituyen un paradigma de la evaluación sumativa: “el que tiene pase, pasa y el que no tiene pase, no pasa”. Aunque un porcentaje de estudiantes muy alto aprueba, la calificación obtenida sirve para filtrar el número de estudiantes que acude a cada uno de los estudios. De este modo, los estudios más demandados (ingenierías, medicinas y otros novedosos estudios) necesitan de una puntuación más alta. Por tanto, si bien aprueba un alto porcentaje, la selectividad, como su nombre indica, constituye un excelente sistema de selección.
Si aprueba un 94% es porque durante el último año del Bachillerato, el profesorado y los alumnos se dedican a preparar ese examen. Sería un gran fracaso del sistema educativo y de baja calidad, si sólo fuera superada por un porcentaje inferior. Por otra parte, hay que pensar que evaluásemos con un criterio normativo, de curva normal, como parece que le gusta al actual ministro, por debajo de una desviación típica, sólo se encontraría el 16%, es decir, debería aprobar el 84%.
El sistema actual es mejorable y quizás debería constituirse como una evaluación inicial, diagnóstica y preparatoria del tipo de estudios al que se dirige el aspirante más que una reválida o evaluación final de los estudios cursados con anterioridad: Bachillerato o Ciclo Formativo. Cada estudio universitario exige unas competencias distintas y, por tanto, sería conveniente evaluar si el estudiante que desea entrar posee el potencial para adquirirlas y desarrollarlas. Es decir, “la selectividad” debería ser una evaluación inicial y no una reválida.
Comparativamente (datos correspondientes al curso 2009-10), España no es una excepción. Todos los países europeos sin excepción tienen una prueba final o un examen de estado para pasar a los estudios universitarios o de nivel superior. Siempre se plantea como una prueba final de los estudios de Secundaria en la que interviene tanto profesorado de secundaria como profesorado universitario, igual que ocurre en España.
Suelen consistir en una parte común, donde siempre está presente los conocimientos de la Lengua materna y una parte específica. El número de disciplinas implicadas va de cuatro (Alemania)  a diez (Francia y Dinamarca). Sólo en Austria, Polonia e Italia se contempla una parte oral en la prueba.
Finlandia,  por ejemplo: Al final de la etapa, se debe superar un examen nacional para acceder a estudios superiores. Incluye cuatro pruebas: Lengua y otras tres elegidas por el alumno entre Lengua Nacional, Lengua Extranjera, Matemáticas y estudios generales de Humanidades o Ciencias Naturales. Son calificadas primero por sus profesores y luego por el Consejo Nacional.


Para saber más:
Monográfico: Al final del camino (julio-agosto, 1999) de la revista Cuadernos de Pedagogía.
Página de evaluación educativo del Gobierno de Aragón.
Eurydice