sábado, 25 de febrero de 2023

V.U.S.A.: San Clemente (California)

 San Clemente es un pequeña población residencial junto al mar con aire español.  Es decir, hay aceras y nos recuerdan a localidades costeras de España. Es equidistante ente San Diego y Los Angeles. Su historia se remonta al siglo XVII, si bien la zona fue habitada anteriormente por el pueblo Acjachemen.


Como no hemos podido realizar ninguna compra y el día está lluvioso nos dirigimos a un mall. Estos centros comerciales ya habituales en nuestro entorno nacieron en los años 90 del pasado siglo en Estados Unidos, tienen la ventaja de que en un día de lluvia puedes pasear sin mojarte. Consigo comprarme un jeans a pesar de que las variedades de cinturas, ajuste de pierna y otras características me resultan agobiantes.

Por la tarde, el tiempo amenaza lluvia pero decidimos pasear por el downtown de San Clemente que tiene comercios al estilo español con pequeñas tiendas de ropa, productos para la playa y recuerdos turísticos. Como tiene un "estilo español" podemos llegar caminando pero las aceras, a veces se encuentran invadidas por los coches de los propietarios de las casas que utilizan el garaje como trastero y que poseen coches tan grandes que sobrepasan el espacio delantero de su propiedad.

Por la noche,  cena familiar en un restaurante: seis adultos y cuatro niños. Admiro como mi hermana y mi cuñado han sabido transmitir ese espíritu familiar, más propio de España que de América, en el que conviven hermanos y primos.


viernes, 24 de febrero de 2023

V.U.S.A.: Camino al Oeste

Siempre me ha sorprendido que cuando alguien llegaba a España desde América en un viaje de pocas semanas, se lanzará a viajar por distintos países europeos con largos desplazamientos. Esto es lo que estoy haciendo ahora mismo porque ir desde el Este (Washington D.C.) al Oeste (California) significan cinco horas en vuelo directo.

Para llegar al aeropuerto tenemos que recorrer cincuenta y cinco kilómetros y es a una hora problemática por lo que muy temprano alquilamos un Uber para desplazarnos sin agobios por los atascos. 

Un aprendizaje para alquilar Uber en Estados Unidos: si lo programamos su coste puede ser prohibitivo pero si lo reservas cuando tú estás en el sitio donde debe recogerte, no tardan más de cinco o diez minutos en hacerlo y el precio se rebaja sensiblemente. Asegúrate que tu teléfono está indicando el sitio exacto donde estás.

Hemos llegado con tiempo al aeropuerto. Estamos de suerte porque nuestro vuelo permanece programado y habíamos oido noticias de que muchos vuelos hacia California habían sido cancelados por el mal tiempo: lluvia y vientos fuertes.

Cuando subimos al avión nos conectamos a la web de la compañía y se puede ver el lugar donde se encuentra el avión, cuánto falta a destino, la velocidad, etc. No ha pasado ni una hora y compruebo que sólo falta otra hora para llegar a destino. ¡Qué extraño, el vuelo duraba 5 horas. Además, pone que va a Saint Louis y mi destino era San Diego! ¿Me habré equivocado de santo?

La megafonía del avión se oye como siempre: mal. Finalmente, consigo averiguar que vamos a parar en Saint Louis  para una escala técnica. Y así fue: dos horas dentro del avión esperando que en San Diego la situación meteorológica fuera favorable.

Menos mal que en San Diego, mi sobrino venia a recogernos y en algún momento, llegaríamos. 

El aeropuerto de San Diego está atestado de público que espera tantos vuelos retrasados, pero las maletas llegan rápidamente y salir de aquel gran aeropuerto con una persona familiar resulta más fácil aunque todavía nos queda un viaje de una hora hasta llegar a San Clemente.

jueves, 23 de febrero de 2023

V.U.S.A.: Washington en autobús

 Las distancias en USA son muy grandes. A pesar de tener un reloj cuenta-pasos, no he contabilizado los que hicimos en New York o Chicago, pero nuestras piernas los perciben. Así que hemos decido coger el autobús turístico. Hop on Hop off.

Ventaja: ahorras los desplazamientos entre los lugares que quieres visitar.

Inconveniente: pérdidas de tiempo debido a los atascos del tráfico y las esperas en las paradas aunque el control de llegada gracias a la app las minimiza.

Nos subimos a las 10 de la mañana en la parada nº6 en el Monumento a Lincoln. Aunque el tiempo está un poco frío, la previsión es de que subirán las temperaturas y hará sol; por eso, nos ponemos en el piso superior descapotado donde la visibilidad de la ciudad es mucho mejor. Decidimos hacer todo el recorrido que dura dos horas y luego parar para el lunch. 

La siguiente parada es el Cementerio de Arlington, que ya esta muy frecuentado a esta temprana hora de la mañana. No solo son turistas extranjeros, sino nacionales incluso familias que tienen enterrados allí seres queridos.

Luego, volvemos a las avenidas del Mall y se para junto al Memorial a la II Guerra Mundial y pasamos junto a la Casa Blanca que la vemos a lo lejos muy vallada y protegida. Aunque siempre me sorprende lo cerca que pasan los aviones comerciales que van a aterrizar al aeropuerto Ronald Reagan a tan solo 5 millas y que siguen el curso del Potomac. También resulta significativo los memoriales que corresponden a las guerras que Estados Unidos ha llevado por el mundo:  Corea, Vietnam, a la población negra de la guerra civil. 


Luego, el bus se acerca a Union Station y al Capitolio cuya fachada se encuentra en obras para reparar los destrozos de su asalto y no nos podemos contemplar en su esplendor.

El paso por Chinatown no parece muy interesante. Tampoco aprovechamos la parada en el muelle para subirnos al tour por el Potomac porque en esta fecha no parece muy conveniente en este día soleado pero frio.

Por la tarde nos acercamos al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. El último museo del Mall de la fundación Smithsonian y un homenaje compensatorio al apartheid de la población negra en Estados Unidos con sucesos que todavía siguen en estos días. El público es principalmente de raza negra pero también encontramos a un grupo de policías uniformados que reciben una visita guiada.

El propio edificio tanto por fuera como por dentro ya merecen acercarse a contemplarlo. Luego infinidad de objetos, algunos interactivos como los musicales, nos trasladan a tiempos que conocimos al otro lado del Atlántico y otros completamente desconocidos pero que comprenden que son significativos en el pasado y en el presente de USA, especialmente para la comunidad negra de este país.  



miércoles, 22 de febrero de 2023

V.U.S.A.: Paseando por Washington

 Aunque mi hermana mayor duda que pueda andar solo por América, decido pasar más tiempo en Washington para conocer un poco más la ciudad.

Mi sobrino me acerca hasta la Estación de Baltimore para coger el tren. La estación no tiene la grandeza de la de New York y la de Chicago, pero es igual que las que salen en las películas.

No hay mucho trasiego de gente a esta hora de la mañana en la que vamos los turistas. Llegaré a la estación central de la capital que será la cuarta de este viaje.

Me alojo en un hotel cercano a la Casa Blanca por lo que nada más dejar las maletas, me lanzo a callejear.

Hago el lunch junto al hotel en ese restaurante que ofrece comida oriental con todo dispuesto para los habituales del mediodía: personal que trabaja en las oficinas inmediatas.

En la cara sur de White House, una valla protege al presidente, al pie de la misma hay una manifestación que no consigo entender de quién, parece una reivindicación territorial en Asía.

Por la tarde, visita a la National Gallery Art donde disfrutamos viendo esculturas de Rodin de unas bailarinas que parece que vayan a interpretar en cualquier momento un "arabesque"; así como cuadros impresionistas. Todo ello en un espacio que en sí mismo es una obra de arte con unos patios redondos adornados de flores. 

Echo en falta no disponer de más tiempo para levitar con estas maravillas. 

De vuelta al hotel, es muy recomendable hacerlo por la Pennsylvania St., además de ver desde un lateral la White House, en la acera, se  han dispuesto unas placas, al modo de las estrellas de Hollywood Boulevar, que recogen la efigie de distintas personas que han contribuido con su servicio a la comunidad: The Extra Mile Points of Light Volunteer Pathway.

El de la fotografía es Edgar Allen, fundador de los sellos de Pascua que sirvieron y sirven para dar servicio a las personas con diversidad funcional para que vivan con dignidad, igualdad e independencia.

martes, 21 de febrero de 2023

V.U.S.A.: El National Mall, Washington

 


Mis hermanos me acompañan a ver el National Mall donde se encuentran los museos de la fundación Smithsonian (esa que sale en la srie Bones. Kevin estuvo trabajando en Washington y decide que vayamos en coche.

Ir en coche al National Mall no es muy buena idea, resulta más cómodo aparcar en un Park Ride cercano y llegar en tren ya que la Estación Central se encuentra junto a la gran explanada que se extiende desde el Capitolio hasta el monumento a Washington y cuyos lados están flanqueados por los distintos museos Smithsonian.

El lado bueno es que para llegar atravesamos esa parte de la ciudad que no sale ni en los noticiarios ni en las guías turísticas.

Paseamos por la explanada para hacer tiempo hasta la hora en que tenemos la reserva para el Museo del Aire y del Espacio. A pesar de la reserva tenemos que hacer fila para entrar a la hora prefijada. Hay que pasar el control en el que la funda rígida de mis gafas levanta sospechas y debo abrir mi bolsa y mostrar el contenido. 

Hacía unos treinta años había visitado este museo y me sorprendió porque pude ver la fragilidad de la cápsula con que "el hombre llegó a la Luna", pero en esta ocasión sufrí una gran decepción en mi visita al Museo.

Quizás que estén en obras para disponer una sala con visión 3D, ha obligado a abigarrar el contenido y saturar de información en poco espacio. Aunque, en mi caso, después de haber estado en el Centro de Interpretación de Cabo Cañaveral donde hay un simulador del Atlantis en el que experimentas el despegue y el aterrizaje o haber visitado Volandia en Malpensa (Milán) contribuyan a este aprobado justo de mi valoración.

lunes, 20 de febrero de 2023

V.U.S.A.: Una familia norteamericana

Este viaje tiene una carácter turístico-familiar porque combina los días de visitas  a los lugares emblemáticos con los días en que convivo con mi familia.

Ayer llegamos a Westminister a casa de uno de mis sobrinos. Celebramos el cumpleaños de la sobrina y de mi hermana (abuela) que se hizo en presencia de once personas. La casa se encuentra en una residencial y cuenta con un amplio espacio verde alrededor.

Esta primera mañana es tranquila porque es festivo en América, se celebra el Día de los Presidentes. Desayunamos y paseamos por los alrededores con los niños que suben y bajan las colinas libremente porque hay poco tráfico y el existente sabe que los peatones, y sobre todo los niños, tienen prioridad aunque circulen por el medio de la carretera. 

Por la tarde, nos dirigimos a la ciudad de Frederick ,lugar histórico de la guerra civil norteamericana, que conserva gran parte de las construcciones fundacionales y que, como ocurre en Europa, cuida a los visitantes turísticos con muchas tiendas para comprar (estamos en la cuna del capitalismo y el consumismo) y con espacios donde pasear y estar. En su centro, hay un pequeño canal que ahora recoge una exposición de pequeñas embarcaciones que compiten en creatividad. 

Cenamos en un restaurante abarrotado donde la petición de la comida y el pago de la misma se hace a través del móvil. El día que no haya energía será un problema para un funcionamiento que se ha hecho móvil-dependiente.

domingo, 19 de febrero de 2023

V.U.S.A.: Road day-2

Iniciamos nuestro segundo desplazamiento en coche. Vamos hacia el Este. Al estado de Maryland cerca de Baltimore y de Washington D.C. Esta vez el tiempo a invertir es menor: solo seis horas y media atravesando un sólo Estado: Pennsylvania. Pero lo haremos transversalmente y unos son 530 kilómetros.

Esta vez para combatir el tedio, he decidido anotar nuestros temas de conversación. He aquí el listado desde el primer momento:

1. Dispensarios indios de marihuana

2. Asertividad, discreción

3. Historias de viajes

4. El origen de las personas, las segundas generaciones

5. El globo chino (broma). La actualidad está en un globo chino que sobrevuela el cielo de Estados Unidos. 

6. Casinos de pueblos pobres (reserva india)

7. Comidas españolas: caracoles, arroz con bogavante. Y gastronomía

8. Pronunciación de palabras en inglés y español

9. Paisaje y las estaciones, su belleza. Agua por todas partes.

10. Trump 2024. El misterio del apoyo de los muy pobres a Trump

11. La agricultura y la ganadería. Vemos vacas Angus negras.

12. Observamos que los concesionarios de venta de coches están llenos con muchos vehículos en el exterior.

13. Administración de los condados y de los estados  en ciudades más pequeñas.

14. Elicott nombre ciudad en recuerdo de un agrimensor de la zona.

15. Ríos de la zona que atravesamos finalizan en el Golfo de México, después de Misisipí y Ohio.

16. Super-casino de Salamanca (New York)

17. Universidad y las titulaciones en USA y Europa. Las titulaciones de Maria (Bachelor of Arts)

18. Empleabilidad en USA y España. Los titulados en España y su emigración a otros países europeos.

19. ¿Qué tal en Alemania? A María no le gustó el modo de vida en la Suiza alemana

20. Pasamos por un lugar que se encontró petroleo de forma temprana en el inicio del siglo XIX (1804).

Después de dos horas de viaje, realizamos una parada. Y también hemos parado en nuestros temas de conversación.

21. Galletas de pecan, similar a la nuez. El uso de la chia y la linaza en algunos productos. 

22. Pasamos por una zona donde podríamos ver  Alces, que fueron introducidos aquí en Pennsilvania desde el oeste americano

23. Los Amish, que hablan una especie de alemán y que se mantienen las tradiciones y con un rechazo a la tecnología: no usan teléfono, ni coches aunque utilizan transportes públicos y son unos grandes constructores de casas utilizando la madera.

24. Diferencia entre fisioterapeuta y quiropráctico

25. Batalla de Gettysburg.



Frank Lloyd Wright, arquitecto famoso con casa en Lago Erie

Ángel Romero, guitarrista que tocó en Filarmórnica Buffalo