Mañana e

Mientras tanto acudir al enlace (2ª parte) que yo he encontrado buscando (1ª parte) que poner en este caluroso viernes. Se trata de dos entradas de un blog francamente buenas.
Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza
Todavía quedan personas que les gusta ser profesoras, que les gusta que la gente aprendan, aunque no les guste enseñar.
Esta propuesta es de Mª Ángeles M.C. ¡Gracias!
1. CONCILIACIÓN TEORÍA-ALUMNOS-ACTUALIDAD.
El punto de partida de mis clases sería el intentar hacer este análisis. Mediante preguntas del tipo ¿Que esperas hoy de este tema? ¿Con que lo relacionas? ¿que parte te parece mas importante. Partiendo que el profesor ya tiene un conocimiento teórico de sus clases intentar conciliar la explicación con los deseos de los alumnos y sobre todo con la actualidad del momento. El que sean ellos los que me den la información a mi de como enfocar mis explicaciones
2.METODOLOGÍA
Me gustaría sobre todo utilizar el aprendizaje por descubrimiento (Explicado en Psicología de la Educación para una enseñanza práctica, libro que utilizo en otra asignatura del CAP), es decir, plantear situaciones para que los alumnos busquen, investiguen y sobre todo reflexionen ante determinados temas.
Comenzar la clase no con la definición conceptual de algo , si no , con ejemplos , invitarles a que busquen información sobre un tema y en la clase siguiente poner en común todas sus ideas para llegar entre todos a determinar los conceptos.
En mi opinión, todo aquello en lo que participas de una manera activa, recopilando información, preguntando, analizando... permite profundizar y entender los contenidos de una manera mas profunda y a su vez esta comprensión perdura mas en el tiempo que no las definiciones dadas por el libro o profesor.
Para concluir, comentarte, que aunque no ejerzo como profesora, entiendo que resulta fácil el pensar que harías en la clase porque se me ocurren muchas ideas . El problema supongo es llevarlas todas ellas a la práctica con un grupo de personas heterogéneo y sobre todo adolescentes. Aunque no tiene que ver con esta "tarea voluntaria", supongo que también influye la parte vocacional. Cuando algo te gusta, lo transmites de una manera innata y si no es así te esfuerzas lo máximo para que esto ocurra. Este es mi caso. Ante la pregunta de por que hice el CAP, fue vocacional , el darme la oportunidad de retomar mi asignatura pendiente. De ahí las ganas de que mis clases sean por lo menos diferentes y de ahí........................bueno ya veremos.
María Calvo, presidenta académica en España de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada, responde que esas desigualdades biológicas marcan el aprendizaje y, por lógica, se reflejan en los gustos y la ansiedad. Sin embargo, el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna José S. Martínez insiste en que "no está claro que las diferencias biológicas impliquen diferencias de aprendizaje, ya que pueden ser sociales", como sugiere el informe de la OCDE. "Están más en la sociedad que en la biología", dice Zoido, y lo argumenta con factores externos al ámbito educativo: la discriminación salarial de las mujeres las empuja a estudiar más, por ejemplo. Las españolas con estudios obligatorios cobran el 64% de la paga de un varón con la misma formación; para las licenciadas, el porcentaje es del 76%.