Una pequeña reunión con 7 mujeres y un hombre de un Centro de Educación de Adultos. Me comentan sobre cuáles son sus necesidades formativas. Y piden aprender a utilizar los ordenadores , a lo que otra interlocutora añade e Internet porque todas tenemos familia fuera y necesitamos ponernos en comunicación con ellas.
Esta doble utilidad de la tecnología es clarividente a estos inmigrantes digitales: - para trabajar, aprender, estudiar - para comunicar, para tener cerca a los seres queridos, para no estar solos.
Inauguración de la exposición “Viñetas de la Historia de España” a partir del 18 de marzo de 2010 en el Centro de Formación Arsenio Jimeno, C/ Eduardo Jimeno Correas s/n, y a la posterior conferencia “Carlos Jiménez, cronista gráfico de la Historia de España” INTERVENDRÁN: Daniel García Nieto, periodista y dibujante Ángela Cenarro, Profesora Titular de Hª Contemporánea Universidad de Zaragoza Carlos Jiménez, Autor de la obra
Parece que las entradas relacionadas con el pacto no generan muchos comentarios, pero quiero contar como nos fué:
En primer lugar, mucha asistencia: llenamos el salón. Quizás la ayuda de algún compañero o compañera que envió a todos sus estudiantes, pero siempre es buena la heterogeneidad de público: Los mayores y los jóvenes.
Intervienen:
Modera: Josep Serentill, Presidente estatal de FEAE
Participan:
Enrique García, Decano de la Facultad de Educación
Ana Abán Aparicio, Presidenta de FAPAR
Isabel Arana, Directora del I. E. S. Pablo Serrano
José Luis Sampériz, Director del Colegio Buen Pastor
Lo que yo dije, lo escribí ayer. Isabel Arana defendió la necesidad del pacto en aquellos aspectos que a su juicio son importantes en la sociedad actual: formación profesional y cualificaciones, el curso 4º de la ESO con carácter orientador hacia la vida profesional o hacia el bachillerato. Hizo referencia al aprendizaje a lo largo de la vida, a lo importante del cambio metodológico, y el énfasis del aprendizaje de idiomas.
Concluyo diciendo que no necesitamos más leyes.
José Luis Sampériz reivindicó una mejor dotación para los colegios concertados que no se benefician de algunos propuestas innovadoras como bilingüismo y TIC. Lamento la ausencia de los titulares - propietarios de los Centros concertados en las mesas de negociación existentes. Finalmente, indicó que ve difícil en ponerse de acuerdo en lo qué queremos; por tanto se conformaba con llegar a un pacto en lo "qué no queremos".
Ana Abán señaló que la FAPAR viene participando en el pacto, haciendo mención del correspondiente al año 2000 en la comunidad autónoma. Indicó que, a su juicio, los principales aspectos a abordar son el fracaso escolar y la inestabilidad normativa. Reivindicó a la escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo.
Las preguntas no fueron muchas si bien una indicaba que ¿Pacto a que precio, hasta qué punto había que rebajar los planteamientos iniciales?
Yo respondí diciendo que nos falta cultura de negociación, que en cualquier pacto hay que estar dispuesto a rebajar los planteamientos iniciales y que deberíamos llegar a ponernos de acuerdo en el QUÉ, para luego abordar los acuerdos en el CÓMO.
Hoy intervención en mesa redonda sobre el pacto en educación. No es un tema que yo me ocupe especialmente, pero mi condición de Decano de la Facultad de Educación hace que tenga que saber de política educativa y de todo lo relacionado con educación.
Mi Visión será académica, aunque los académicos también tenemos ideología. O conviene que la tengamos en un asunto como es el educativo.
- Ya hubo un pacto en la art.27 de la Constitución pero la Carta Magna es algo muy genérico y ha provocado que cada partido en el gobierno haya arrimado, haya hecho su propia LEY educativa.
- El documento es un buen análisis de la realidad.
- Con 137 propuestas, pero confiando la financiación al futuro.
- Lenguaje es muy genérico poco concreto.
Según mi opinión no se ha centrado en los puntos de fricción. Doce objetivos son muchos y de aspectos a los que no se puede decir NO. (Bilingüismo, TIC, Formación profesional)
Donde se debería centrar según mi opinión:
1.- Escuela Pública / escuela privada: financiación, atención a inmigrantes, zonas rurales.
2.- Fracaso escolar: el 30 % es estructural , la cuestión es a quién afecta. Dónde colocamos los indicadores.
Aquí, la solución pasa por un pacto con el profesorado que es el protagonista del cambio metodológico necesario.
3.- Actitud indolente de nuestros adolescentes, fruto de un tipo de sociedad que todos hemos creado en la que la infancia, la juventud no es responsable de “nada”, tiene derechos pero no obligaciones. Como ejemplo de que este punto el pacto pasa por nuestras Company (de mass media, de telecomunicaciones, de cadenas de ventas,etc.) me remito a la noticia de la agresión sexual jaleada por una cadena televisiva.
4.- Religión y Educación para la Ciudadanía (plan Pidal 1857) de nuevo pacto con Libros de texto(editoriales, muchas de ellas dependientes de entidades religiosas,) y Profesorado.
Por tanto el pacto no es tanto entre partidos sino entre agentes educativos que obviamente tienen ideologías diversas y VOTAN como hacemos los académicos.
El pacto debería conjugar la calidad con ser para todas y para todos o como se dice ahora la EQUIDAD con la EXCELENCIA.
En realidad se denomina "Propuestas para un pacto social y político por la educación" y mañana vamos a tener una mesa redonda en la Facultad de Educación a las 18.30. Os esperamos.
Yo estoy mirando sus 38 páginas en la que existe un preámbulo, los objetivos para la década 2010-2020, y cuatro apartados titulados: "Participación y apertura del proceso", "Estabilidad Normativa", "Financiación. Memoria Económica", "Seguimiento y Aplicación".
No os ilusionéis! La memoria económica ocupa 14 líneas y sólo dos genéricas propuestas: a) equipararnos a la Unión Europea en la inversión en educación en relación al PIB en el año 2015. b) Se elaborará la memoria economica que contemple las medidas de ese pacto.
La mayor parte del documento se ocupa con una docena de objetivos que se fundamentan y que se hacen propuestas concretas de cada uno de ellos. Son los siguientes:
El éxito educativo de todos los estudiantes.
Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación.
Flexibilidad del sistema educativo. Estudios postobligatorios. Formación y Empleo.
La formación profesional como instrumento clave para avanzar hacia un modelo de crecimiento económico.
Nuevas formas de enseñar y de aprender: el papel de las T.I.C.
Multilingüismo. Impulso al aprendizaje de idiomas.
La educación como bien público y derecho público de toda la sociedad.
Modernización e internacionalización de las universidades. Formación e Investigación. Transferencia del conocimiento y responsabilidad social.
Dimensión social de la educación: becas y ayudas al estudio.
Convivencia y educación en valores. Implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad.
Profesorado: reconocimiento profesional y social del Docente.
Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad. Derecho a la diferencia sin diferencia de derechos.
Este blog se inició en 2007. Inicialmente estuvo dedicado a la didáctica por motivos profesionales; ahora en mi periodo de júbilo, observo y reflexiono sobre todo tipo de cuestiones políticas y ciudadanas, también filosóficas porque no olvido que mi título de Doctor pone Filosofía y Ciencias de la Educación.
A veces, el blog actúa de forma catártica para expresar sentimientos de cuestiones personales que me parece adecuado compartir.
Espero que a los que por primera vez os acercáis a él, os guste.
Recomendable acudir a las etiquetas para encontrar lo que pueda ser de vuestro interés.
Para evitar el spam, modero los comentarios. Por eso, si no los veis publicados de forma inmediata, no volváis a enviarlos. Cuando los leo, los acepto, sean a favor o en contra.
Sé que este blog lo miran personas de lengua materna no española y que hacen el esfuerzo de entender nuestras ideas y nuestras ironías; a ellas les pido que escriban en la lengua que más cómodo sea para ellas.
Sé que aquest bloc el miren persones de llengua materna no espanyola i que fan l'esforç d'entendre les nostres idees i les nostres ironies, a elles els hi demano que escriguin en la llengua que els resulti més còmode per a elles
I know that people whose first language is not Spanish read this blog and make the effort to understand our ideas and ironies. Please feel free to write in the language that is most comfortable for you.
So che qualcuno di madre lingua italiana si sforza di leggere questo blog, per cui li invito a scrivere commenti in italiano che per uno spagnolo è una lingua facile e divertente come dicono nella pubblicità spagnola.
(versión 1) Je sais bien que les personnes de langue maternelle française qui lisent l'espagnol font l'effort de comprendre nos idées et nos paradoxes. Pour ça, vous pouvez écrire dans votre langue.
(versión 2) Je suis conscient que ce blog est lu par des personnes dont la langue maternelle n'est pas l'espagnol et que ces personnes font l'effort de comprendre nos idées et nos ironies; je demande donc à ces personnes d'écrire dans la langue la plus facile pour elles.