sábado, 28 de enero de 2012

Muerte contranatura

Hola blogueros y amigos:
Muchas veces he pedido vuestra colaboración cuando he tenido que hacer un discurso algo especial: la toma de posesión, el día de la facultad, ... y habéis respondido generosamente.

En esta ocasión, me encuentro ante una situación difícil: Dar el pésame a los padres de un estudiante del Máster de Profesorado que ha fallecido repentinamente a los 35 años de edad.

No sé cómo hacerlo. No sé cómo comunicar que a pesar de no haber estado en contacto directo con él, me siento triste y abatido y, además, debo trasmitirlo en nombre de una comunidad donde algunos miembros han estado en contacto con él (profesores, tutores, estudiantes) y otros no lo hemos estado.

En fin, que no sé por dónde empezar. Y os pido vuestra ayuda.

viernes, 27 de enero de 2012

El trans - partido político

No me resisto a hacer un resumen de este artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en el que señala unas pautas muy precisas de por donde debería ir en el s.XXI la participación política.


1. Militantes o activistas. Hay que reconvertir a los militantes y simpatizantes en activistas. El paradigma del autobús, como sublimación de la capacidad organizativa, está agotado. Los militantes no son atrezzo ni extras, son personas. 
2. Casas o causas. Menos casas y más causas, es lo que se siente en las redes sociales. En Internet no le preguntamos a la gente de dónde viene, sino dónde quiere ir. Aunque sea un futuro borroso en palabras de Steven Johnson.
3. Sedes o redes. La respuesta nos la da hasta Eduard Punset. 
4. Consignas o ideas. No se puede liderar la sociedad sin ideas. Se necesita una organización que se parezca más a un laboratorio o a una productora cultural que a la clásica concepción de partido de masas complacientes y obedientes.  Sin debate, no hay política, solo gestión de la contingencia administrativa. Los partidos se han quedado sin personas, y sin ideas. Y no sabemos qué fue primero. Si la gente que estaba se quedó seca de tanto aplaudir y asentir, o si la esclerosis política empezó con el abandono, el cansancio y la decepción de muchas de estas personas. 
5. Ritos o experiencias. La liturgia política es demasiado previsible y burocratizada. Se deben repensar, con mucha más imaginación, riesgo y experimentación, todas las praxis políticas orgánicas. Son ceremonias protocolizadas, no vivencias ricas. La sensación de agotamiento formal y agarrotamiento de la vida de partido aleja y evidencia una ruptura en las formas de socialización y una estética patética en el día a día (y simplemente escenográfica en los períodos electorales). Se trata de vivir la acción política como una experiencia vital, que se siente, que te compromete, que te emociona… Hay que convertir la militancia en una fiesta, en el sentido profundo de la palabra. Experiencias que dan sentido, no que lo hurtan.
6. Delegados o votos. La ola democratizadora que remueve todas las aguas. La política formal ofrece el momento decisivo cada 1.460 días, en una sola jornada electoral, sean comicios o congresos. Pero la gente quiere opinar y ser decisiva cada día. Ya no esperarán pacientemente. Quieren decidir activamente. Hemos pasado del examen de final de curso (elecciones) a la evaluación continua (democracia vigilante)se debe abrir paso -con ayuda de la tecnología- a las encuestas, las consultas, los referéndums y las grandes elecciones abiertas a todos los militantes, simpatizantes y electores, en función del ámbito o tema a decidir.

Los comentarios excelentes vuelven

Luis me ha puesto este comentario a un comentario de una entrada de hace un par de años. Los temas son recurrentes: enseñanza secundaria, profesorado, entusiasmo, etc.
En realidad, el sistema escolar necesita de buenos docentes, docentes que aman su trabajo, que cuando la web 2.0 está hackeada busca otra alternativa para alcanzar los resultados de aprendizaje que buscaban, que lo que les importa es el estudiante y no acabar el "programa". Pero, leed a Luis, él tiene más entusiasmo que yo que comienzo a estar encallecido del desagradecimiento de la administración y de la incomprensión de los colegas. 
Gracias, Luis!! y siento no haber podido disfrutar de tus comentarios y tus reflexiones por más tiempo cuando eras estudiante de Licenciatura. Suerte y ánimo en tu "carrera" profesional.

"No se puede enseñar a quien no quiere aprender" (frase escrita en mayúsculas por nuestra profesora de Didáctica General, el primer día de curso, en la pizarra del aula donde estudié magisterio.

Perfecto. Ya tenemos el diagnóstico. Atendamos, pues, a la intervención. En primer lugar, considero que, como docentes, lo primero que nos debe venir a la mente es cómo motivar a nuestros alumnos, cómo engancharlos y acercarlos al área en estos días de sobreexposición a tantos estímulos de tan diversa naturaleza. Esto no es fácil, pero incluso incluso los conceptos más distantes a los intereses del alumno se pueden tornar atractivos con una buena teatralización. No hablo de profesores artistas, sino de profesores que optan por la innovación, por las nuevas tecnologías, por alejarse del libro de texto, por aportar al área experiencias propias, por escuchar las de los alumnos y relacionarlas. 

Nadie dijo que esto fuera fácil. Se requiere tiempo y recursos. Hay profesores, recién entrados en la docencia o a punto de abandonarla, a los que no les puedes hablar de estas dos variables. "A mí no me pagan por..." y "esto no es de mi competencia" son expresiones a la orden del día. ¿Se necesita más control sobre la labor docente? ¿Quizás sobre la coordinación entre el profesorado? ¿Es la administración quien ignora las necesidades de los profesionales? ¿Son los padres quién, al menospreciar nuestros esfuerzos, minan nuestra ilusión? ¿Es, de nuevo, la administración? ¿Consideramos al equipo directivo?

Algo falla. Y pienso, por mi experiencia trabajando en el extranjero, que habría que empezar analizando la forma de trabajar que aquí predomina, donde uno es "dueño y señor" de su clase y todo lo que decida en ella. Donde el concepto "comunidad escolar" es un oxímoron. El tema de la dependencia enfermiza de los libros de texto (tradición docente de este país) es un asunto aparte ("pero hay que terminarlos, no sea que nos recriminen los padres"). No conozco mejor manera de matar la creatividad. 

Ahora bien, ¿se incentiva al profesorado para que esta tarea se lleve adelante? ¿se le forma para que se plantee, si quiera, "salirse del caminito"? Para desarrollar todas estas ideas se necesitan recursos, tiempos, apoyos. Actualmente, no se cuentan con ellos. Ni se prevé. Mientras tanto, seguiremos actuando localmente, desde nuestras aulas, a nuestro ritmo. Pero me entristece pensar lo lejos que nos encontramos del cambio sistémico que la situación requiere. 

Quizás esté especialmente negativo porque esta misma semana me ha llamado la DGA para decirme que, por falta de presupuesto, me iban a paralizar un proyecto, ya becado por Bruselas y Madrid, que llevaba preparando desde hacía muchísimo tiempo... Ahora queda ver si me devuelven todos los gastos que éste me ha ocasionado. La verdad, no espero que esto suceda. Ya no". 

jueves, 26 de enero de 2012

Cómo evaluar portafolios, diseños y su defensa.

Con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior, aparecieron nuevos instrumentos de evaluación, y si en un examen se compara con el contenido; aquí resulta un poco más complejo y se precisa detallar la actividad, el instrumento y, sobre todo, los criterios de evaluación.
A continuación muestro unos consejos de cómo proponer la evaluación de los famosos portafolios, los diseños de planificación y de los momentos de defensa por parte del estudiante de cualquier actividad. 

1 Portafolio del estudiante.
Incluirá, al menos, los trabajos en grupo y los informes individuales que figuran en el  apartado de “Actividades de aprendizaje programadas” en los que se valorará [indicar la ponderación si es posible]: 
  • La justificación y argumentación utilizadas,
  • Adecuación, claridad, riqueza y profundidad del análisis crítico.
  • La originalidad,
  • La implicación en el desarrollo de las tareas referidas.
  • Recoger adecuadamente (fidelidad y profundidad de la reflexión) la participación en las actividades desarrolladas en clase, tanto individual como grupal.
  • Reflejar y profundizar las teorías, modelos y principios más relevantes,
  • Existencia de referencias bibliográficas y de cualquier otro tipo, indicando su importancia en el recorrido formativo.
Tendrá un peso del 20% en la calificación final.
  
2 Diseño de una unidad didáctica, de un proyecto, de una planificación:
[Indicar el rango de páginas, el mínimo de tablas, gráficos, imágenes necesarios]
Establecer concretamente la duración a la que se destina: 
En el que se valorará [indicar la ponderación si es posible]: (adjunto listado amplio para su depuración, es conveniente no indicar más de 5 o 6 criterios de evaluación)
  • Estructura clara, realista y adecuada. Articulación coherente de los diversos apartados.
  • Calidad de la documentación, indicando las fuentes utilizadas
  • Ortografía y presentación
  • Optimización entre los medios y los fines, entre el qué enseñar y el cómo enseñarlo.
  • Claridad en la definición y comunicación de los objetivos.
  • Realismo en la proposición de las metas. Conviene no confundir entre lo posible, lo probable y lo deseable.
  • Precisión en la determinación de los recursos disponibles.
  • Flexible, que contemple la adaptabilidad de la programación a la diversidad de alumnado.
  • Originalidad,
  • Justificación y Argumentación de las decisiones realizadas
  • Adecuación de la propuesta didáctica a la realidad aragonesa.
Este proyecto docente tendrá un peso del 50% en la calificación final.

3 Presentación y defensa de la propuesta didáctica  En este apartado se valorarán [indicar la ponderación si es posible]:
Los criterios de evaluación:
  • Justificación y Argumentación de las decisiones realizadas
  • Utilización de las habilidades comunicativas: adecuación, claridad, originalidad, y ritmo en la presentación,
  • Pertinencia  y originalidad de los recursos utilizados
  • Entusiasmo y convencimiento de las ideas presentadas. Capacidad de defender y argumentar sus propias ideas
  • Capacidad de motivar al resto de compañeros para el debate, participación activa en el debate..
  • Atención al tiempo establecido (ni por exceso ni por defecto)
  • Si se trata de una exposición grupal (coordinación entre los distintos miembros que intervienen
(30 % de la calificación final).

En los tres casos, se utilizará una escala de calificación de X grados [se recomienda una escala corta y par]

miércoles, 25 de enero de 2012

Comentarios de otros tiempos


El 25 de enero de 2008 yo hacía un elenco de preguntas referidas a la Secundaria y especialmente a su profesorado. Javier, que había trabajado conmigo, haciendo un plan participativo del Máster de Profesorado como actividad de la clase de Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum contestaba esto:
[Photo051.jpg]En mi opinión la mayoría de los docentes no son los adecuados. En su formación priman aspectos técnicos en detrimento de unas destrezas docentes o habilidades que son más que necesarias para poder llevar a cabo la difícil tarea de transmitir conocimientos. ¿Cómo van a poder explicar algo si son incapaces de atraer y mantener la atención del alumnado? Respecto a los programas de iniciación profesional o garantía social, no se si la cuestión es si discriminan o no, simplemente creo que son necesarios, pues es obvio que no todos quieren y quizá no sea necesario que estén en la educación secundaria hasta el final. Puede sonar fuerte, o políticamente incorrecto, pero más incorrecto (y preocupante) me parece que se baje el nivel de estudios en secundaria porque no todos llegan. Simplemente es diversificar, los alumnos que optan por la iniciación profesional no sabrán analizar morfosintácticamente una oración, pero ¿realmente alguien cree que si se hubieran quedado en secundaria hubiesen acabado sabiéndolo? No defendamos utopías, porque el que no quiere aprender no lo hará aunque le obliguemos a permanecer en secundaria, y siendo prácticos, si lo que quiere es “apretar tornillos” o “soldar” intentemos por lo menos lo que haga lo haga lo mejor posible. Creo que en este aspecto nos estamos dando cabezazos constantemente contra la pared, y seguimos intentando hacer un agujero con la cabeza, con todos los dolores que ello conlleva. Alguien podrá decirme que resulta injusto, o que resulta discriminatorio, pero creo que no precisamente tenemos que bajar el nivel por ser “políticamente correctos” ¿Qué es peor: que los ingenieros hagan puentes que se hundan porque no pudieron llegar a estudiar las integrales o que los obreros que lo construyen no sepan analizar la métrica de un poema? 
Si luego resulta que los que optan por la formación profesional se dan cuenta que quieren seguir estudiando nunca se les cierran las puertas, pueden acceder desde la garantía social al grado medio, superior e incluso la universidad. Éstos si quieren sí que pueden ir aumentando su nivel de estudios hasta donde crean necesario, pero los que quieren estudiar bachiller tienen niveles bajísimos en todo porque no pudieron avanzar más en la ESO. Pongo un ejemplo: un estudiante accede de bachiller a arquitectura, el primer año va “de culo”. Otro estudiante no quiso hacer bachiller, hizo un grado medio de construcción y obra civil, luego el superior, y ahora está en primero de arquitectura y sin problemas. ¿Realmente es justo ahora? ¿Quién es el que sufre ahora las consecuencias de no querer estudiar en la ESO, el que no quiso o el que siguió estudiando? Esto demuestra también que el alumno sale adelante a pesar del maestro y del nivel, que la garantía social no es una discriminación, es simplemente ofertar al alumno la posibilidad de estudiar un oficio si es lo que quiere, y que si quiere seguir estudiando siempre podrá. Si se le oferta la posibilidad de elegir entre la ESO y la garantía social, simplemente se le dan posibilidades de que haga lo que quiera, y luego él decidirá, y si a la familia no le interesa que esté en la garantía social, quizá se involucre un poco más en la formación de su hijo, para insistirle y perseverar en que estudie, porque ahora como no pueden decidir optan por no hacer otra cosa más que quejarse del profesorado.Creo que el sistema debería ofertar incluso antes la opción de la garantía social, no esperar a los 16, a los 14 perfectamente se podría ofrecer, y si la familia quiere que estudie ya se preocupará por que siga en los estudios y seguramente haga un poco más por ello. Siempre hay tiempo para que haga más, y está más que demostrado que si quiere salir adelante, antes o después lo hará.
Ahora no se escriben comentarios tan largos. Antes no había Facebook, ni Tweeter ni etc.
Gracias, Javier.

martes, 24 de enero de 2012

Pensar remake

Este es uno de esos días en los que estoy un poco seco para escribir en el blog. Así, que busqué en mi propio blog y encontré dos excelentes frases y me enlazaron a un chiste de regalo: 
"Cuando se habla de reforma de la escuela, se insiste sobre todo en la modernización, en la introducción de nuevas tecnologías, en la relación con el mundo del trabajo, o bien - desde otra perspectiva - sobre la importancia de la Historia, de la memoria o sobre la necesidad de poner en contacto los programas con la realidad. Todo ello es razonable. Pero quien trabaja cada día en clase, en contacto con los estudiantes, sabe que hay otra prioridad de la que no se habla nunca. Los muchachos tienen un necesidad desesperada de PENSAR. Tienen necesidad de ser ayudados a formular claramente y a afrontar responsablemente las preguntas más profundas, más decisivas. Viven en un mundo que les desorienta, en una sociedad guiada por valores contradictorios, confusos. ¿Qué es verdad? ¿Qué es justo? ¿Y por qué? ¿Y cómo se hace para saberlo?" (Umberto Fiori, Tutto bene, professore)



"A mí me gustaba estudiar, pero porque tuve profesores. Con 16 años me animaron a leer El Quijote. Qué regalo de la vida, ¿no? Se aprende por contagio. Y el conocimiento hace el mundo más justo" (Angel Gabilondo)


Y el chiste que mandé a toda la comunidad de la Facultad



lunes, 23 de enero de 2012

El volar es un placer

Decía la canción infantil.
Leyendo a la profesora chiflada en el Blog de las mujeres mano pata, (blog que sigo con asiduidad y que recomiendo) se me ocurrió este comentario que voy a aprovechar para hacer una entrada.

Hola Ico: ¡Qué bien escribes! Como sabes, compartimos esa necesaria experiencia de tener que subir a los aviones. Yo soy de los que me duermo y si hay turbulencias mejor, pienso que me están meciendo. No he conseguido dormirme antes del despegue; quizás porque la sensación de despegar, es como volar y un poco Salvador Gaviota me gusta ser. Para el aterrizaje, me despierto. Reconozco que el aterrizaje y el despegue son las maniobras en que soy capaz de diagnosticar la personalidad del piloto. Y más ya he dicho en:
http://egarciaunizar.blogspot.com/2011/02/encuentros-30000-pies.html
http://egarciaunizar.blogspot.com/2009/03/tu-por-aki.html
http://egarciaunizar.blogspot.com/2007/09/compaias-low-cost.html
http://egarciaunizar.blogspot.com/2007/09/frequent-flyer.html