La audiencia a las conferencias suele ser escasa si no cuenta con un reconocimiento de créditos, por eso aprovecho esta conferencia:
El profesorJean Claude Gillet del ISIAT nos visitará el próximo lunes día 6 de abril a las 19 horas en la Facultad de Educación (salón de actos) . Hablará sobre el tema: "La animación sociocultural como aprendizaje a lo largo de toda la vida: una perspectiva europea".
La animación sociocultural es la cenicienta de la trébede de la Educación Social:
La educación permanente hoy de moda a través del lifelong learning La educación especializada, encargada de los casos más difíciles de la educación social. La animación sociocultural, ese aspecto que en tiempos de crisis, se deja sin financiación porque hay cuestiones más urgentes y prioritarias.
El concepto "animación sociocultural" tiene orientaciones diferentes en Francia y en España. Nuestros vecinos tiene una larga tradición de incluir en la animación sociocultural, lo relativo a la educación para el desarrollo personal y sociocomunitario. Cuestiones que nosotros ubicar junto a la educación permanente.
Esperemos que el profesor Gilet consiga aclararnoslo un poco más.
Invito a que leáis los comentarios. Son muchísimo mejor que mis entradas. Envidio lo bien que escribís, que contáis los sentimientos, las experiencias, las ideas. Es una envidia gratificante porque me reconforta saber que mis entradas (es el nombre más adecuado) consiguen parir vuestros escritos. Creo que se llama catalizador o función perlocutiva del lenguaje.
Por eso, hoy no hay entrada sino invitación a leer los últimos comentarios.
He recibido la noticia de la muerte de una persona que cuando se cruzaba conmigo, sonreía. Una persona que en los fugaces encuentros que tuvimos, me hizo sentir cariño por ella. Ya no podré tener más esa experiencia, sólo el recuerdo de la misma. Quizás es la edad. Después de los 50, uno comienza a tener especial sensibilidad por los que se van. Las enfermedades de la C se aproximan a los amigos, a las amigas, a los colegas. Empiezas a sentir que cualquier cosa de lo que ocurre en nuestra vida diaria no es importante. Que no estamos preparados para asumir la muerte. La única cosa segura que sabemos que ocurrirá en nuestra vida. Pero nuestra sociedad oculta la muerte, la empaqueta y plastifica en los tanatorios, la oculta a sus niños.
Un dato, pruebe en google, muerte = 45.900.000; vida = 322.000.000. Goleada
También hubo muerte en el Mediterráneo. Muerte de quienes soñaban con una vida mejor. Huyendo del hambre. Aunque los muertes han superado tres veces las muertes del 11-M, apenas hemos llorado por ellos.
Reconozco que hay un cierto narcisismo en esto del blog, pero lo que me invita a seguir escribiendo es la posibilidad de tener la posibilidad de conocer qué piensan los demás. Intentando saber cuántos somos en esta comunidad, puse un contador. Pero es un poco tramposo: recoge las entradas que yo hago para editar una entrada, comprobar si hay comentarios, etc., cada vez que visitáis una entrada lo registra como una vez. En resumen, no me resulta muy válido.
Hice una lista de comentaristas, pero hay nuevos, hay anónimos (cada vez menos) . Pero tampoco me resulta válido para saber cuántos somos.
A veces me encuentro a amigos que me dicen, ya sé de ti por tu blog, pero no me atrevo, no me apetece, no tengo tiempo para escribir un comentario.
La entrada de hoy es para hacer un censo. Si alguna vez entraste en egarciaunizar - especialmente para los que no enviáis comentarios - , manda un mensaje en el que digas: sexo, edad aproximada, a qué te dedicas, por qué vienes a leer a este website.
Ah! Podéis leer la entrada de ayer. Yo pensaba que era polémica y que generaría comentarios y ni uno solo. Veo que no soy muy bueno haciendo predicciones.
No sé quién presiona más a los medios de comunicación: las autoridades o los anti-bolonia. Las declaraciones de los anti-bolonia recogidas por los medios de comunicación no sé si son literales o interpretadas pero en cualquier caso resultan demagógicas al mezclar manifestaciones ciertas y objetivas con manifestaciones dudosas, con atribuciones al proceso que no son del mismo.
Tomemos el primer párrafo de la noticia aparecida en Heraldo:
“En el manifiesto se afirma que el proyecto "más ambicioso de la historia" de las reformas universitarias se hace con "objetivos elitistas", sin documento de acompañamiento presupuestario y sin plan progresivo de adaptación del profesorado y de adecuación de las estructuras, "pese a que el documento origen surge hace una decena de años". Asimismo, se advierte del "riesgo evidente de privatización de la gestión y de mercantilización de la universidad pública".
Es un proyecto ambicioso pero que sea el más ambicioso no me atrevería a decirlo cuando la universidad de la edad Media se parece muy poco a la del siglo XX, que sus objetivos son elitistas ¿cuándo la universidad no lo ha sido?, sin documento de acompañamiento presupuestario. La primera vez que ocurre esta situación. A veces ha sido más sangrante porque se refería a la enseñanza obligatoria para todos los ciudadanos (p.ejemplo, la LOGSE) Sobre “el plan progresivo de adaptación del profesorado”, invito a estudiar las memorias del ICE de la Universidad de Zaragoza de los últimos años y se podrá comprobar la oferta de cursos de perfeccionamiento que ha existido.
De la cantinela de la privatización de la Universidad, opino que existiría con o sin Bologna, ya que la caída del muro de Berlín es anterior a este movimiento.
Por todo ello, discutamos de financiación si queréis, de becas para los más capaces, pero no mezclemos “churras con merinas”. El EEES permite, favorece, un cambio en las relaciones profesor – alumno – contenido en la Universidad que no es ambicioso sino que nunca se ha dado en la historia. Un cambio en la dirección que desde la Didáctica se viene señalando desde hace medio siglo y que tiene ejemplos singulares a finales del siglo XIX con la Ilustración Libre de Enseñanza (bastante elitista por cierto).
Es verdad que no todos los profesores están a favor de forma entusiasta del proceso de cambio, y menos las autoridades académicas que tienen que gestionar un cambio sin dinero y con la excusa, para quienes nunca han sido generosos con la Universidad, de que estamos en crisis. Pero una vez que las autoridades democráticamente elegidas, me dan la oportunidad de poner en marcha los cambios metodológicos que vengo proponiendo desde hace tres décadas, no me pidáis que les ponga frenos argumentando peligros que se producirían con o sin "mortadela".
Este blog se inició en 2007. Inicialmente estuvo dedicado a la didáctica por motivos profesionales; ahora en mi periodo de júbilo, observo y reflexiono sobre todo tipo de cuestiones políticas y ciudadanas, también filosóficas porque no olvido que mi título de Doctor pone Filosofía y Ciencias de la Educación.
A veces, el blog actúa de forma catártica para expresar sentimientos de cuestiones personales que me parece adecuado compartir.
Espero que a los que por primera vez os acercáis a él, os guste.
Recomendable acudir a las etiquetas para encontrar lo que pueda ser de vuestro interés.
Para evitar el spam, modero los comentarios. Por eso, si no los veis publicados de forma inmediata, no volváis a enviarlos. Cuando los leo, los acepto, sean a favor o en contra.
Sé que este blog lo miran personas de lengua materna no española y que hacen el esfuerzo de entender nuestras ideas y nuestras ironías; a ellas les pido que escriban en la lengua que más cómodo sea para ellas.
Sé que aquest bloc el miren persones de llengua materna no espanyola i que fan l'esforç d'entendre les nostres idees i les nostres ironies, a elles els hi demano que escriguin en la llengua que els resulti més còmode per a elles
I know that people whose first language is not Spanish read this blog and make the effort to understand our ideas and ironies. Please feel free to write in the language that is most comfortable for you.
So che qualcuno di madre lingua italiana si sforza di leggere questo blog, per cui li invito a scrivere commenti in italiano che per uno spagnolo è una lingua facile e divertente come dicono nella pubblicità spagnola.
(versión 1) Je sais bien que les personnes de langue maternelle française qui lisent l'espagnol font l'effort de comprendre nos idées et nos paradoxes. Pour ça, vous pouvez écrire dans votre langue.
(versión 2) Je suis conscient que ce blog est lu par des personnes dont la langue maternelle n'est pas l'espagnol et que ces personnes font l'effort de comprendre nos idées et nos ironies; je demande donc à ces personnes d'écrire dans la langue la plus facile pour elles.