viernes, 21 de junio de 2013

Viejos - Nuevos artículos sobre Educación

Los habituales al blog saben de mi mala costumbre de dedicar algunos fines de semana a poner orden en esa  cantidad de papel que los profesores solemos guardan para cuando tenga tiempo.
Así que la semana pasada, encontré una carpeta con la etiqueta "recortes de prensa" y me abalance sobre ella, especialmente cuando los primeros retales databan de principios de siglo XXI.

Y encontré dos con el título de Educación que me atrajeron un poco más:

1) Uno de Enrique Calvo, profesor de sociología de la Universidad Complutense, del año 2005. Casi diez años y seguimos en el mismo sitio.

"España necesita un gran cambio escolar, pues nuestra juventud es la más irresponsable e incompetente de Europa, sin otra ambición que convertirse en propietaria privada de un piso y de un puesto en la Administración pública, mientras se entrega a la subcultura estudiantil del odio al trabajo y el amor al consumo pasivo. Así que para movilizar a nuestros jóvenes, y hacerlos capaces de competir en la economía de la productividad, la flexibilidad laboral y la formación continua, hará falta una auténtica revolución educativa. Algo que no se logra con reformas legales de papel, sino con reformas estructurales de base, pues lo que hay que cambiar no son las leyes sino la realidad escolar.
El problema de la enseñanza es que está desautorizada por un ordenancismo que la incapacita y la condena a la impotencia. Y para que recupere la autoridad moral y educativa que jamás debió perder, hay que devolverle competencias y autonomía. Que sean los equipos docentes, con la dirección a la cabeza, quienes se responsabilicen de su trabajo educativo. Y para eso hay que invertir más recursos en la enseñanza pública pero también en la concertada, emancipando a ésta de su excesiva dependencia eclesiástica. Pues el problema no reside en la asignatura de religión (un pretexto para reforzar la limpieza étnica de los centros católicos), sino en una financiación estatal que en lugar de invertirse en la enseñanza concertada se desvía a las instituciones religiosas para financiarlas a costa de una educación empobrecida".


2)  Otro de Elvira Lindo,  del año 2009.

No se desaliente: no tenemos la educación pública que quisiéramos (a pesar de la aireada campaña "ni un niño sin ordenador") pero usted puede enseñar a su hijo a no despreciar el conocimiento. No se desanime: es probable que la buena educación le haga sentir a su hijo como un raro en determinados ambientes, pero superados esos desajustes no habrá en el futuro estrés postraumático. No deje para otros lo que puede hacer usted; no tiene por qué esperar, por ejemplo, a que en los colegios se enseñe a comer saludablemente; sienta como una vergüenza personal que en un país mediterráneo como el nuestro haya niños obesos; actúe, no es tan difícil, se trata sólo de enseñarles a comer como Dios. No se acompleje; no pasa nada porque vigile de cerca a su hijo adolescente, se ha hecho toda la vida sin pensar que se atentaba contra ningún derecho fundamental. No tenga miedo a racionar la televisión. No tenga miedo a asomarse a la habitación de su hijo, no se trata de espiar sino de proteger. No quiera ser como su hijo, no se juvenilice, él necesita sentir que está guiado por adultos. No tema decirle que está en contra del botellón y de los encierros, es bueno que él sepa lo que usted los detesta. Y por supuesto, no se apunte a un encierro por acompañar al niño, ahí sí que está usted perdiendo la cabeza y adiestrándole en la brutalidad. Hágale saber que tiene deberes con la sociedad, y si no quiere usar la palabra "sociedad", por ser algo abstracta, hágale saber que tiene deberes con seres concretos. No se deje estafar por esta especie de catastrofismo que nos arroja a pensar que, como todo es un desastre, nosotros, individualmente, no podemos hacer nada. Su desánimo tiene un componente de imperdonable pereza: si ha tenido hijos, sea padre, sea madre. ¡Ejerza! La mejor herencia que podemos dejar en este mundo grosero es la buena educación.

jueves, 20 de junio de 2013

Asociación de Ex-Alumnos. Captación de inscritos

En octubre de 2012, comencé una batalla en la que sigo creyendo aunque los resultados se encuentren lejos del objetivo marcado.

QUIERO HACER UNA ASOCIACIÓN DE EX-ALUMNOS:

¿Para qué?

Para encontrarnos y hablar de la profesión.
Esta profesión que no está reconocida socialmente:  da lo mismo ser maestro de la pública o de la privada, profesor de instituto urbano o rural, de adultos o de adolescentes "objetores del sistema", la opinión generalizada es que tenemos muchas vacaciones o total para lo que hacen.

Cuando alguien se me acerca en estos días, no pregunta sino que afirma: "Ya habéis acabado". Mi cara debe manifestar mucha perplejidad porque dicha afirmación me recuerda que tengo que cerrar el curso, que debo acudir a no sé cuántos tribunales de trabajos fin de..., que tengo que planificar el curso que viene (como el edificio nuevo no estará listo hasta 2014, no sé dónde ubicaré alguno de los nuevos cursos).

PARA HABLAR DE NUESTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL E INTERCAMBIAR VIVENCIAS.

PARA ... lo que determinéis vosotros y vosotras que habéis estudiado y pasado tres años o más de vuestras vidas en un proceso formativo y vital.

_________________________________________________

Estoy tratando de constituir una asociación de ex-alumnos de la Facultad de Educación, como los "colegios de curas".
Aunque pueda parecer increíble no tenemos datos para poder convocar a los más de 20.000 personas que han sido tituladas en la Facultad de Educación, antes Escuela Universitaria del Profesorado.

Por eso, estoy pidiendo datos para conocer:
NOMBRE:
TITULACIÓN:
AÑO FINALIZACIÓN ESTUDIOS
DIRECCIÓN EMAIL
OCUPACIÓN ACTUAL:

¿Dónde enviar esos datos?   magiszar@unizar.es

Si tú no eres un egresado de la Facultad de Educación de Zaragoza, coméntale a tu vecina, a tu compañera de trabajo, quizás ellas si lo son.

Para la fiesta del patrón, 22 de noviembre de 2013, organizaremos un encuentro como el que el pasado 23 de noviembre de 2013 reunió a 200 personas.

miércoles, 19 de junio de 2013

EdutopÍa sin TIC

Gaspar Ferrer tuvo a bien acordarse de la Universidad de Zaragoza para que presentáramos alguna experiencia. Desde el año 1984 hacemos experiencias con tecnologías: vídeos ("Aprender a enseñar comunicando y comunicar enseñando a aprender" Otro día lo cuento.) , tuvimos una asignatura de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación,  algunas maestras en sus aniversarios me recuerdan que hace 25 años hacíamos montajes audiovisuales con una mesa de producción y de edición que ahora es un objeto de museo, etc.

Así que como la experiencia de Estrategias de Información y Comunicación fue, como siempre, gratificante, incluso un poco más, y animado por un estudiante, David Recio, y contando con la pluma de una profesora - escritora como Pilar Benitez, dije SÍ.  Y este es nuestro resumen. Deberíamos escribir más, pero está llegando el verano.

Vuestros comentarios nos ayudarán a mejorarlo.

Estrategias de Información y Comunicación
Enrique García Pascual
M.ª Pilar Benitez Marco
David Recio Moreno
Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza


Ella está en el horizonte –dice Fernando Birri–. Me acerco dos
pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez
pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve
la utopía? Para eso sirve: para caminar[1].


La asignatura de Estrategias de Información y Comunicación es una asignatura optativa de la Licenciatura de Psicopedagogía, segundo ciclo de la organización existente antes del Espacio Europeo de Educación Superior[2]. Trata de facilitar las estrategias necesarias para que el alumnado desarrolle la competencia comunicativa, entendida como el uso apropiado del lenguaje en las diversas situaciones sociales y en los cuatro ámbitos que le son propios (hablar, escuchar, leer, escribir)[3], de forma especial en el ejercicio de la profesión de psicopedagogo (por ejemplo, relaciones con el profesorado, familias, alumnado, usuarios de otras acciones orientadoras, etc.) Entre dichas estrategias, ocupa un lugar destacado el uso de las TICs.
Por tanto y por un lado, se trata de que los estudiantes adquieran competencias relativas a informarse por escrito y oralmente, y para ello se trabajan las técnicas de recogida de información bibliográfica y de documentación en Internet y en fuentes vivas (entrevistas individuales y de grupos focalizados). Pero, además, el tratamiento de esta competencia comunicativa referida al proceso de informarse exige más que nunca la alfabetización en información (ALFIN)[4] y el desarrollo de la literacidad crítica o criticidad[5].
Por otro, el estudiante debe adquirir competencias relativas a la comunicación y debe entrenarse en la escritura de diversos tipos de documentos, en la exposición pública utilizando instrumentos como las presentaciones con power point, prezi, páginas web, blog, etc., sin olvidar la expresión a través de su propia palabra. En este sentido, hay que recordar que cada vez son menos los textos monomodales en el mundo actual, o sea, constituidos por un solo modo (imagen, sonido, habla, escritura),  y más, los multimodales, por lo que ha de incorporarse al desarrollo de la competencia comunicativa la comprensión y la producción del diseño, el color, los iconos, las imágenes, los vídeos, etc.
Para desarrollar todas estas estrategias, se propone cada curso que los estudiantes, de forma colaborativa y de acuerdo con una metodología de aprendizaje basado en proyectos (Project Based Learning)[6], trabajen un tema de su interés. En el 2012-13, inmersos en un contexto económico y social difícil y muy preocupados por decisiones políticas que ponen en peligro el sistema educativo, el elegido fue “Recortes en educación”, que cada grupo desarrolló en el ámbito que le pareció más oportuno: infraestructuras universitarias y, en concreto, el edificio de la Facultad, escuela rural, atención a la diversidad, becas de comedor, la educación en Finlandia y en España, etc. Tanto en el proceso de información como en el de comunicación el empleo de las TICs ocupó un lugar destacado. Hay que mencionar, a este respecto, la realización de blogs, webs, vídeos en Youtube, flasmob, cuentas en redes sociales, etc., como puede comprobarse en estas direcciones:


Cada grupo presentó su trabajo durante quince minutos y la mayoría de las intervenciones no se limitaron a mostrarlo acompañado de un power point o similar. Unos se grabaron a la vez que emitían por la web y dejaban recogida su presentación en Streaming; otros realizaron una dramatización junto a la presentación que actuaba con voz en off y señalaban los tiempos con una campana; hubo quienes acompañaron su explicación con alimentos alegóricos, con vestimentas ad hoc, etc; otros anunciaron que ya habían puesto en marcha sus propuestas y habían contactado con centros, con asociaciones de padres o con entidades culturales y reivindicativas.

En resumen, los resultados obtenidos superaron con creces las expectativas que el profesorado y el alumnado tenía inicialmente en la asignatura[7]. Los estudiantes valoraron positivamente que el proceso de enseñanza-aprendizaje se hubiera centrado en ellos y hubiera contribuido a desarrollar la competencia comunicativa, el pensamiento crítico y el trabajo cooperativo, siempre desde planteamientos dialógicos. Para el profesorado supuso poner en práctica metodologías tendentes a promover un aprendizaje significativo encaminado al desarrollo personal, académico y futuro profesional del alumnado. Para unos y otros, expresar, dialogar, compartir, mejorar, reflexionar, analizar…, se revelaron como palabras claves de la asignatura de Estrategias de información y comunicación, de acuerdo con los cambios relevantes en el paradigma docente y en los roles del profesorado y del alumnado, dentro y fuera del aula, que propone la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).



Referencias bibliográficas
Camps, Anna (1996):  “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, Cultura y educación, 2 (1996), pp. 43-57.
Hymes, Dell H. (1967): "Models of the Interaction of Language and Social Setting", Journal of Social Issues, 23/2, pp. 8-28
Hymes, Dell H. (1972): “On communicative competence”, en John B. Pride and Janet Holmes (eds.), Sociolinguistics. Selected Readings, Harmondsworth, Penguin Books, pp. 269-293.
Kilpatrick, William H. (1918): “The project method”, Teachers college record, 4 (septiembre 1918), pp. 319-335.




[1] Eduardo Galeano, Las palabras andantes, Madrid, Siglo XXI de España Editores, p. 310.
[3] Aunque el concepto fue propuesto por el etnógrafo Dell H. Hymes (1967), otras disciplinas, a partir de los años sesenta del pasado siglo, como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística, la didáctica de las lenguas segundas y, posteriormente, la lingüística del texto, contribuyeron a su desarrollo.
[4] Puede verse la web española de ALFIN: http://www.alfared.org/.
[5] El concepto de criticidad, acuñado por los filósofos de la Escuela de Frankfurt (Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas, representantes de la llamada teoría crítica), incorporó las aportaciones de Paolo Freire (La educación como práctica de la libertad, Pedagogía del oprimido, Cartas a quien pretende enseñar…) y los puntos de vista de los teóricos del Análisis Crítico del Discurso (Norman Fairclough, Ruth Wodak, Teun van Dijk, Theo van Leeuwen), al considerar el lenguaje como una forma de práctica social.
[6] El aprendizaje basado en proyectos tiene sus raíces en los comienzos de lo que se denominó Escuela Nueva de principios del siglo veinte y, específicamente, en la obra de John Dewey y de su seguidor Willian H. Kilpatrick, quien definió esta modalidad de enseñanza en su obra “The project method” (1918). Según este autor, un proyecto es un plan de trabajo libremente escogido con el objetivo de hacer algo que interesa, sea un problema que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a cabo. En concreto, los proyectos de lengua se formulan como una propuesta de producción global, oral o escrita, que tiene una intención comunicativa (Camps, 1996).
[7] Puede leerse una crónica sobre el resultado final de la asignatura durante el curso 2012/13 en http://egarciaunizar.blogspot.it/2013/02/examen-estrategias-de-informacion.html.



martes, 18 de junio de 2013

Reflexiones ciudadanas

¿No os habéis encontrado en ocasiones que una carta al director, escondida en la página par, con ortotipografía sencilla, poco llamativa, estaba mejor escrita, te llegaba mucho más que la columna escrita por el columnista o tertuliano famoso o político o sindicalista?

 Las cartas al director no tienen tanto control como los artículos o las columnas y por eso dicen desde una óptica no contaminada, lo bueno y lo malo de cada situación, de cada hecho, de cada decisión, de cada opinión.

Así Fernando Andino, un zaragozano creo que perteneciente a la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, dice:

"La polémica se ha instalado de nuevo en el panorama educativo. No teníamos suficiente con los recortes, para que ahora entremos en el debate estéril del cambio de ley.
Dejemos algo claro: todas las leyes tienen ideología, todas. El debate privada- pública, hoy por hoy, no deja de reabrir heridas que no se pueden cerrar. Otro tema es la religión en la escuela, un mantra del que no sacaremos nada en claro, salvo que gastamos mucho dinero en ello. Por no hablar de "Educación para la ciudadanía", polémica estéril donde las haya. Respetemos la Constitución actual y dejemos de marear la perdiz.
En España ha habido dos leyes fundamentales en los últimos tiempos: la ley tardofranquista de 1970 (EGB-BUP) y la LOGSE (1990), la LOE (2006) es una LOGSE actualizada. El resto de leyes han sido de tipo organizativo (LODE, 1985) o de rango menor. La LOCE (2002) no llegó a implantarse totalmente, aunque algunos elementos sí que se implantaron (p.e.las notas tradicionales en Educación Primaria, en vez del "progresa adecuadamente").
En la EGB el fracaso era similar al que ha venido siendo en la ESO, pero con dos cursos más. Por lo tanto, venimos de donde venimos, pero se nos ha olvidado. Por cierto, recordar que hace un siglo los índices de analfabetismo eran escandalosos. La ley del señor Wert cree que la calidad es una cuestión de reválidas, en vez de invertir en la formación inicial y continua del profesorado o en una gestión seria y eficaz de los centros educativos públicos. Para ello es necesario gastar más, pero sobre todo mejor. Evaluar no tiene nada de malo, pero según para qué se haga (el fin que tenga). ¿Qué queremos?, poner alto el listón o conocer cómo podemos ayudar a nuestros alumnos, ciudadanos del futuro iguales en derechos y deberes.
Para mi la idea clave es apostar para que el mayor número de alumnos acaben la ESO en las mejores condiciones "posibles".

lunes, 17 de junio de 2013

Protectores de sol y de vida


De nuevo, Joaquín Berges me ha servido de inspiración. En la página 119 de su último libro, Un estado de malestar compara la vida con el sol. "Da luz pero abrasa". Por eso es necesario ponerse protectores para la vida como nos ponemos crema protectora.  Y establece esta clasificación.


Protectores para la vida
FACTOR


Dos a Seis (2-6)
Recochineo
Burla
Ocho a Doce (8-12)
Magia
Creencias religiosas
Quince a Veinte (15-20)º
Pasotismo
Juerga
Alcohol
Cuarenta (40)
El desprecio
Mala Hostia
Insulto
Sesenta (60)
La venganza

Total
La soledad