Recojo algunos textos del libro del que recogía su indice en mi anterior entrada.
Parece que el tema de la emigración ya lo he tratado en diversas ocasiones aunque pongo el enlace de una reflexión que se remonta a 2008.
La lectura de los emigrantes tiene 16 párrafos en cinco páginas. Recojo algunos que me parecen interesantes para conocer el discurso del tema en el año 1929 en el que se edita.
"Ocurre con frecuencia que, en ciertos países del extranjero hacen falta hombres activos y hombres de empresa, y a ellos acuden gran número de españoles que, por la necesidad o atraídos por el deseo de ganar más, pasan por la tristeza de tener que abandonar su Patria y por las fatigas de un viaje largo y costoso".
Por tanto, se refiere a los españoles que emigran para trabajar en :
- siega de los campos argelinos
- recolección de la caña de azúcar en Cuba
- los menos se establecen en algún país de Europa
- Los del sur levantino se dirigen a Argel, Oran y Marruecos
- Otros se van a Estados Unidos o las Islas Filipinas
- Los gallegos y asturianos "se establecen" en América del Sur, Central o en las Antillas.
"Si estos emigrantes son hombres de ciudad, también procuran establecerse en una ciudad de. la América española, y como tienen buena disposición para el comercio, pronto lo acaparan o ejercen en él cargos de importancia. Por el contrario, si son hombres del campo, se dedican al cultivo de la tierra, y en él establecen los métodos y las maneras que empleaban en España".
Termina haciendo una valoración del fenómeno
"De esta manera la emigración no es un mal, sino un bien para España, porque el espíritu español ejerce su influencia sobre los hombres de otras tierras y extiende su dominio por el mundo a la vez que la fortuna de nuestro país se encuentra aumentada con los capitales que los emigrantes envían o traen del extranjero.".
En los próximos días, más textos de antaño con vigencia actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario