viernes, 7 de febrero de 2025

España NO se rompe

 Parece que lo que hoy es España tiene un poco más antigüedad que el Reino de Italia. Por eso, la cantinela de la derecha de que "España se rompe", es sólo eso, una cantinela. En realidad, el estado de las autonomías solo vino a ordenar para el siglo XX lo que siempre fue un conglomerado cultural.

La diversidad geográfica, climática, económica, cultural, lingüística de la península Ibérica no es factible homogeneizarla como algunos pretenden.

En el libro, España, La Bella me encuentro con una lectura titulada:

"EN NUESTROS DOMINIOS, NO SE PONÍA EL SOL" que comienza con este texto:

"Al comenzar la Edad Moderna, el territorio que hoy llamamos España estaba dividido en los tres reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra y el reino moro de Granada".

El hoy destacado corresponde a 1929, año de edición del libro, en el que reinaba Alfonso XIII y gobernaba el dictador Primo de Rivera.

"Entonces España era grande y fuerte, pero no era muy rica a pesar de que cada año numerosos galeones le aportaban a través del Atlántico millones y más millones sacados de las minas de oro y plata del Perú, México y Colombia, que eran desembarcados en el puerto de Sevilla y, con los impuestos que pagaban los españoles servían para cubrir las muchas atenciones y los enormes gastos que un imperio tan vasto exigía."

Lo de los impuestos que cobraban a los españoles me genera ciertas dudas y el vasto imperio comprendía: territorios de América, Paises Bajos, Artois, Flandes, el Franco Condado, archiducado de Austria, Estiria, Carintia, Carniola (actual Eslovenia), Tirol, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Hay que añadir, Filipinas ("Gran Parte de Oceanía"). En Africa: "islas Canarias, Orán, Bugia (ambas ciudades de Argelia), Túnez y Cabo Verde. En 1580, Felipe II se anexionó el reino de Portugal con las posesiones de Brasil y las factorías en India y Guinea, las islas Molucas (actualmente provincia de Indonesia).

miércoles, 5 de febrero de 2025

"Los emigrantes" (España, La Bella)

 Recojo algunos textos del libro del que recogía su indice en mi anterior entrada.

Parece que el tema de la emigración ya lo he tratado en diversas ocasiones aunque pongo el enlace de una reflexión que se remonta a 2008.

La lectura de los emigrantes tiene 16 párrafos en cinco páginas. Recojo algunos que me parecen interesantes para conocer el discurso del tema en el año 1929 en el que se edita.

"Ocurre con frecuencia que, en ciertos países del extranjero hacen falta hombres activos y hombres de empresa, y a ellos acuden gran número de españoles que, por la necesidad o atraídos por el deseo de ganar más, pasan por la tristeza de tener que abandonar su Patria y por las fatigas de un viaje largo y costoso".

Por tanto, se refiere a los españoles que emigran para trabajar en :

  • siega de los campos argelinos
  • recolección de la caña de azúcar en Cuba
  • los menos se establecen en algún país de Europa
  • Los del sur levantino se dirigen a Argel, Oran y Marruecos
  • Otros se van a Estados Unidos o las Islas Filipinas
  • Los gallegos y asturianos "se establecen" en América del Sur, Central o en las Antillas. 

"Si estos emigrantes son hombres de ciudad, también procuran establecerse en una ciudad de. la América española, y como tienen buena disposición para el comercio, pronto lo acaparan o ejercen en él cargos de importancia. Por el contrario, si son hombres del campo, se dedican al cultivo de la tierra, y en él establecen los métodos y las maneras que empleaban en España".

Termina haciendo una valoración del fenómeno

"De esta manera la emigración no es un mal, sino un bien para España, porque el espíritu español ejerce su influencia sobre los hombres de otras tierras y extiende su dominio por el mundo a la vez que la fortuna de nuestro país se encuentra aumentada con los capitales que los emigrantes envían o traen del extranjero.".

En los próximos días, más textos de antaño con vigencia actual.


lunes, 3 de febrero de 2025

España, La Bella

 Siguiendo con la descripción y el análisis de este libro de hace un siglo,  transcribiré el índice de este libro de Lecturas para los grados Medio y Superior.  Los libros de lectura fueron los más censurados a principios del siglo XX, quizás porque los legisladores, los censores, tenían muy claro que es a través de la lectura que se trasmite la ideología, mucho más que a través del relato de la Historia.

Para contextualizar el libro, conviene recordar que en 1929, España "disfrutaba" de la dictadura de Primo de Rivera con el beneplácito del rey Alfonso XIII.

De la lectura del índice, cada uno puede conocer los principios ideológicos dominantes. 

  • Prólogo
  • España es un hermoso País
  • El territorio de España es variado
  • En nuestros dominios no se ponía el sol
  • Conquistadores y Exploradores
  • Vasco Nuñez de Balboa
  • Hernán Cortés
  • Francisco Pizarro
  • Juan Sebastián de Elcano
  • El vuelo del "Plus Ultra2
  • El campesino español
  • Catedrales, iglesias y ermitas
  • La Casa Española
  • Una Santa y Un Santo
    • San Isidoro
    • Santa Teresa de Jesús
  • Dos Notables Monasterios de España
    • Covadonga
    • Montserrat
  • Un Guerrero y una Guerra
    • El Cid
    • La guerra de Independencia
  • Dos Grandes Españoles
    • Santiago Ramón y Cajal
    • Leonardo Torres Quevedo
  • Dos famosos pintores españoles
    • Velazquez
    • Goya
  • Tres fiestas religiosas de nuestro país
    • El día de Reyes
    • Semana Santa
    • Nochebuena
  • Productos de la tierra española
    • La viña
    • El olivo
    • El almendro
    • El Naranjo
  • Tres Notas Típicas
    • El riego
    • Las golondrinas
    • Los emigrantes
  • Los Oficios
    • El molinero
    • El pescador
    • El pastor
    • El buhonero
    • El marinero
    • El herrero
    • El minero
  • Una Leyenda Falsa.

En las próximas entradas, recogeré alguno de los párrafos que me han sorprendido más.