miércoles, 5 de junio de 2024

Nacionalismo e Individualismo

 Siguiendo el libro de Tawney: La sociedad adquisitiva, pg.48-49

"El nacionalismo es, en efecto, la contrapartida respecto  a las naciones de lo que el individualismo es dentro de ellas. Tiene orígenes y tendencias similares, y similares triunfos y defectos. Pues el nacionalismo, como el individualismo pone el acento en los derechos de unidades aisladas, no en su subordinación a obligaciones comunes, aunque sus unidades sean razas o naciones y no personas individuales. Al igual que el individualismo, apela a los instintos de autoafirmación, a los que promete oportunidades de expansión ilimitada". [Aquí me ha venido la imagen de JUNTS y de Puigdemont]

"Así como la perversión del individualismo es el industrialismo, así la perversión del nacionalismo es el imperialismo" [Aquí me vino la imagen de PUTIN, Netanyahun y nuestros patriotas antieuropeistas]

El principio de que los derechos están por encima del objetivo del bien común nos lleva a afirmar que:

"...los derechos de las naciones y de los individuos son absolutos - lo cual es falso -en vez de afirmar que, aunque absolutos en su propia esfera, esa esfera depende a su vez del papel que tenga en la comunidad de las naciones e individuos - lo que es cierto-".




lunes, 3 de junio de 2024

La sociedad adquisitiva. Propiedad o Función

 El libro de Tawney que estoy leyendo mantiene una tesis sobre el industrialismo que enfrenta el derecho a la propiedad y la necesidad de que cumpla una función. Por decirlo con un ejemplo que yo entiendo:


La industría que produce alimentos satisface la función de alimentar a la población pero la industria que construye yates de lujo o aviones privados no cumple una función que sirva al interés común.

Recordar que esto lo decía en 1921.

"En resumidas cuentas, esto implica que la propiedad y la actividad económica existen para fomentar los fines de la sociedad, mientras que hasta ahora la sociedad ha sido considerada en el mundo de los negocios como existente para el provecho de aquéllas". (p.30)

Durante el siglo XIX la oposición entre el principio de los derechos individuales (el de propiedad especialmente) y el principio de las funciones sociales estaba disimulada por la armonía entre intereses privados y el bien común.

Pero en el siglo XX, la balanza se fue hacia el lado de los derechos y no de los deberes con la sociedad. Los que controlan las industrias no compiten sino que se alian, se fusionan, se hacen más grandes en su sector. (Y este autor no debió conocer el fenómeno de las multinacionales y la globalización)

La llama "sociedad adquisitiva" porque su tendencia , interés y preocupación es fomentar la adquisición de la riqueza.

¿Por qué el término adquisitiva de Tawney me pareció tan próximo a la sociedad del consumo actual? De esto, recomiendo el artículo de Irene Vallejo del domingo.