viernes, 9 de octubre de 2009

Nos jugamos el futuro

Esta tarde, el Rector Manuel López señalo su decálogo para el futuro de la Universidad:
  1. La economia sostenible exige I+D+i y educación superior.
  2. Todos los agentes sociales están implicados. Es necesario un pacto político y social
  3. La universidad es un servicio público cuyo objetivo es la generación y la transferencia de conocimiento tanto en su actividad formativa como en la investigadora.
  4. La Universidad de Zaragoza tiene raíces históricas pero es el sistema universitario público de Aragón. Se precisa participar en el EEES. [Y aquí hablo de los campus de excelencia]
  5. Los beneficiarios son los estudiantes. El acceso debe ser equitativo y facilitado financieramente. [Y aquí habló de la calidad de las titulaciones y de la necesidad de la evaluación]
  6. Se precisa de la investigación para el desarrollo y la innovación cultural, científico y tecnológica. La investigación es la que permite la existencia de una formación universitaria. Puede existir la formacion a nivel superior sin investigación pero entonces solo són estudios superiores y no verdadera formación universitaria.
  7. Movilidad e internacionalización de estudiantes y profesores [Y aquí hablo del programa Erasmus y lo que ha hecho por la conciencia de ciudadanía europea]
  8. La Universidad de Zaragoza es la institución de referencia de la sociedad aragonesa. Por tanto, debe cuidar su imagen social corporativa. El profesorado universitario debe constituir un liderazgo social no sólo intelectual sino también ético.
  9. La Universidad de Zaragoza debe implicarse en todo el territorio.
  10. Para lo señalado en el punto 9 se precisa de una financiación necesaria a esa realidad multicampus. Por supuesto, que asociada a la rendición de cuentas.

jueves, 8 de octubre de 2009

¿Liderazgo u obviedades?

La Unión Europea apuesta por el liderazgo en los centros educativos.
Para elevar la calidad de la enseñanza y mejorar el rendimiento de los alumnos, "el factor más importante es el profesorado, que debe ser respaldado en su tarea pedagógica por los directores"

Pensaba escribir sobre liderazgo, pero creo que será mejor enfocar hacia la reflexión de lasobviedades que se dicen en educación, quizás son "frases hechas" como dice el maestro Lledó.

En educación se dice lo importante que es el profesor para mejorar la calidad pero luego no se le paga bien, no se le reconoce socialmente, la Administración busca que sea un técnico que piense lo menos posible.

La pedagogía cada vez se parece a una entrevista a un entrenador de fútbol: "el fútbol lo juegan 22 jugadores", "a veces se gana, otras se pierde, ... y otras se empata".

Quizás hoy podríamos jugar a que cada uno aporte esas frases hechas de la pedagogía.

miércoles, 7 de octubre de 2009

¡Qué lujazo! Conferencia y cena con el maestro LLedó


Hoy se presentaba una nueva colección titulada [Re]pensar la educación , cuyo primer libro fue "Ser quien eres" del profesor Emilio Lledó.
Presentó la colección, Rosa Tabernero. Y al libro y al autor, Antonio Bernat.
Antonio Bernat destaco la capacidad de estimular el pensamiento de Lledó, así como la capacidad infantil de asombrarse y la juvenil de indignarse.

Lledó comenzó diciendo que si volviera a nacer, sería lo que ha sido. Ha sido feliz siendo maestro. En su humildad propia de los sabios, dijo exactamente que había sido feliz haciendo lo que ha hecho: enseñar, comunicar, con el lenguaje.

Indicó que vivimos en el imperio de las frases hechas, estereotipadas y que es necesario destruirlo.
Esas frases son "recetas sin atisbo de reflexión" [¿Cuántas veces hay que decir en los cursos de formación permanente del profesorado que no vas a dar recetas para solucionar los problemas cotidianos sino que simplemente ofreces pautas para pensarlos, para analizarlos?]

También recordó que hay sobre información y que lo que necesitamos son ideas claras, quizás son viejas pero necesitamos revivirlas.

Recordó la falta del cultivo de la creatividad en un país como España y yo pensé en el vídeo que os puse el otro día.

También indicó que "El abandono de la escuela pública es el aniquilamiento de un país"

Y lo demás está en libro, por tanto a leerlo.

Luego nos fuimos a cenar y departimos sobre todos los temas actuales, incluso recitamos poesía. Ciertamente un lujazo haber podido compartir con un sabio unas horas que parecen pocas pero que me han enriquecido tremendamente.

martes, 6 de octubre de 2009

Investigación y docencia


A propósito de la entrada del viernes pasado, parece que algunos comentaristas se han sorprendido que las universidades se valoren más por su excelencia investigadora que por su excelencia docente.

Este es el recurrente tema de los cursos de formación de profesorado universitario. Los jóvenes entusiastas que desean hacer unas clases atractivas, innovadoras, funcionales se encuentran que sus esfuerzos en pro de este objetivo no son valorados en su carrera docente.

En mi opinión investigación y docencia deben ir unidas. Los jóvenes aprendices deben recibir una formación en la que aprendan a investigar, a generar conocimiento. Ya que ese es el cometido que la sociedad encarga a la universidad y a los universitarios.

El problema es que hay una investigación que da dinero y que se premia doblemente y otra investigación que socialmente no es considerada casi como "investigación" porque no da dividendos. Otro problema, es que la investigación no se traslada a la aulas sino que se transfiere a las empresas que pagan mejor.

La solución sería que la investigación fuera la metodología docente propia de la universidad. La investigación es la metodología habitual de quien quiere aprender. Recuerdo a las personas mayores de un Centro de adultos señalar que ellas investigaban. Algo que no escucho a los estudiantes universitarios de primero.

lunes, 5 de octubre de 2009

La calidad de los comentarios


Esta tarde me he puesto a revisar el blog. Especialmente, a mirar si hay nuevos comentarios en entradas antiguas que no leyera en el momento de la publicación de la entrada. Gracias, Rosa!




Es la cultura de las civilizaciones - europea y africana- la que marca las diferencias ya desde antiguo. Recordemos la fábula de Esopo sobre el caballo, el buey, el perro y el hombre:

"Cuando Zeus creó al hombre, sólo le concedió unos pocos años de vida. Pero el hombre, poniendo a funcionar su inteligencia, al llegar el invierno edificó una casa y habitó en ella.
Cierto día en que el frío era muy crudo, y la lluvia empezó a caer, no pudiendo el caballo aguantarse más, llegó corriendo a donde el hombre y le pidió que le diera abrigo.
Le dijo el hombre que sólo lo haría con una condición: que le cediera una parte de los años que le correspondían. El caballo aceptó.
Poco después se presentó el buey que tampoco podía sufrir el mal tiempo. Contestóle el hombre lo mismo: que lo admitiría si le daba cierto número de sus años. El buey cedió una parte y quedó admitido.
Por fin, llegó el perro, también muriéndose de frió, y cediendo una parte de su tiempo de vida, obtuvo su refugio.
Y he aquí el resultado: cuando los hombres cumplen el tiempo que Zeus les dio, son puros y buenos; cuando llegan a los años pedidos al caballo , son intrépidos y orgullosos; cuando están en los del buey, se dedican a mandar; y cuando llegan a usar el tiempo del perro, al final de su existencia, vuélvense irascibles y malhumorados".

Ante un pensamiento o creencia cultural y social tan arraigado, no queda otra que intentar sobrellevarlo lo mejor posible. Como decía Ortega y Gasset "la realidad de la vida consiste, pues, no en lo que es para quien desde fuera la ve, sino en lo que es para quien desde dentro de ella la es, para el que se la va viviendo mientras y en tanto que la vive"