Seleccionar el libro de texto por su enorme influencia sobre los docentes (configurando la estructura de su trabajo) y los estudiantes (delimitando su acceso al conocimiento).
- “Aunque la función política e ideológica de los libros de texto – y con más evidencia de los referidos al conocimiento social – sea más patente y explícita en los libros antiguos que en los modernos, porque la perspectiva histórica nos permite detectarla con más facilidad, sería erróneo pensar que ahora no existe”
- “Los libros de texto se convierten, de hecho y facilitado desde mi perspectiva por la legislación en auténticos proyectos curriculares”.
- Alvarez propone que los docentes aborden la elaboración del proyecto curricular a partir del análisis de los libros de texto que utilizan.
“El que en nuestro país, y en los de nuestro entorno cultural, el libro de texto sea el único mecanismo y el único material que, en grado tan extendido, “cierra” el curriculum prescrito no es producto de un necesidad lógica de tipo alguno. Es la consecuencia de una concepción política y pedagógica específica respecto al currículum y al profesorado. Una política curricular centralista y reglamentista (Contreras, 1990), una mentalidad técnico.- burocrática (Mtnez. Bonafé, 1991) basada en una profunda desconfianza en los profesores, una concepción tecnológica y tecnocrática sobre la enseñanza, un excesivo énfasis en la racionalidad instrumental y la eficacia (Angulo, 1989, 1991), una política de formación inadecuada e insuficiente, así como una específica configuración del puesto de trabajo del profesorado (Gimeno, 1988).
Libros de texto y el trabajo de los docentes.-
Como dice Apple, el libro desprofesionaliza al docente al asumir funciones consideradas como propias de la profesión docente: planficar, seleccionar actividades, diseñarlas, adaptarlas; ya que todo está previsto en los materiales.
Lbros de texto y el conocimiento
“Los docentes no son meros “usuarios”, pero eso no debe hacer olvidar que, a través de su contenido y su forma, los libros de texto “significan construcciones particulares de la realidad, modos peculiares de seleccionar y organizar el vasto universo del conocimiento posible (y) participan en re-crear lo que una sociedad ha reconocido como legítimo y verdadero. Contribuyen a establecer los cánones de verdad y, de esta forma, también ayudan a crear un importante punto de referencia respecto a lo que realmente son el conocimiento, la cultura, las creencias y la moralidad.” (APPLE, 1992:5)