martes, 2 de octubre de 2018

El espacio, paraninfo de la metodología activa


El título con la palabra paraninfo he tratado de referirme al significado actual de la palabra pero también y, sobre todo, a su etimología porque he querido señalar esa relación de acompañamiento que los espacios tienen con la metodología.
Los espacios escolares están presentes como una de las cuestiones de organización escolar, asociada al tema de la higiene escolar. Han sido objeto de interés de la Inspección que debía controlar medidas de aulas, de patios de recreo, etc. Pero las aulas están cambiando y en ocasiones no son cuatro paredes; sino que los escenarios de aprendizaje dependen del tipo de actividad que allí se desarrolla
Los espacios escolares no sólo tienen que ver con el exterior, sino también de cómo están organizados en el interior, ¿qué estancias poseen y cuáles no poseen? Y, por supuesto, la estancia básica, aquélla en la que se realiza la interacción bipolar entre maestro y alumno tal como señalaba Renzo Titone. La disposición del mobiliario, la ornamentación de las paredes, los objetos de aprendizaje presentes son una importante comunicación no verbal que hablan de la metodología y de la relación educativa que se establece.
Es decir, entiendo que en esta línea se casan la Didáctica y la Organización Escolar que es el nombre del área de conocimiento a la que pertenezco.

En la actualidad se pone en cuestión la utilidad y la coherencia de los espacios educativos (las aulas, los centros educativos, los patios de recreo) con la metodología y con los valores que tratamos de transmitir. El tema podemos encontrarlo en los medios de comunicación y son varios los centros que se "lanzan" a propuestas alternativas e innovadoras.

domingo, 30 de septiembre de 2018

Me llaman "VIRTUAL"

Me cuenta un padre que está muy preocupado porque su hijo casi no sale de su habitación, que no queda con sus amigos para ir al cine o para estar en la plaza del pueblo. A mi me viene esta cita del libro "Iperconnessi":

"No se hacen tantas fiestas, me parece. La gente está más en casa. A mi generación no le interesa la socialización, encontrarse cara a cara: Nos escribimos en el teléfono y cada uno se queda a su casa".

Esta es la declaración recogida por su autora Jean M. Twenge. La generación iGen pasan solos su tiempo libre.  Las actividades en pequeño grupo o en pareja están descendiendo.Igualmente sucede con las fiestas y con las actividades privadas de un claro objetivo y, también, las de una finalidad precisa. Pienso en aquel pueblo del Arizona donde los viejos aceptaban resignados que los jóvenes fueran arriba y abajo de la calle principal circulando rumorosamente con sus coches.

Ahora la comunicación se produce a través de la vía electrónica: Instagram e Snapchat.

No obstante la relación de los sentimientos con la utilización de las redes sociales es bastante compleja.
Por ejemplo, el uso de Facebook causa infelicidad, pero la infelicidad non provoca la utilización de Facebook.
Igualmente, los adolescentes que tienen el sentimiento de soledad, son aquéllos que pasan más tiempo en las redes sociales y menos tiempo con los amigos de carne y hueso. "Son las actividades "fuera pantalla" las que ayudan a aplastar la soledad, no las redes sociales" (p.117) "Los adolescentes que pasan más tiempo delante a una pantalla, están más expuestos a la depresión". (p.118)

Incluso, algunos otros estudios son más alarmantes: la Youth Risk Behavior Surveillance System señala que los adolescentes que pasan más de tres horas al día con dispositivos electrónicos aumenta el 35% la probabilidad de tener al menos un factor de riesgo de tendencias suicidas. (p.122)

Por otra parte, los dispositivos electrónicos permiten una actividad negativa que la Televisión no permitía. El carácter unidireccional de la Tv, además de la necesidad de un equipamiento costoso y especializado de manejar, no permitía lo que un smartphone con dispositivos de grabación de audio y de video que se manejan con el pulgar facilita: el bullismo o cyberbullismo. Es decir, el bullismo se desarrollaba en la escuela o en el camino de casa a la escuela como radio de acción; el cyberbullismo se produce en cualquier momento y lugar, sin salir de casa, cuando el adolescente trata de descansar en la noche. El cyberbullismo no tiene límites temporales ni espaciales.

Por eso, deberemos preparar a las nuevas generaciones en el uso inteligente de los teléfonos inteligentes. La "Ley seca" no es posible, sólo enseñar al uso responsable y por qué no, la valorización de las formas NO-VIRTUALES de ocio y de relación.