viernes, 31 de mayo de 2024

La sociedad adquisitiva. Intro

 "la mayoría de las generaciones recorren un sendero que ni hacen ni descubren, sino que aceptan, lo importante es caminar"(p.7)

Los ingleses se caracterizan por hacer una actividad práctica continuada pero no suelen evaluar esa actividad en referencia a unos principios. Es decir, prefieren hacer (cómo) sin plantearse el fin (para qué).


Para Tawney, las cuestiones económico-sociales parten de la relación entre derechos y funciones.

"Una función puede definirse como una actividad que encarna y expresa la idea de objetivo social." (p.14) La industria tiene como propósito el ofrecer cosas necesarias, útiles o hermosas para dar vida al cuerpo o al espíritu.

Hasta el siglo XVIII, Iglesia y Monarquía aunque imperfectamente constituían ese objetivo social; que desaparece con la industrialización, sustituyendo la idea de objetivo por la de mecanismo. Lo que quedo fueron los derechos privados y los intereses privados, los materiales de una sociedad más que la sociedad misma.

Esta glorificación de los derechos, sin el contrapeso del objetivo social, fue determinante para la relación de clases:

"El Estado no podía usurpar estos derechos, pues el Estado existía para su mantenimiento. Estos derechos determinaban la relación de clases, puesto que el derecho más evidente y fundamental de todos era la propiedad - la propiedad absoluta e incondicional - y quienes la poseían eran considerados los gobernadores naturales de los que nada poseían". (p.18)

"El resultado de tales ideas en el mundo de los hechos fue una sociedad regida por el derecho, y no por el capricho de los gobiernos, pero que no admitía limitación moral alguna a la búsqueda por parte del individuo de su interés económico personal" (p.19)



miércoles, 29 de mayo de 2024

La sociedad adquisitiva

 Creo que era Umberto Eco quien dijo que había que releer los libros clásicos más que los libros nuevos. Yo, que he sido un mal lector, cuando me encuentro ante una estantería de un coleccionista de libros, comienzo a mirar.

En los años 70, proliferaron los libros de bolsillo de diversas temáticas, la editorial Alianza publicó algunas colecciones de política, economía y sociología. Así, que buceando entre los lomos, encontré uno que llamó mi atención:

R.H. TAWNEY La sociedad adquisitiva , número 416 

Pertenecía a la colección de "Humanidades", y en la contraportada indicaba que su primera edición fue en 1921. La que yo leo es de 1971 y decía "más de medio siglo después de su primera edición, sigue siendo uno de los escasos libros contemporáneos inscritos en el campo de las reflexiones ético-políticas acerca del orden social de los que cabe predecir que se convertirán en clásicos". Lo que yo afirmo es que más de un siglo después siguen estando vigentes sus afirmaciones y sirven para comprender el neoliberalismo que nos acecha.

Tawney fue profesor de Historia Económica de la Universidad de Londres y fue también un propulsor de la educación de personas adultas.

En los próximos días, iré transcribiendo algunas interesantes afirmaciones que aparecen en este libro con un siglo de antigüedad. Los libros como los vinos, los buenos con la edad mejoran.



domingo, 26 de mayo de 2024

Galacho de la Alfranca

 A sólo veinte kilometros de Zaragoza, los mismos que el polígono industrial de Malpica, se encuentra un espacio construido por el río Ebro en sus avenidas, en el que podemos encontrar además del Centro de Interpretación, el Palacete de Palafox, un museo del agua interactivo y un museo de la agricultura. Además una zona de recreo donde las familias hacen el picnic y los niños chapotean en un pequeño canal.

En una gran explanada, se desarrolla las 63 casillas del juego de la oca, con parada en algunas de ellas con un  gran círculo elaborado con piedras procedentes de diversos lugares de la comunidad autónoma aragonesa: