viernes, 7 de febrero de 2025

España NO se rompe

 Parece que lo que hoy es España tiene un poco más antigüedad que el Reino de Italia. Por eso, la cantinela de la derecha de que "España se rompe", es sólo eso, una cantinela. En realidad, el estado de las autonomías solo vino a ordenar para el siglo XX lo que siempre fue un conglomerado cultural.

La diversidad geográfica, climática, económica, cultural, lingüística de la península Ibérica no es factible homogeneizarla como algunos pretenden.

En el libro, España, La Bella me encuentro con una lectura titulada:

"EN NUESTROS DOMINIOS, NO SE PONÍA EL SOL" que comienza con este texto:

"Al comenzar la Edad Moderna, el territorio que hoy llamamos España estaba dividido en los tres reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra y el reino moro de Granada".

El hoy destacado corresponde a 1929, año de edición del libro, en el que reinaba Alfonso XIII y gobernaba el dictador Primo de Rivera.

"Entonces España era grande y fuerte, pero no era muy rica a pesar de que cada año numerosos galeones le aportaban a través del Atlántico millones y más millones sacados de las minas de oro y plata del Perú, México y Colombia, que eran desembarcados en el puerto de Sevilla y, con los impuestos que pagaban los españoles servían para cubrir las muchas atenciones y los enormes gastos que un imperio tan vasto exigía."

Lo de los impuestos que cobraban a los españoles me genera ciertas dudas y el vasto imperio comprendía: territorios de América, Paises Bajos, Artois, Flandes, el Franco Condado, archiducado de Austria, Estiria, Carintia, Carniola (actual Eslovenia), Tirol, Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Hay que añadir, Filipinas ("Gran Parte de Oceanía"). En Africa: "islas Canarias, Orán, Bugia (ambas ciudades de Argelia), Túnez y Cabo Verde. En 1580, Felipe II se anexionó el reino de Portugal con las posesiones de Brasil y las factorías en India y Guinea, las islas Molucas (actualmente provincia de Indonesia).

No hay comentarios: