Agradecimiento Obra social de
Ibercaja (Ibercaja Zentrum) y a la Asociación de Coaching Educativo de Aragón.
Cuando me invitan a algún evento siempre me pregunto cuál será el motivo
de la elección de los organizadores.
-
Es verdad que un Decano viste mucho,
queda bien, pero ..
-
Así que me puse a revisar mi curriculum porque yo no soy
coach, pero descubrí
dos cuestiones además de mi amistad con las organizadoras:
o He sido el apoderado, el factotum de
cuatro campañas electorales ganadoras a rector, es decir, de los últimos cuatro
rectores de la Universidad de Zaragoza salvo Felipe Pétriz, todos han recibido
mis consejos, mis ayudas aunque un jefe de campaña hace otras cosas.
o Mi condición de decano y vinculación
con la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación educativa donde el coach es
una experiencia puntera.
En educación, vamos evolucionando,
incluso incorporando las tecnologías más de vanguardía o de moda; pero los
principios siguen siendo los mismos.
Por eso, señalaré 5 hitos
pedagógicos que se aproximan al concepto de Coach
1.- Del pedagogo que acompañaba a
los niños en la Antigua Grecia al actual acompañamiento que realiza el
coach, quizás solo hay una serie de matices.
Aunque a veces olvidemos el
diccionario y denominemos de forma imprecise, el mentor es un “consejero o guía”.
"Los
mentores nos abren puertas y se implican directamente en nuestro viaje. Nos muestran cuáles deben ser los siguientes pasos y nos proporcionan el valor para que los demos".
(p.247)
La función del mentor contempla cuatro papeles:
1. Reconocimiento: Los mentores son capaces de identificar las aptitudes personales que pasan desapercibidas para los demás.
2. Estimulación:
"Los mentores nos llevan a creer que podemos conseguir algo que, antes de conocerlos, a nosotros nos parecía improbable o imposible. No nos permiten sucumbir a la falta de confianza en nosotros mismos..." (p.242)
3. Facilitación: "Los mentores nos ofrecen consejos y técnicas, nos allanan el camino; están dispuestos a ayudarnos a que nos recuperemos y aprendamos de nuestros errores". (p.243)
4. Exigencia: "Los
mentores nos impiden que hagamos menos de lo que podemos"
(p.244)
En educación: Las funciones sencillas como instruir, poner notas, asistir a reuniones, etc. serán sustituidas por las nuevas tecnologías y sólo quedarán aquellas funciones complejas que precisan
de la experiencia y del conocimiento humano.
2.- El experimento en una planta textil en Filadelfia .
HAWTHORNE (Elton Mayo, en 1923) se constató que un estímulo externo al ser
humano se convierte en motivador que lo impulsa a realizar con más eficacia su
trabajo
3.- Zona de desarrollo próximo de (Vygotski, 1931) del
desarrollo efectivo al desarrollo potencial.
4.- Más recientemente, Ken Richarson señala que:
"El elemento es el punto de encuentro entre las aptitudes naturales y las inclinaciones personales". (p.44) Entre la: capacidad y vocación
La secuencia es más
o menos así: lo entiendo; me encanta; lo quiero; ¿dónde está?". (p.45)
"Todos
nacemos con extraordinarias capacidades de imaginación e intuición. En la mayoría de los casos solo utilizamos una fracción de estas facultades y, a veces, ninguna. Al crecer, vamos olvidándolas para ser iguales que los demás. Sin embargo, siguen estando dentro de nosotros.
Cuando
disfrutamos haciendo aquello que más nos apasiona, el tiempo transcurre de manera distinta y desarrollamos toda nuestra creatividad. Nos sumergimos en el Elemento, el lugar donde hacemos aquello que realmente queremos hacer y donde somos quienes siempre hemos querido ser". (solapa del libro)
Las 3 D de la inteligencia
Según Ken Robinson, la inteligencia es:
-
Diversa: ya que pensamos visualmente, con sonidos, con objetos abstractos, con movimientos. La inteligencia es heterogénea
y no se limita a la habilidad de hacer
razonamientos verbales y matemáticos.
-
Dinámica: El cerebro no está compartamentalizado sino que la mente es interactiva. La creatividad procede de la interactividad de diferentes formas disciplinaria
. De
hecho, la utilización dinámica del cerebro - al favorecer nuevas conexiones entre las cosas - da lugar a verdaderos progresos".
(p.79)
- Distintiva: debemos aprovechar todas las potencialidades del ser humano, el sistema educativo prioriza sólo la cabeza y una sola parte de la misma.
"La
inteligencia
de cada persona es tan singular como una huella dactilar. Puede que haya siete, diez o cien formas distintas de inteligencia, pero cada uno de nosotros las utiliza de forma diferente". (p.80)
Orientación integrada
La definición de lo que significa
la ORIENTACIÓN ha cambiado a
lo largo del tiempo, adecuándose a la evolución del pensamiento pedagógico y a las transformaciones
socioculturales.
Se ha pasado de un visión en la que se priorizaban los aspectos informativos y diagnósticos,
con un carácter analítico y disciplinar
bien
definido; a una visión formativa,
transversal a todas las disciplinas y que implica a todo el
proceso
de enseñanza
–
aprendizaje. La
balanza
de la
prioridad
ha pasado
de la orientación analítica
a la orientación comprensiva.
La orientación como un componente fundamental del proceso formativo de cada persona a través de toda su vida. En el nuevo concepto de educación permanente que aparece asociado a la “sociedad de la información”, a la “Sociedad del conocimiento”; la orientación debe facilitar la competencia que permite elegir el
propio itinerario formativo.
A
los profesionales
de los primeros niveles (educación
infantil y primaria) les corresponde
iniciar el camino, activar un proceso continuado que mira hacia el progresivo crecimiento personal a través de la toma de conciencia de sí mismo, el desarrollo de las habilidades y de las actitudes y el desarrollo de la capacidad para proyectar.
La orientación en la Educación
Primaria se le asigna la tarea de activar un proceso formativo, que se desarrolla durante toda la vida, dirigido a la toma de conciencia y
al
desarrollo de capacidad de planificación.