Uno de mis libros de este verano, quizás el único relacionado con el trabajo, sea el de Ken Bain:
Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad, editado por la Universidad de Valencia; como lo fue el anterior en el que el título se cambiaba el sujeto por el profesorado.

Básicamente, se mantiene que los buenos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje profundo "cuando el estudiante toma el control de su propia educación, vincula lecturas, ideas, debates y lecciones a mil aspectos de la vida, del currículum y del propio desarrollo, es precisamente lo que nos hace apreciar como estudiantes, y también como profesores, que enseñar y aprender en un aula es una actividad compartida, asombrosa y con grandes dosis de creatividad, que tiene que ver con la vida y no tanto con el expediente académico.
Es un libro que al estudiante de universidad le puede ofrecer algunas de las claves para entender que una cosa es aprobar, sacar notables y sobresalientes - y que eso, por supuesto, está bien -, pero que otra distinta es convertir la experiencia en aprender, individualmente y con otros, en un proyecto con sentido, un proyecto presidido por la pasión, la curiosidad y la superación del fracaso, y que es posible que ambas puedan darse al mismo tiempo". (p.13) [Bernardino Salinas, en el prólogo del libro]
1 comentario:
Me ha resultado muy interesante saber sobre que trata el libro. Al leer el último párrafo es cuando me ha motivo a que tengo que leer el libro, porque ofrece unas claves para no solo aprobar, sacar notables y sobresaliente, sino también a ver la otra cara de la moneda, que es convertir la experiencia en aprender, individualmente y con otros, en proyectos con sentido, pasión, curiosidad y superación del fracaso.
Lo leeré. Gracias.
Publicar un comentario