viernes, 11 de abril de 2025

Lecturas científicas antigua 2: El Cielo

 De los libros que me refería en la entrada del pasado lunes, hoy corresponde analizar "El Cielo. Nociones de Astronomía popular para lectura en las escuelas".

La introducción  con el título "Dos Palabras" repite lo escrito en el anterior libro, El Hombre, que lo considera "su hermano mayor".

El índice contempla veintitrés capítulos. Comienza con la "Forma y el tamaño de la Tierra" para finalizar "El origen probable del sistema solar" en el que hace una explicación comparativa haciendo un símil entre una nube y la nebulosa de donde se formó la Tierra.  Su explicación siempre tiene el comodín del Creador.

De la esfericidad de la Tierra no duda: "La Tierra es como una naranja colosal".

El capítulo XI es titulado. "La familia del Sol, planetas y satélites". Los planetas los clasifica:

- Interiores: Mercurio, Venus 

- Habitables: Tierra y Marte

- Gigantes: Jupiter y Saturno

- Lejanos: Urano y Neptuno

Desde el capítulo XVII trata lo referente a las estrellas, los cometas, de la Vía Láctea y las nebulosas.

miércoles, 9 de abril de 2025

Lectura escolar antigua 1: El Hombre

De los libros que me refería en la entrada del pasado lunes, comenzaré desgranando el titulado "El Hombre: NOCIONES  de ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e HIGIENE, dispuestas para la lectura en las escuelas de primera enseñanza de niños y adultos".

A modo de introducción aparecen dos páginas con el título "Dos Palabras" en la que se expresa el propósito y el contenido del libro.

"En este librito - primero de una serie que, Dios mediante, pensamos dar a la imprenta - exponemos los conocimientos más corrientes y más modernos acerca de la fisiología y la anatomía humanas. Seguirán los referentes a otros ramos de las ciencias naturales y de las ciencias físicas, cuyo conocimiento en la vida moderna es una necesidad para todas las clases sociales, y cuya enseñanza adquiere carta de naturaleza en las escuelas de todas las naciones que de cultas se precian.

Sin cesar avanzan estas ciencias y satisfacen nuevas necesidades y marcan progresos en las artes, en las industrias, en la agricultura, en la higiene, en todas las manifestaciones de la vida humana. En la prensa, en el libro, en las conversaciones, en los anuncios se trata diariamente de esas materias científicas, y da muestras de ignorancia supina quien no se halla en condiciones de leer y entender lo que se publica. Para ello es necesaria la enseñanza científica que en estas lecturas intentamos facilitar.

Y no solamente en este aspecto de cultura intelectual es interesante la enseñanza científica, sino que tiene importancia muy grande en orden a la educación moral. El conocimiento de la Naturaleza con sus maravillas, sus grandezas admirables y sus bellezas sorprendentes es el medio más adecuado para elevar el alma hacia el Creador. Linneo, uno de los más grandes naturalistas, el fundador de la Botánica, maravillado de las sublimes armonías de la Creación, no pudo menos de exclamar: "Yo he visto a Dios, yo he visto su paso y sus huellas,..." [transcribe largo párrafo]

En el siguiente párrafo, explica la metodología a seguir con el libro de lectura:

"Cada capítulo debe ir seguido de un resumen, hecho por el mismo alumno, respondiendo al cuestionario correspondiente. La explicación y el recuerdo de frases, la contestación a los problemas del final y el resumen de las diferentes historietas, pueden contribuir a que la lectura sea racional, provechosa, fecunda en la adquisición de conocimientos de indiscutible interés para la vida".

El índice consta de treinta y
tres capítulos con títulos como:

Capítulo I.- De la salud y de la necesidad de conocer nuestro cuerpo para conservarla.

Capítulo XI.- De la circulación de la sangre y del trabajo que ejecuta el corazón

Capitulo XXI.- Del sistema nervioso, de la constitución de sus tejidos y de sus funciones.

Capítulo XXXII.- Del alma humana.


lunes, 7 de abril de 2025

Lbros de antaño: rigor desde el principio

 Recupero de mi biblioteca cuatro libros de la Editorial Magisterio Español de los años 1929 y 1931.

Son libros dirigidos a la Educación Primaria.


  • El Cielo, Lecturas científicas sobre Astronomía.
  • El Hombre, Lecturas científicas sobre Anatomía, Fisiología e Higiene para niños y adultos.
  • Invenciones e Inventores, Páginas dedicadas a los niños más adelantados de las Escuelas Primarias y a los alumnos de las clases de Adultos.
  • Recitaciones Escolares

Los dos primeros corresponden a Victoriano F. Ascarza, profesor de la Escuela Normal Central y los otros dos a Ezequiel Solana. profesor de la Escuela Normal de Soria.

Cuando aprecio el rigor de estas publicaciones, pienso lo que la cultura española perdió con el golpe de Estado de 1936 y su correlato de cuarenta año que relego la ciencia.

 Caramba qué coincidencia con la situación actual donde negacionistas del cambio climático, antivacunas y terraplenistas campan por las redes sociales incluso tienen apoyos en los consejos de gobierno de algunas naciones.