viernes, 27 de junio de 2025

Amor al prójimo

 Piensa en los demás:

- al caminar por la calle

- al entrar o salir de algún sitio.

- al circular con bicicleta o patin

- al circular con vehículo a motor

- al estar en los transportes públicos

- al estar en el cine, en el teatro.

Ahora le llaman empatía, pero cuando estudiábamos el catecismo era el resumen de los diez mandamientos "Amarás a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".

Pero al caminar por las calles me encuentro todo tipo de comportamientos menos de los de pensar en los demás:

Los peatones que circulan tapando la calle en fila de cuatro o aquellos que se paran en medio de la calle sin apenas dejar paso para aquellos que van circulando.

El conductor que no es comprensivo con otro conductor que ha girado sin echar el intermitente.

El de la bici o el patinete que emulan a Marquez o a los kamikazes.

Los lugares cerrados tampoco se libran de la falta de empatía y el lógico "dejen salir antes de entrar" se quedó en el baúl de los recuerdos.

De las obras públicas realizadas por contratas y de los andamios, vallas y obstáculos de todo tipo haré la enumeración otro día. Me siento privilegiado de no ser una persona con movilidad reducida o con problemas de visión.


miércoles, 25 de junio de 2025

Aplicación y evaluación de las Leyes

 En Didáctica para clasificar los objetivos de aprendizaje se utiliza la taxonomía de Bloom que comienza con el nivel de conocimiento, sigue en complejidad con la comprensión, luego la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Pues bien, Manuela Carmena dice que tenemos buenas leyes pero nunca nos preocupamos de conocer cómo se ponen en práctica, cómo se aplican y, mucho menos, evaluamos su eficacia y eficiencia.

Afirma que hay escasa reflexión científica sobre cómo convertir en realidad las expresiones de las leyes. Tampoco existe reflexión sobre las razones del incumplimiento de algunas de las leyes que pudiera llevar a una propuesta para rebajar el grado de incumplimiento.

"La ley dice lo que se deberá hacer. Llega a ser concreta y tajante. Sin embargo, cuando se intenta que se cumpla precisamente eso, lo que la ley establece, ni la propia norma ni función institucional alguna explilcan CÓMO se debe hacer" (p.178)

"Sí, se crean leyes, pero luego seguimos sin tener procedimientos o mecanismos para hacerlas cumplir." (p.179)

lunes, 23 de junio de 2025

Utopía e Innovación

 He localizado nueve entradas de este blog en las que aparece la palabra "utopía" y de la palabra "Innovación" hay un tag con 116 entradas. Pero en esta ocasión seguiré el libro de Manuela Carmena: "Imaginar la Vida" en las páginas 118 y 119 que lo refiere a la Administración de la Justicia pero como dice el título, se puede transferir a cualquier ámbito de la vida.

Comienza con una frase de Clara Campoamor: "Si te llaman utópica... no ofende pero te desacredita". El que te clasifiquen de utópica te situa en un rincón de la sociedad y te inhabilita para la gestión social y pública.

Es cómodo etiquetar de utópico al que cuestiona y quiere cambiar lo que funciona mal. 

Manuela Carmena describe la dinámica con la que se enfrentan los innovadores:

  1. Cuando proponen algo diferente, un cambio, los que te rodean te escuchan pero hacen como si no te oyeran.
  2. Cuando se empiezan a implementar las modificaciones cuando están en una posición de autoridad, de jefes; se produce el rechazo.
  3. Te dicen que esas modificaciones son un disparate, que es una locura y que, además, es ilegal. (Aunque no sea cierto, pero se pone como excusa).
  4. Sin embargo, cuando por fin el cambio se lleva a cabo y tiene un resultado satisfactorio; nadie se acuerda del rechazo, incluso parece que fueran los que rechazaron el cambio, los ideólogos de la idea que rechazaron.
"Conviene tener todo esto en cuenta para no frustarse y mantener ea vocación o pulsión positiva de plantear iniciativas para cambiar el mundo. Nunca salen éstas a la primera". (p.119)