viernes, 11 de julio de 2025

Lectura veraniega de “perfil alto”.

He devorado en tres días la novela de Joël Dicker, La muy catastrófica visita al zoo.  Casa del Libro dice que se lee en cinco horas y media. 

El título de mi entrada da contrarréplica a una expresión utilizada en el libro. “Ponerse de perfil bajo”. El discurso de la narración me ha recordado al de Tom Sharpe y a Mark Haddon (El curioso incidente del perro a medianoche)


Lo recomiendo encarecidamente para todos los que se van a dedicar o se dedican a la enseñanza porque es el mejor tratado de educación inclusiva que he leído. Recuerden que soy licenciado en ciencias de la educación que acostumbrado a sesudas reflexiones, me sorprende la claridad con que la “niña narradora” nos acerca al mundo de la inclusión, las instituciones escolares y las comunidades de madres y padres.


También es muy recomendable para las madres y los padres que piensan que su maravilloso hijo o hija puede ser contagiado por otro diverso.


También para quienes opinan que eso de la democracia es palabrería de los liberales, progresistas, incluso llaman comunistas a aquellos que no opinan como la mayoría. 

Sin hacer spoiler,  encontrarán una interesante reflexión entre “minoría ruidosa” y “mayoría silenciosa”muy apropiada para entender los tiempos actuales.

miércoles, 9 de julio de 2025

El caligrama del funcionario civil

  


Des-

de hoy

Franco asumirá todo el poder

Y el

pue-

blo

lo

acatará

felizmente.

No habrá igualdad.

La mujer no podrá votar.

No existirán los cementerios civiles.

La religión será una asignatura indefectible.

Las mueres no deberán usar nunca maquillaje.

Los gitanos no serán considerados pueblo ibero.

Todo ibero será siempre profundamente católico.

Las faldas, largas y amplias, deberán cubrir las piernas.

Las piscinas se separarán por sexo, así como los colegios.

Los escotes estarán prohibidos y los pantalones para las mujeres.

Se censurará/expurgará todo contenido político, cultural y escrito.

Los niños mayores de dos años deberán llevar traje de baño en las 

playas.

El director de los periódicos será nombrado por el Ministerio del

 interior.

La mujer deberá dedicarse al hogar y al matrimonio y no 

emprender una carrera.

A los homosexuales se les aplicará si no la muerte directa, la 

terapia de la lobotomía.

Castigaremos a los proxenetas, violadores e invertidos en los 

campos de concentración.

Se reinstaurará la pena de muerte para delitos comunes y políticos 

con carácter retroactivo.

El judaísmo, el liberalismo y la democracia serán tres de los 

enemigos del nuevo régimen.



Del libro de David Uclés: La península de las casas vacías.(p.722-23)


Caligrama: "Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado"

lunes, 7 de julio de 2025

Lean a Uclés


Ya he concluido la lectura de David Uclés sus 752 páginas (versión digital) están llenas de musicalidad, de perspectiva humana y se refieren a ese periodo de la historia contemporánea del que no hemos superado su errores : el golpe de Estado de 1936, la guerra civil y la postguerra dictatorial que siguió.

Traigo en esta invitación a la lectura tres textos:

  1. Una de las innumerables descripciones metafóricas y alegóricas de las que está plagado el libro.
  2. Un texto resumen de la guerra y de lo que vino después
  3. El mensaje de Pio XII donde se muestra de qué lado está la curia española y no sólo en aquel momento.

“Aquella noche primaveral de 1940, el viento destemplado arrastro mucha tierra y cubrió de polvo y de ceniza las hojas de los chopos que nacían en las riberas” (p.746)


“Jándula lució de un día para otro de largas banderas nacionales en sus balcones y blancas en los tejados y en las azoteas - antiguas telas republicanas ahogadas en jofainas llenas de lejía caliente - . El pueblo que había sido tradicionalmente de izquierdas, se tiñó de blanco en son de paz. Se sintió aliviado ante el final de la contienda, aunque hubieran ganado los sublevados. Los janduleses estaban cansados de una guerra y hambre, y también de luchas políticas que se quedaban en vientos prometedores. Sólo quería que los vecinos exiliados volvieran - los que aún seguían con vida- y que reinara una cierta normalidad. Pero aquella paz soñada no iba a ser posible, ya que los vencedores se vengaron y aplicaron su moral y el terror a diestro y siniestro.” (p. 726)

 

Su santidad el papa Pio XII 

“Con inmenso gozo nos dirigimos a vosotros, hijos queridísimos de la Católica España para expresaros nuestra paterna reconciliación por el don de la paz y de la victoria con que Dios se ha dignado coronar el heroísmo cristiano de vuestra fe y caridad, probado en tantos y tan generosos sufrimientos […] Los designios de la Providencia, amadisimos hijos, se han vuelto a manifestar una vez más sobre la heroica España. La nación elegida por Dios  como principal instrumento de evangelización del Nuevo Mundo y como baluarte inexpugnable de la fe católica acaba de dar a los prosélitos del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores eternos de la religión y del espíritu.”(p.712)

viernes, 4 de julio de 2025

Paseando por la ciudad

 Reconozco que me molesta la invasión del espacio público que se hace con las terrazas pero esta mañana se ha colmado mi vaso.

En el Parque José Antonio Labordeta, en el quiosco del Batallador, que después de la última reforma y contrata se ha convertido en un gastrobar, he observado sillas y mesas en un mirador público que ahora no será público sino privado. Si quieres aproximarte, deberás pagar una consumición o más.

Hasta la plaza del Pilar se utilizo
para un desfile de moda
Desde la pandemia covid, los empresarios de hostelería se han considerado los dueños de:

- Plazas remodeladas, inutilizando bancos para solaz de los ciudadanos.

- Paseos y amplias aceras, incluso aceras estrechas.

- Plazas de aparcamiento.

Por doquier, aparecen sillas y mesas en terrazas que, antes eran provisionales y se retiraban cada noche o cuando el bar estaba cerrado, pero ahora son instalaciones que permanecen de forma permanente día y noche, que se encuentran decoraciones y parasoles que parecen edificaciones.

Me gustaría conocer cuánto paga cada establecimiento por silla, por mesa, por metro cuadrado, ¿depende del barrio en qué se encuentre? 

Por otra parte, no encuentro relación entre metros cuadrados en el interior de un establecimiento y número de mesas que coloca en el exterior. ¿Qué o/y quién determina el número de mesas que se autorizan en una terraza? ¿quién controla que se cumpla lo establecido? 





miércoles, 2 de julio de 2025

El Olor de la guerra

 El libro de David Uclés La península de las casas vacías, relata el golpe de estado de 1936 y la posterior guerra civil haciendo una reflexión ecuánime y poniéndose en la piel de los más débiles. Abunda el lenguaje poético, pero de vez en cuando aparece una enumeración sistemática, como la referida al olor de la guerra y ordenada como transcribo:

  1. Meado
  2. Mierda
  3. Miedo
  4. Vómito
  5. Sudor
  6. Pólvora
  7. Descomposición
  8. Hambre

Para reflexionar.

lunes, 30 de junio de 2025

Frente a la rutina

LIDERAZGO. Al ponerme a escribir esta entrada me ha sorprendido que en este blog, hay cuarenta ocasiones en las que aparece, y no tengo la susodicha etiqueta. Algunas de ellas son extensas porque son textos correspondientes a discursos profesionales o algún artículo periodístico referidos a las características del profesorado. He elegido cinco:

Perdón por la falta de humildad

Características fundamentales.

Características del líder carismático

Características del líder segun Ferrán Ruíz Tarrago

La importancia del liderazgo en los centros educativos.

Las declaraciones de Carlos Barrabés cuando empezaba en el negocio digital.

Pero en realidad, en esta ocasión vengo a resumir lo que dice Manuela Carmena sobre la necesidad de Liderazgo. El apartado se titula:

"La rutina no sirve para nuevas tareas: innovar es dirigir y reorganizar"

A la rutina atribuye la ineficacia de la Administración porque: "si quien manda en un juzgado, o en cualquier oficina pública, el juez o el director, no dice cómo deben gestionarse las leyes, serán los propios funcionarios quienes las gestionen, casi de forma inconsciente y, sobre todo, acrítica y rutinaria. Seguramente, esa tenderá a ser la manera que más les facilite su trabajo". (p.181)



viernes, 27 de junio de 2025

Amor al prójimo

 Piensa en los demás:

- al caminar por la calle

- al entrar o salir de algún sitio.

- al circular con bicicleta o patin

- al circular con vehículo a motor

- al estar en los transportes públicos

- al estar en el cine, en el teatro.

Ahora le llaman empatía, pero cuando estudiábamos el catecismo era el resumen de los diez mandamientos "Amarás a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".

Pero al caminar por las calles me encuentro todo tipo de comportamientos menos de los de pensar en los demás:

Los peatones que circulan tapando la calle en fila de cuatro o aquellos que se paran en medio de la calle sin apenas dejar paso para aquellos que van circulando.

El conductor que no es comprensivo con otro conductor que ha girado sin echar el intermitente.

El de la bici o el patinete que emulan a Marquez o a los kamikazes.

Los lugares cerrados tampoco se libran de la falta de empatía y el lógico "dejen salir antes de entrar" se quedó en el baúl de los recuerdos.

De las obras públicas realizadas por contratas y de los andamios, vallas y obstáculos de todo tipo haré la enumeración otro día. Me siento privilegiado de no ser una persona con movilidad reducida o con problemas de visión.


miércoles, 25 de junio de 2025

Aplicación y evaluación de las Leyes

 En Didáctica para clasificar los objetivos de aprendizaje se utiliza la taxonomía de Bloom que comienza con el nivel de conocimiento, sigue en complejidad con la comprensión, luego la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Pues bien, Manuela Carmena dice que tenemos buenas leyes pero nunca nos preocupamos de conocer cómo se ponen en práctica, cómo se aplican y, mucho menos, evaluamos su eficacia y eficiencia.

Afirma que hay escasa reflexión científica sobre cómo convertir en realidad las expresiones de las leyes. Tampoco existe reflexión sobre las razones del incumplimiento de algunas de las leyes que pudiera llevar a una propuesta para rebajar el grado de incumplimiento.

"La ley dice lo que se deberá hacer. Llega a ser concreta y tajante. Sin embargo, cuando se intenta que se cumpla precisamente eso, lo que la ley establece, ni la propia norma ni función institucional alguna explilcan CÓMO se debe hacer" (p.178)

"Sí, se crean leyes, pero luego seguimos sin tener procedimientos o mecanismos para hacerlas cumplir." (p.179)

lunes, 23 de junio de 2025

Utopía e Innovación

 He localizado nueve entradas de este blog en las que aparece la palabra "utopía" y de la palabra "Innovación" hay un tag con 116 entradas. Pero en esta ocasión seguiré el libro de Manuela Carmena: "Imaginar la Vida" en las páginas 118 y 119 que lo refiere a la Administración de la Justicia pero como dice el título, se puede transferir a cualquier ámbito de la vida.

Comienza con una frase de Clara Campoamor: "Si te llaman utópica... no ofende pero te desacredita". El que te clasifiquen de utópica te situa en un rincón de la sociedad y te inhabilita para la gestión social y pública.

Es cómodo etiquetar de utópico al que cuestiona y quiere cambiar lo que funciona mal. 

Manuela Carmena describe la dinámica con la que se enfrentan los innovadores:

  1. Cuando proponen algo diferente, un cambio, los que te rodean te escuchan pero hacen como si no te oyeran.
  2. Cuando se empiezan a implementar las modificaciones cuando están en una posición de autoridad, de jefes; se produce el rechazo.
  3. Te dicen que esas modificaciones son un disparate, que es una locura y que, además, es ilegal. (Aunque no sea cierto, pero se pone como excusa).
  4. Sin embargo, cuando por fin el cambio se lleva a cabo y tiene un resultado satisfactorio; nadie se acuerda del rechazo, incluso parece que fueran los que rechazaron el cambio, los ideólogos de la idea que rechazaron.
"Conviene tener todo esto en cuenta para no frustarse y mantener ea vocación o pulsión positiva de plantear iniciativas para cambiar el mundo. Nunca salen éstas a la primera". (p.119)

viernes, 20 de junio de 2025

Claves del buen conversador

 En el libro de Manuela Carmena, al referirse a Juan Alberto Belloch, señala las siguientes características del buen conversador:

  • Sugerir temas.
  • Intercambiar experiencias de forma proporcionada.
  • Mostrar curiosidad por lo que se escucha.
  • Tener agudeza en las respuestas e interés por el otro.
  • Saber desvelar uno mismo algo de su propia intimidad.
  • Expresar placer por el propio discurrir de la conversación.
Añadiría lo que ya decía Rogers sobre la escucha activa:
  • a) Tendencia a juzgar lo que dice el otro.
  • b) No escuchar porque queremos expresar nuestras ideas a toda costa; porque adoptamos una actitud defensiva ya que tenemos miedo de que nos hagan dudar de nuestras ideas; porque somos inseguros.