Así que como la experiencia de Estrategias de Información y Comunicación fue, como siempre, gratificante, incluso un poco más, y animado por un estudiante, David Recio, y contando con la pluma de una profesora - escritora como Pilar Benitez, dije SÍ. Y este es nuestro resumen. Deberíamos escribir más, pero está llegando el verano.
Vuestros comentarios nos ayudarán a mejorarlo.
Estrategias de Información y Comunicación
M.ª
Pilar Benitez Marco
David
Recio Moreno
Facultad
de Educación. Universidad de Zaragoza
Ella está en el
horizonte –dice Fernando Birri–. Me acerco dos
pasos, ella se
aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez
pasos más allá. Por
mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve
la utopía? Para eso
sirve: para caminar[1].
La asignatura de Estrategias de Información y
Comunicación es una asignatura optativa de la Licenciatura de Psicopedagogía,
segundo ciclo de la organización existente antes del Espacio Europeo de
Educación Superior[2]. Trata
de facilitar las estrategias necesarias para que el
alumnado desarrolle la competencia
comunicativa, entendida como el uso
apropiado del lenguaje en las diversas situaciones sociales y en
los cuatro ámbitos que le son propios (hablar, escuchar, leer, escribir)[3],
de forma especial en el ejercicio de la profesión de psicopedagogo (por ejemplo, relaciones con el profesorado, familias, alumnado, usuarios
de otras acciones orientadoras, etc.) Entre dichas
estrategias, ocupa un lugar destacado el uso de las TICs.
Por tanto y por un lado, se trata de que los estudiantes
adquieran competencias relativas a informarse por escrito y oralmente, y para
ello se trabajan las técnicas de recogida de información bibliográfica y de
documentación en Internet y en fuentes vivas (entrevistas individuales y de
grupos focalizados). Pero, además, el tratamiento de
esta competencia comunicativa referida al proceso de informarse exige más que
nunca la alfabetización en información (ALFIN)[4]
y el desarrollo de la literacidad crítica o criticidad[5].
Por otro, el estudiante debe adquirir competencias
relativas a la comunicación y debe entrenarse en la escritura de diversos tipos
de documentos, en la exposición pública utilizando instrumentos como las
presentaciones con power point, prezi, páginas web, blog, etc., sin olvidar la
expresión a través de su propia palabra. En este sentido, hay que recordar que cada
vez son menos los textos monomodales en el mundo actual, o sea, constituidos
por un solo modo (imagen, sonido, habla, escritura), y más, los multimodales, por lo que ha de
incorporarse al desarrollo de la competencia comunicativa la comprensión y la
producción del diseño, el color, los iconos, las imágenes, los vídeos, etc.
Para desarrollar
todas estas estrategias, se propone cada curso que los estudiantes, de forma
colaborativa y de acuerdo con una metodología de aprendizaje basado en proyectos
(Project Based Learning)[6], trabajen un tema de su interés. En el 2012-13, inmersos en un contexto económico y social difícil y muy preocupados por decisiones
políticas que ponen en peligro el sistema educativo, el elegido fue “Recortes en educación”, que cada grupo desarrolló
en el ámbito que le pareció más oportuno: infraestructuras universitarias y, en
concreto, el edificio de la Facultad, escuela rural, atención a la diversidad,
becas de comedor, la educación en Finlandia y en España, etc. Tanto en el
proceso de información como en el de comunicación el empleo de las TICs ocupó
un lugar destacado. Hay que mencionar, a este respecto, la realización de blogs, webs,
vídeos en Youtube, flasmob, cuentas en redes sociales,
etc., como puede comprobarse en estas direcciones:
Cada grupo presentó
su trabajo durante quince minutos y la mayoría de las intervenciones no se
limitaron a mostrarlo acompañado de un power point o similar. Unos se grabaron
a la vez que emitían por la web y dejaban recogida su presentación en
Streaming; otros realizaron una dramatización junto a la presentación que
actuaba con voz en off y señalaban los tiempos con una campana; hubo quienes acompañaron
su explicación con alimentos alegóricos, con vestimentas ad hoc, etc; otros
anunciaron que ya habían puesto en marcha sus propuestas y habían contactado
con centros, con asociaciones de padres o con entidades culturales y reivindicativas.
En resumen, los
resultados obtenidos superaron con creces las expectativas que el profesorado y
el alumnado tenía inicialmente en la asignatura[7].
Los estudiantes valoraron positivamente que el proceso de enseñanza-aprendizaje
se hubiera centrado en ellos y hubiera contribuido a desarrollar la competencia
comunicativa, el pensamiento crítico y el trabajo cooperativo, siempre desde
planteamientos dialógicos. Para el profesorado supuso poner
en práctica metodologías tendentes a promover un aprendizaje significativo
encaminado al desarrollo personal, académico y futuro profesional del alumnado.
Para unos y otros, expresar, dialogar, compartir, mejorar, reflexionar,
analizar…, se revelaron como palabras claves de la asignatura de Estrategias
de información y comunicación, de acuerdo con los cambios relevantes en el
paradigma docente y en los roles del profesorado y del alumnado, dentro y fuera
del aula, que propone la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES).
Referencias
bibliográficas
Camps, Anna (1996): “Proyectos de lengua entre la teoría y la
práctica”, Cultura y educación, 2 (1996), pp. 43-57.
Hymes, Dell H. (1967): "Models of the Interaction of Language
and Social Setting", Journal of Social Issues, 23/2, pp. 8-28
Hymes, Dell H. (1972): “On communicative competence”, en John B.
Pride and Janet Holmes (eds.), Sociolinguistics. Selected Readings,
Harmondsworth, Penguin Books, pp. 269-293.
Kilpatrick, William H. (1918):
“The project method”, Teachers college record, 4 (septiembre 1918), pp.
319-335.
[1]
Eduardo Galeano, Las palabras andantes, Madrid, Siglo XXI de España
Editores, p. 310.
[2]
Puede verse más información sobre la asignatura y su historia en estas
direcciones: http://egarciaunizar.blogspot.it/2007/11/22117-estrategias-de-informacin-y.html
http://egarciaunizar.blogspot.it/2007/09/mujer-y-poltica.html
[3]
Aunque el concepto fue propuesto
por el etnógrafo Dell H. Hymes (1967), otras
disciplinas, a partir de los años sesenta del pasado siglo, como la filosofía
del lenguaje, la sociolingüística, la didáctica de las lenguas segundas y,
posteriormente, la lingüística del texto, contribuyeron a su desarrollo.
[5]
El concepto de criticidad, acuñado por los filósofos de la Escuela de Frankfurt
(Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jürgen Habermas,
representantes de la llamada teoría crítica), incorporó las aportaciones
de Paolo Freire (La educación como práctica de la libertad, Pedagogía del
oprimido, Cartas a quien pretende enseñar…) y los puntos de vista de los
teóricos del Análisis Crítico del Discurso (Norman Fairclough, Ruth Wodak, Teun
van Dijk, Theo van Leeuwen), al considerar el lenguaje como una forma de
práctica social.
[6]
El aprendizaje basado en proyectos tiene sus raíces en los comienzos de
lo que se denominó Escuela Nueva de principios del siglo veinte y,
específicamente, en la obra de John Dewey y de su seguidor Willian H. Kilpatrick, quien definió esta
modalidad de enseñanza en su obra “The project method” (1918). Según este
autor, un proyecto es un plan de trabajo libremente escogido con el objetivo de
hacer algo que interesa, sea un problema que se quiere resolver o una tarea que
hay que llevar a cabo. En concreto, los proyectos de lengua se formulan como
una propuesta de producción global, oral o escrita, que tiene una intención comunicativa
(Camps, 1996).
[7]
Puede leerse una crónica sobre el resultado final de la asignatura durante el
curso 2012/13 en http://egarciaunizar.blogspot.it/2013/02/examen-estrategias-de-informacion.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario