sábado, 26 de julio de 2025

La seguridad en el Tour

 En la retransmisión televisiva, escucho el comentario de un espectador que Carlos de Andrés corrobora y da la razón a la queja de que la organización del Tour es muy exagerada porque impide subir con vehículo motorizado desde el día anterior a las 20 horas y que no dejan subir a la meta a los particulares con la bicicleta varias horas antes (10 de la mañana) de que lleguen los ciclistas.

Pues bien, como espectador que ha acudido durante seis años a la ronda francesa, manifiesto que las medidas que adoptan son las necesarias para mover a los miles de personas que mueven el Tour cada día y durante unos 200 kms. Las dificultades son mayores cuando se trata de lugares que se asciende por carreteras estrechas, con precipicios, con únicas salidas para evacuar a las urgencias y demás dificultades que un miembro de la organización podría detallar.

Es verdad que seguir el Tour no es fácil porque exige una planificación de dónde te vas a situar, dónde vas a pernoctar, y por qué carreteras te vas a mover ya sea con vehículo a motor o con bicicleta. Moverse a pie es más fácil aunque también hay que hacer previsión de calzado, abrigo (puede haber cambios drásticos de temperaturas), gorras, quizás una silla plegable no viene mal.  O llevar dinero en efectivo para comprar una botella de agua en un garito que no tiene tarjetero.

A continuación enumero algunos hechos de mi experiencia que ese comentario improcedente me ha sugerido.    

- Subir a lo alto de un puerto un par de días antes de que pase la carrera.

- Dar la vuelta por el túnel del Mont Blanch

- Aparcar a varios kilómetros pero que las localidades favorecen con grandes aparcamientos gratuitas. .

- Asertividad de la policía por la seguridad de los corredores o simplemente por respetar las normas y no pasarse de listo.

- Evacuación de la montaña acabada la carrera: el carril de bajada es para las emergencias, los autorizados y las bicicletas incluso los peatones porque en la derecha la gendarmería obliga a permanecen parados los vehículos a motor hasta que reciban las instrucciones oportunas.

Podría seguir pero me he cansado. Pincha en los enlaces y podrás leer mi experiencia.

viernes, 25 de julio de 2025

TOUR 2025

 Con la pena de no haber podido estar este año en el Tour, casi se acaba la actual edición sin hacer ningún comentario. Como podrá verse en la etiqueta Tour de France de este mismo blog, he acudido con mi hijo a este evento desde 2018 con la excepción del año pandémico de 2020. Este año por motivo laborales,  - el adolescente del primer año ahora es un trabajador - hemos tenido que renunciar a esa escapada y verlo por televisión. 

Primer año en el Tour con camper

Como es obvio, no es lo mismo verlo que estar allí porque el Tour de France no es una carrera ciclista, es un espectáculo, es una romería, es una fiesta nacional francesa pero también de los países de los corredores que van en las primeras posiciones (daneses, galeses, eslovenos, etc.), es una fiesta mundial porque los aficionados aplauden a sus nacionales como a los que no lo son. También hay españoles, especialmente vascos, pero también aficionados de Andalucía aunque en los últimos tiempos no tengamos ningún corredor ni equipo que nos ilusione.

Por eso, los comentarios patrióticos de Carlos de Andrés de TVE enfatizando las acciones de los corredores españoles o del Movistar no me gustan. Pero de los comentarios de la tele, escribiré mañana.

jueves, 24 de julio de 2025

La gestión de lo público

 Osborn y Gaebler proponen que en el gobierno de lo público deben primar los objetivos a conseguir sobre la maraña de reglas y la burocracia con sus rutinas excluyentes de toda innovación que atoran lo público.

Manuela Carmena se pregunta "por qué la izquierda ha tendido a demonizar siempre a la empresa. Las empresas, con su potencial deriva de explotación, ganan dinero y eso, tiende a conferirles un perfil negativo. En alguna medida, mucha izquierda pareciera haber idealizado lo público hasta la sublimación, sin reconocer los lastres en los que puede llegar a incurrirse. El hecho de que en lo público no haya ánimo de lucro, no asegura su buen hacer, ni su eficacia ni su eficiencia. Tiende a despreciarse técnicas que utilizan las empresas que pueden valer para conseguir su beneficio social que constituye su "lucro" alternativo". (p.226)

Desde luego que la solución no es la externalización de los servicios públicos sino la de gestionarlos sin las lacras de la burocracia.

martes, 22 de julio de 2025

Consejo General del Poder Judicial

 Estos días en que las informaciones están llenas de jueces y tribunales, me ha parecido que vendría bien un par de cuestiones del libro de Manuela Carmena que fue vocal del Consejo entre 1996 y 2001.

La primera se refiere a su cometido:

  • Nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo
  • Presidente de los Tribunales Superiores de las comunidades autónomas y de las Audiencias provinciales.

Por tanto, el CGPJ es también un órgano de gestión, no de justicia. 

La segunda son las preguntas que cuando ella al CGPJ llegó estaban por responder y siguen sin responder.

¿Cómo reclutar a nuevos jueces y juezas para la democracia? ¿qué tipo de profesionales se necesitan en la judicatura? 

¿Qué cualidades quisiéramos que ofrecieran, más allá de la memoria y el conocimiento legislativo? [hoy es necesaria con la IA] ¿La oposición memorística debería ser la forma de selección inicial de los candidatos?

¿Debe subsistir la preparación de opositores a cargo de magistrados que contribuyen a mantenerla concepción heredada? 

En fin, cómo siempre para el desarrollo de la democracia, una institución tan importante como la judicatura debe serlo. Para eso es necesario que la formación y la selección de los jueces esté impregnada por el espíritu democrático y humano. Las personas deben estar por encima de las leyes y las normas.