viernes, 1 de agosto de 2025

¡No sé dónde vamos a llegar!

Se me ocurrió poner en google el título de un artículo escrito en 1998 y esto es lo que me devolvió: (el color azul lo he puesto yo)


El artículo "¡Que cinco años no son nada!. El lustro 1993-1998 en la TE" de Enrique García Pascual analiza el período de 1993 a 1998 en el ámbito de la Tecnología Educativa (TE) en EspañaEl autor revisa las seis primeras jornadas universitarias de tecnología educativa, celebradas en distintas ciudades españolas, para evaluar la evolución de la disciplina durante esos años. 
En resumen, el artículo examina cómo la TE en España se desarrolló y transformó durante este lustro, pasando de una fase de aislamiento a una etapa de colaboración entre docentes e investigadores. El autor reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y los cambios que se produjeron en la forma de enseñar y aprender. 
El artículo se centra en los siguientes puntos clave:
  • Las seis jornadas universitarias:
    Se mencionan las jornadas de Sevilla, Salamanca, Barcelona, Murcia, Málaga y Tenerife como puntos de encuentro y reflexión sobre la TE. 

     De la teoría a la práctica:

     Se analiza la transición de la TE de un enfoque teórico a su aplicación práctica en el ámbito educativo. 

    El impacto de las nuevas tecnologías:

     Se discute el papel de las nuevas tecnologías, como internet y los ordenadores, en la educación y su influencia en la metodología docente. 

     Colaboración entre docentes e investigadores:

     Se destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la TE. 

    El papel de la formación del profesorado:

     Se reflexiona sobre la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías para su correcta implementación en el aula. 

     En conclusión, el artículo "¡Que cinco años no son nada!" ofrece una visión retrospectiva de la evolución de la Tecnología Educativa en España durante un período de rápido cambio tecnológico y académico. 

Sí, yo también estoy perplejo.

miércoles, 30 de julio de 2025

Intervención artística

 


 Víctor Solanas-Diaz es un artista, licenciado en Bellas Artes y doctor en Historia del Arte. Quizás por eso sus intervenciones artísticas en el Centro de Historias de Zaragoza están acompañadas de un cumulo de reflexiones que trascienden la intervención y que invitan a una reflexión profunda.


 

"Las estructuras creadas con CDS y DVDS actúan como un gran espejo reflector que, al mismo tiempo, crea una irisación que interactúa con el espectador de manera cinética durante su transito por la intervención. Mediante este encuentro con nuestra imagen distorsionada, en un entorno complaciente y espectacular, se invita a reflexionar sobre la fragilidad de algo tan fundamental como nuestra imagen y nuestro espacio personal en la "tecnópolis" - las redes sociales virtuales - donde aparentemente todo es posible y al mismo tiempo nuestro yo real está magnificado y distorsionado, creándonos una imagen ficticia de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y, por supuesto, de nuestras ideas que no son otra cosa que ideas prefabricadas, generadas conscientemente para que no tengamos que dedicar ni el más mínimo instante a la gestión personal del conflicto universal: el lugar que ocupa mi yo en el mundo."

 

lunes, 28 de julio de 2025

Solucionar problemas

 Manuela Carmena al referirse a la responsabilidad de la gestión, me ha hecho pensar las diferencias entre los funcionarios de justicia (jueces) y los de educación (gestores universitarios incluídos).

Me ha recordado aquello de hacer propuestas de mejora o de innovación a "coste cero", es decir, apáñatelas con lo que tienes y no pidas más recursos.

Escribe referido a la justicia.

"...se tiende a considerar que cuando el responsable no puede reolver algo, lo único que está en su mano y debe hacer es pedir a las autoridades de las que dependa que le provean de lo que a su juicio sea preciso para resolver el problema. Es decir, eso siempre significa más fondos, más personal o nuevas leyes. Nunca se valora la capacidad de encontrar soluciones con lo que se tiene". (p.213)

Parece como si la responsabilidad siempre estuviera más arriba, cuando cualquier empleado público forma parte de la Administración y tiene su parte alícuota de responsabilidad. Deberían tomar nota los presidentes autonómicos.