miércoles, 15 de diciembre de 2021

Libros de texto vs. Nuevas metodologías

Desde la revista Forum Aragón, me solicitaron una contribución para el número de este mes, el número 34 que podrán encontrar en su web. no sólo mi aportación sino otras con experiencias muy interesantes. Entre otras, la de mi compañero de departamento: Daniel García-Goncet.

Las Reformas pasan, los Libros de Texto permanecen.

Enrique García Pascual

Doctor en Pedagogía

Las reformas educativas se suceden en España desde 1975 cuando apenas se llevaba un lustro con la implantación de la Ley General de educación franquista. Casi todas las reformas han llevado aparejado un cambio curricular. Con la LOGSE, me pareció interesante conocer si los materiales curriculares por excelencia entonces, los Libros de Texto, sufrían cambios substanciales con respecto a la etapa anterior, la de los Programas Renovados del gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD). Como resultado, elaboré una tesis que titulé: “Libros de Texto y Reforma Educativa”. Su re-lectura me invito a ofrecer este artículo para el monográfico que prepara la revista FORUM.


Parece que todavía está presente la discusión sobre la presencia de los libros de texto en nuestras aulas. Pensaba que esta diatriba había concluido con la irrupción de las TIC, las experiencias de innovación y la necesidad del “e-learning” forzado por la pandemia. 

Partiendo de la pregunta de si los libros de texto deben estar en las mochilas de los escolares, me acercaré a la pregunta de quiénes están interesados en la permanencia de este recurso curricular y finalizaré dando una serie de criterios de cómo analizar/seleccionar libros de texto (impresos o digitales) porque parece que van a seguir acompañando al curricular escolar.

Ya en el siglo pasado (GARCIA, 1996) se constataba la dependencia que los docentes tenían del libro de texto tanto para el desarrollo como para la planificación curricular. Algunos movimientos de renovación pedagógica y experiencias aisladas trataban de alejarse de esta normalidad que proviene de los albores de las escuelas graduadas, allá por el siglo XIX.

Los argumentos de quienes consideran que los libros de texto deben dejar de existir se agrupan en torno a estas cuestiones:

1. El L. De T. Contribuye a promover la idea de que son innecesarios los demás libros, lo que va en detrimento de competencias como la de saber acceder a diversas fuentes de información, evaluar y discriminar la información relevante, etc. Les priva a los estudiantes del placer de buscar, investigar, explorar, contrastar, experimentar…

2. Propician una enseñanza basada en la memorización de contenidos.

3. Presentan el saber como algo acabado, objetivo y no sometido a revisión crítica. Tienden a presentar los conocimientos de forma dogmática. De esa manera disminuye entre los estudiantes la capacidad crítica, la curiosidad intelectual y la reflexión. 

4. Propician el individualismo. Alejándose de las competencias de colaboración y de trabajo en grupo que exigen las competencias básicas.

5. Terminan estableciendo la planificación, la programación curricular e inhibiendo la iniciativa del profesorado. Dificultan las adaptaciones curriculares y la innovación en las aulas. 

6. Los libros de textos NO facilitan la relación con el entorno próximo. No potencian la conexión de la información con los problemas prácticos y actuales de la vida cotidiana, personal y social, de los estudiantes.

7. Dificultan además las relaciones y las sinergias entre las distintas materias y saberes. Se aleja de los planteamientos globalizadores e interdisciplinares que la sociedad compleja actual exige.

8.- Resultan menos motivadores que otros recursos más próximos a las generaciones del smartphone.

Por otra parte, quienes abogan por su existencia, señalan argumentos como:


1.- Las ratios actuales y las exigencias burocráticas al profesorado no conceden tiempos para el trabajo innovador, adaptado a los estudiantes y a los contextos concretos. Resulta cómodo para el docente, especialmente para los noveles que encuentran un apoyo al trabajo diario.

2.-El material impreso es de calidad y se trata de un material que ha sido revisado por el equipo editorial.

3.- Familias y docentes están tranquilos porque tienen el aval de que se siguen los programas oficiales y que, por tanto, los contenidos se ajustan a lo que se solicita en los exámenes oficiales tipo EVAU

4.- Habitualmente, constituyen una buena síntesis y presentan los contenidos de forma ordenada, sistemática ayudando a los estudiantes a preparar sus exámenes. 

5.- Una motivación no didáctica es la importancia del sector económico del libro de texto. Son muchas personas cuyo trabajo depende de su existencia: trabajadores, comerciales, distribución, librerías, sector del papel.

6.- Homogeneización de la calidad de la enseñanza que se ofrece a los aprendices  no dependiendo exclusivamente de la competencia, la experiencia y la profesionalidad de los enseñantes.

7.- El libro de texto puede ser el único material impreso que entren en el hogar de algunos escolares.

8.- Los libros de texto digitales pueden favorecer algunos de los principios metodológicos que se proponen en las corrientes innovadoras: inclusividad al poder establecer diferentes niveles y ritmos de aprendizaje, interactividad con el aprendiz, motivación al utilizar diferentes lenguajes textuales y visuales, acercar las propuestas de trabajo a los entornos, utilizar estrategias lúdicas, etc.


Como se puede comprobar, los argumentos a favor o en contra son equivalentes según pongamos el fiel en las cuestiones mas innovadoras y creativas; o bien en las cuestiones de operatividad, estratégicas y de control y de pervivencia del sistema. Igualmente dependerá de quién argumenta. Ya hemos apuntado a algunos colectivos que se sienten mejor con o sin libros de texto.


A favor del Libro de texto.

- Administración: porque el control del currículum desarrollado es mas sencillo al reducir el numero a controlar. Las editoriales son siempre menos que los docentes.

- ANELE (Asociacion Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza) que siempre está a la defensiva utilizando argumentos de todo tipo, ya sean económicos (los libros no son caros porque tienen mucho costes) incluso académicos (recurriendo a organismos internacionales)  “Los docentes necesitan los libros de texto como ayuda para orientarse respecto de lo que tienen que hacer en el aula, del mismo modo que los alumnos los necesitan como apoyo de la experiencia de aprendizaje en su totalidad. Igualmente, las personas encargadas de la formulación de políticas necesitan los libros de texto para transformar los objetivos educativos generales en actividades concretas en el aula”.(ANELE, 2021:7)

- Profesores noveles que ven un apoyo de seguridad. Tampoco debemos olvidar que la profesión docente es estresante y que el fenómeno del bournout  avanza ante el temor de no poder responder a todas las exigencias que administración y comunidad educativa plantean a los docentes. 

- Padres y madres inseguros en una sociedad competitiva que buscan el triunfo de sus hijos en las “carreras”.

En contra del Libro de texto

- Profesorado Innovador, cansado de que Administración, que las editoriales les ninguneen, que atenten contra su dignidad profesional, marcándoles un camino que en su experiencia encuentran equivocado. Por eso, deciden que desean desarrollar el curriculum a su manera, adecuándolo a la realidad diaria, utilizando una diversidad de materiales, algunos de elaboración propia.

- Críticos con el sistema

- Profesores noveles entusiastas

- Padres y madres “progresistas”con espíritu crítico e innovador.

Ya en el referido estudio del siglo pasado, concluíamos que el problema no era el libro de texto sino su carácter exclusivo, su preeminencia en la toma de decisiones de los docentes. Siempre me gustó la denominación italiana de los libros escolares: “subsidiario” que viene a mostrar un carácter complementario y subalterno frente a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje (maestros/as, profesorado y los/ las estudiantes). Por eso, abogábamos por una utilización combinada de distintos recursos en el que el libro de texto es un recurso como otro cualquiera que permite al estudiante el tener la información de forma ordenada y en una disposición holística.

Lo que hay que pedir a los libros de texto como a cualquier otro recurso escolar es que cumpla los cánones de calidad que incluyen el responder a los principios educativos y metodológicos del sistema educativo; la adecuación con las características de los destinatarios (edad, nivel de aprendizaje, circunstancias socio-económicas, etc.) e igualmente debe explotar las potencialidades que le permita la tecnología del soporte donde se ubique. Dicho de otro modo, los libros digitales no pueden ser el libro impreso en formato .pdf.

De acuerdo con estos tres dimensiones requisitorias, las categorías que propongo para analizar un libro de texto (impreso o digital) son:


- Curriculum abierto

Si a los libros de texto se les acusa de dogmáticos, de presentar el contenido de forma cerrada y acabada, deberían promover desde sus páginas la necesidad de acudir a otras fuentes de información, comportarse como si fueran la oficina de información de un lugar turístico.

- Globalización/interdisciplinariedad

En un mundo complejo, pretender acotar la realidad en los cajones/asignaturas escolares es una tarea vana. Por eso, el libro podría seguir siendo de disciplina pero invitando a la interrelación de los saberes. Las materias instrumentales, la lengua y las matemáticas son las disciplinas más interdisciplinares.

- Aprendizajes significativos

Memorizar lo que no tiene significado es una tarea fútil. Quienes apostamos por la significación de los aprendizajes no estamos renunciando a la memorización. Los libros de texto tienen que mostrar, que enseñar, cómo se enlazan los contenidos, cómo se pueden convertir en significativos.

- Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Hasta que llegó la LOGSE, los contenidos predominantes, exclusivos de nuestro sistema escolar y, por ende, en los libros de texto eran los de carácter conceptual que debían aprenderse de forma comprensiva o memorística si no era posible la comprensión. Por eso, han pasado tres décadas y los saberes cómo, los saberes ser y los saberes estar (FAURE, 1996)) han ido poco a poco adquiriendo su importancia, pero entiendo que debemos seguir insistiendo porque la comodidad de la tradición nos sigue traicionando.

- Relación con el entorno

Si la tecnología de impresión y la economía de costes exigían grandes tiradas para ser rentables, en la actualidad la impresión puede ser a la carta y además no dejando stocks costosos. Por eso, creo que se puede pedir a las editoriales, especialmente a los grandes grupos que dominan en el mercado, que elaboren materiales específicos para los entornos a los que se dirigen.

- Solución de problemas reales

Ese apego a la realidad, debe hacerse a través de la solución de problemas. La metodología ABP tiene una larga trayectoria que  no se ha visto reflejada mayoritariamente en los libros de texto que suelen presentar los contenidos de forma acabada y sin conflicto ni “cabos sueltos”

- Trabajo grupal 

Quizás las políticas comerciales individualizan el uso y disfrute del libro de texto, pero eso no debería suponer que las propuestas de actividades tengan que ser siempre individuales, que no se dé cabida a proponer trabajos de cooperación o de colaboración.

- Aprendizaje lúdico

La gamificación avanza en el mundo digital. Deberemos aprovechar la tendencia para hacer los materiales didácticos más lúdicos. Esto no significa rebajar el nivel de esfuerzo. ¿Acaso no se esfuerzan nuestros niños y adolescentes cuando deben de pasar de nivel en los videojuegos que utilizan en su ocio?

- Aprender a aprender:

Favorecer la autonomía en el aprender, en el desarrollo, en el vivir es el objetivo de toda educación. Los materiales deben ser un apoyo para los nuevos aprendizajes pero deben ser de un carácter que no generen dependencia. 

- Atención a la diversidad:

La escuela debe atender a cada persona como singular y ofrecerle específicamente para que alcance su máximo desarrollo independientemente del punto de partida. Se comenzó con el concepto de integración en 1985 para ir evolucionando hacia la inclusividad, donde todos tienen cabida con su diversidad. No se adaptan los individuos al sistema sino que éste se adapta e incluye a todos los individuos.

- Evaluación formativa:

Los materiales, los libros de texto deben ofrecer feed-back, retroalimentación inmediata para conocer el avance en el aprendizaje.

- Acorde con los valores del siglo XXI

Los libros de texto impresos o digitales, los materiales curriculares en general deben promocionar los valores de sostenibilidad, democracia, pacifismo, inclusividad, feminismo, comprensión internacional, respeto a las minorías.


También, a los materiales digitales, sean libros de texto u otro tipo de recurso hay que solicitarle que aproveche las ventajas que dicha tecnología ofrece que podemos enumerar como: 

- Hipertextualidad

- Interactividad

- Multimedialidad

- Personalización


En resumen, estoy en contra de la dictadura del libro de texto impreso o digital, pero considero que puede seguir siendo útil como un recurso didáctico más. Lo que sí considero necesario que todos los recursos didácticos en forma de libro, película, etc  se adecúen al desarrollo integral de sus destinatarios,  favorezcan los principios educativos y didácticos del sistema escolar y del proyecto educativo del Centro y, también, aprovechen todas las potencialidades del recurso en aras de los destinatarios y del avance en un pedagogía justa, solidaria, inclusiva y feminista.



REFERENCIAS:

ALCOVERRO,  Carme(2018) A favor de los libros de texto. La Vanguardia, 17/12/2018 https://www.lavanguardia.com/opinion/20181217/453589894143/a-favor-de-los-libros-de-texto.html

ANELE(2021) El libro educativo en España y los contenidos educativos. Curso 2021-22

https://anele.org/wp-content/uploads/2021/09/210908TXT-ANELE-El-libro-educativo-en-Espana-21-22.pdf

DELORS, J. (1996) La educacion encierra un tesoro. Unesco, Santillana

GARCÍA PASCUAL,E. (1996) Libros de texto y Reforma Educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

NO AL FRACASO ESCOLAR (2018) Libros de texto no, gracias. https://fracasoacademico.wordpress.com/propuestas-y-alternativas/metodologicas/como-tiene-que-cambiar-el-sistema-educativo-para-terminar-con-el-fracaso-academico/


No hay comentarios: