Nuestra siguiente etapa es el Monasterio de Nuestra Señora de Codés. Antes de subir, acudimos al Monasterio de Azuelo que solo podemos ver por su exterior pero su alrededor está lleno de calma, únicamente disturbada por la bocina del panadero que llega cada mañana al pueblo de treinta y tres habitantes en 2024. También hacemos una parada en Torralba del Río porque nos lo habían aconsejado pero si vas con prisa puedes seguir adelante.
El Monasterio de Nuestra Señora de Códes tiene una grandísima hospedería pero, hoy martes a las 10 de la mañana, se encuentra cerrada. Así que nos adentramos en una pista forestal asfaltada hacia la localidad de Otiñano. Hay que circular con precaución porque hay solo dos metros de anchura y no hay mucha visibilidad en las curvas pero resulta agradable recorrerla entre arbolado y con el frescor que entra por las ventanillas.
Siguiendo nuestra ruta bajamos desde estas tierras altas hasta Los Arcos, donde estuvimos ayer. Hoy tenemos más suerte y la puerta de su iglesia románica con decoración barroca está abierta. Nunca había visto tanto dorado.
Las visitas son rápidas y las localidades muy próximas. Además si quieres ir más deprisa puedes utilizar la A-12, Autopista del Camino de Santiago,
La sexta parada la hacemos a las doce y media, el calor aprieta. Estamos en Villamayor de Monjardín donde hay una gran bodega y un hotel de cuatro estrellas con un excelente mirador. La fuente Medieval, que figura como fuente de los Moros en las guías no está muy cuidada y tiene verdín en el agua.
La siguiente parada es otro monasterio con bodega junto a él: Monasterio de Irache y las bodegas Irache que mantienen una fuente de la que sale vino.
Nuestra última etapa va a ser Puente de la Reina. Después de comer nos acercamos al puente donde nos tumbamos a contemplarlo en el agradable rincón que hay junto al río Arga.
A pocos kilómetros se encuentra el monasterio de Santa María de Eunate que no podemos visitar porque en su explanada está el dispositivo de emergencias para intentar sofocar un incendio que hay en el monte.
Así que volvemos a Viana para descansar de este intenso recorrido y para poder ver su iglesia y las puertas de la zona amurallada, así como averiguar porque hay un parque dedicado a Joan Manuel Serrat.
La iglesia está siendo reparada pero al atardecer abre para que los peregrinos puedan acercarse a ella.
Las puertas situadas en los puntos cardinales de la muralla son al este la de Estella aunque al ser cegada en el siglo XVII para ampliar el Coso, se abrió la puerta de la Trinidad por donde discurre el camino de Santiago. Al sur nos encontramos la puerta de la Solana y al otro lado la puerta de San Juan. Al oeste, dos puertas: la inicial de San Felices y la abierta en el siglo XVIII la de San Miguel.
¿Por qué un parque dedicado a Serrat? Fue proclamado hijo predilecto en 2014. ¿Pero de dónde viene la relación si Serrat nació en Cataluña? Su madre era de Belchite (Zaragoza) pero después de la guerra civil se fue a trabajar a Cataluña y alli coincidió en el trabajo con dos hermanas. En los veranos, mandaba a "Juanito" a Viana y allí aprendió a jugar pelota y a coger cangrejos en el río. El cantautor ha seguido manteniendo la relación con la ciudad de Viana. Hasta tal punto llega la relación que en el hotel que nos alojamos hay una suite denominada: "Alcoba Serrat".
En resumen, hemos descubierto que Viana fue un principado y que fue muy importante en el reino de Navarra en sus luchas contra Castilla en el siglo XVI. Ah! Y que hay una fábrica de las famosas galletas Oreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario