viernes, 8 de agosto de 2025

Consumo o reciclaje

 De las tres erres del reciclaje, las podemos ordenar según las practicamos: 

Reciclar, reutilizar y reducir.

Como muestra que avale mi afirmación, veamos como los contenedores de colorines están a rebosar casi siempre.

O las podemos utilizar según su importancia a la sostenibilidad.

ReducirReutilizar, Reciclar.

Porque estarán de acuerdo que lo de REDUCIR EL CONSUMO es lo que menos practicamos y señalaré algunos ejemplos:

- consumimos agua embotellada cuando la del grifo es perfectamente valida.

- en las fiestas utilizamos vajilla de plástico

- limpiamos las aceras con agua incluso en los lugares propicios a la sequía

- soplamos las hojas caídas con aparatos que consumen energía

- los autobuses públicos por mala gestión circulan casi vacios

- las obras publicas innecesarias pero faraónicas o para dejar la impronta

- céspedes y campos de golf en el secano. 

Porque todo invita al consumo:

- las apps que aparecen en nuestro móvil

- las ventas on line: temu, alibaba, amazon

- la publicidad

- los medios de comunicación, el periódico local solo me informa de nuevos negocios o promociones inmobiliaras en forma de noticia.

- los carteles de los negocios: hay ofertas durante todo el año.

- las montañas de ropa de tiendas y grandes almacenes

martes, 5 de agosto de 2025

Paseo por Navarra - 2

Torres del Río
La mañana está fresca pero se agradece cuando vienes del calor zaragozano.  Nuestra primera parada es Torres del Río, nuestro primer pueblo con las características de mi imaginario, 115 habitantes. La Iglesia del Santo Sepulcro se presenta majestuosa pero sólo es una sala octogonal con una techumbre y celosías que me hace recordar al mudéjar aunque el estilo es románico del siglo XII. Su guardesa, Carmen nos da explicaciones entusiastas y nos recomienda la iglesia de Santa María de Eunate con planta dodecagonal indicando que junto a otra más son únicas en España.

Nuestra siguiente etapa es el Monasterio de Nuestra Señora de Codés. Antes de subir, acudimos al Monasterio de Azuelo que solo podemos ver por su exterior pero su alrededor está lleno de calma, únicamente disturbada por la bocina del panadero que llega cada mañana al pueblo de treinta y tres habitantes en 2024. También hacemos una parada en Torralba del Río porque nos lo habían aconsejado pero si vas con prisa puedes seguir adelante.

El Monasterio de Nuestra Señora de Códes tiene una grandísima hospedería pero, hoy martes a las 10 de la mañana, se encuentra cerrada. Así que nos adentramos en una pista forestal asfaltada hacia la localidad de Otiñano. Hay que circular con precaución porque hay solo dos metros de anchura y no hay mucha visibilidad en las curvas pero resulta agradable recorrerla entre arbolado y con el frescor que entra por las ventanillas.

Siguiendo nuestra ruta bajamos desde estas tierras altas hasta Los Arcos, donde estuvimos ayer. Hoy tenemos más suerte y la puerta de su iglesia románica con decoración barroca está abierta. Nunca había visto tanto dorado. 

Las visitas son rápidas y las localidades muy próximas. Además si quieres ir más deprisa puedes utilizar la A-12, Autopista del Camino de Santiago, 

La sexta parada la hacemos a las doce y media, el calor aprieta. Estamos en Villamayor de Monjardín donde hay una gran bodega y un hotel de cuatro estrellas con un excelente mirador. La fuente Medieval, que figura como fuente de los Moros en las guías no está muy cuidada y tiene verdín en el agua.

La siguiente parada es otro monasterio con bodega junto a él: Monasterio de Irache y las bodegas Irache que mantienen una fuente de la que sale vino.

Puente de la Reina

Nuestra última etapa va a ser Puente de la Reina. Después de comer nos acercamos al puente donde nos tumbamos a contemplarlo en el agradable rincón que hay junto al río Arga.

A pocos kilómetros se encuentra el monasterio de Santa María de Eunate que no podemos visitar porque en su explanada está el dispositivo de emergencias para intentar sofocar un incendio que hay en el monte. 

Así que volvemos a Viana para descansar de este intenso recorrido y para poder ver su iglesia y las puertas de la zona amurallada, así como averiguar porque hay un parque dedicado a Joan Manuel Serrat.

La iglesia está siendo reparada pero al atardecer abre para que los peregrinos puedan acercarse a ella. 

Las puertas situadas en los puntos cardinales de la muralla son al este la de Estella aunque al ser cegada en el siglo XVII para ampliar el Coso, se abrió la puerta de la Trinidad por donde discurre el camino de Santiago. Al sur nos encontramos la puerta de la Solana y al otro lado la puerta de San Juan. Al oeste, dos puertas: la inicial de San Felices y la abierta en el siglo XVIII la de San Miguel.

¿Por qué un parque dedicado a Serrat? Fue proclamado hijo predilecto en 2014. ¿Pero de dónde viene la relación si Serrat nació en Cataluña? Su madre era de Belchite (Zaragoza) pero después de la guerra civil se fue a trabajar a Cataluña y alli coincidió en el trabajo con dos hermanas. En los veranos, mandaba a "Juanito" a Viana y allí aprendió a jugar pelota y a coger cangrejos en el río. El cantautor ha seguido manteniendo la relación con la ciudad de Viana. Hasta tal punto llega la relación que en el hotel que nos alojamos hay una suite denominada: "Alcoba Serrat".

En resumen, hemos descubierto que Viana fue un principado y que fue muy importante en el reino de Navarra en sus luchas contra Castilla en el siglo XVI. Ah! Y que hay una fábrica de las famosas galletas Oreo.





lunes, 4 de agosto de 2025

Paseo por Navarra - 1

 Huyendo de la tórrida Zaragoza,  hemos reservado un par de días en el Hotel Palacio de Pujadas de Viana.

Plaza de Los Arcos

De camino nos paramos en Los Arcos, una localidad en el camino de Santiago, que en la mañana se despierta de un fin de semana festivo. En el bar de la carretera, predomina el público masculino, sólo la camarera y la guardia civil son mujeres.  

Cuando nos adentramos en el casco antiguo, descubrimos bares más propios de los caminantes y peregrinos. La calle Mayor está llena de casas con sus blasones que muestran los símbolos de la familia propietaria. Los cuartos están explicados a pie de calle.

Debemos esperar hasta después de comer para hacer la entrada en el hotel. Por eso, nos dirigimos a Estella.  Y, sin querer, hemos dado en el blanco, están en Fiestas. Es la hora del vermú y solo los extraños no visten de blanco y con el pañuelo rojo. La población local ocupa las terrazas y algunos las calles con mesas para compartir la mesa con amigos y familiares. Algunos incluso preparan la comida en la calle.

Puente de la Cárcel, Estella.
Un paseo por las principales calles y el puente de la Cárcel.  La oficina de Turismo está abierta y la amabilidad de la funcionaria nos presenta una gran cantidad de lugares que podríamos visitar en las proximidades. No sé si tenemos tiempo.

En Viana, nos alojamos en nuestra habitación que tiene un balcón que da a la Iglesia de San Pedro de la que sólo permanece la fachada y los muros exteriores. Me recuerda a la iglesias inglesas o irlandesas que se exponen sin la techumbre.

A la tarde, nos aceramos a saludar a dos colegas amigas que no vemos desde hace tiempo en un pueblicito donde termina la carretera. El café se prolonga hasta muy tarde porque saltamos de una conversación a otra, recordando tiempos pasados y diciendo aquello de "que rápido pasa el tiempo".

De vuelta a Viana, paramos a cenar en la calle el Laurel de Logroño a diez kilómetros de nuestro destino. Aunque es lunes, está muy concurrida pero degustamos un buen pincho y un buen vino.