1.- La selección
a) Selección para el acceso a la formación:
1) La primera pregunta ¿Cómo conseguir reclutar el mejor profesorado para la educación? se responde a través de intentar dar respuesta a las diferentes preguntas de este informe.
2) y 3) ¿Cuándo debe producirse la selección? ¿Antes o después del periodo formativo?
. En la actualidad, este se produce después; lo que constituye un gasto innecesario de recursos; al dedicar recursos a la formación de un profesional que nunca ejercerá como tal.
Si bien, la formación que reciben los maestros es versatil en cuanto a su utilidad; no parece muy económico el dedicar recursos humanos y materiales a personas que no ejercerán la profesión.
Por tanto, a pesar de las dificultades existentes en el proceso de selectividad para acceder a la Universidad, si que parece conveniente que existiese alguna prueba específica para acceder a los estudios que conducen a la profesión de profesor de cualquier nivel educativo.
La prueba de selectividad ordena a los estudiantes por expediente académico pero poder tener los mejores expedientes en los estudios de magisterio y de profesorado, no garantiza un buen profesorado.
Mi opinión es que deberían analizarse competencias específicas docentes del tipo siguiente:
- Rasgos de personalidad, actitudes en el que la “paciencia”, “saber ponerse en el lugar del que aprende” son características señaladas por numerosos estudios.
- Dominio de las materias instrumentales: lengua y matemáticas. (En esto se puede atender al expediente)
- Dominio de idiomas, especialmente el inglés como lengua franca
- Uso operativo de las TIC
1.- La selección
4) y 5) Las preguntas 4 y 5 han quedado contestadas con esta propuesta del gobierno que considero bastante acertada:
Es decir, un periodo de prácticas de verdad. Pagado como ocurría en el Plan de 1967.
Lo que para mayor objetividad de la evaluación, la comisión que la valorase debería incluir no sólo personal docente y de la inspección, sino también del mundo académico. Lo que redundaría como, señalaré más adelante, en una mayor y mejor coordinación necesaria entre la formación inicial y la formación permanente.
6) ¿Se debería priorizar el nivel de formación en las distintas áreas de conocimiento o en la capacidad para enseñar y cultura social interculturalidad? Ya he manifestado la necesidad de priorizar la capacidad para enseñar pero sin olvidar que es necesario conocer perfectamente, especialmente en secundaria, las bases de cada una de las áreas de conocimiento y sin olvidar que todo el profesorado, “sea de letras o de ciencias”, debe dominar las materias instrumentales: lengua y matemáticas.
7) El perfil de profesor que necesita nuestro país no difiere del que necesita los de nuestro entorno y que ya fue definido por la Unión Europea:
- Guiar a los alumnos en la búsqueda de información.
- Proporcionar las conexiones con la realidad de los aprendizajes, de los contenidos.
- Potenciar que los alumnos sean activos en su proceso de aprendizaje.
- Potenciar el trabajo grupal, cooperativo, colaborativo.
- Monitorizar el aprendizaje (seguimiento y feed-back)
- Facilitar al estudiante la difusión de su trabajo.
8) 9) y 10) Liderazgo de los equipos directivos y autonomía de los centros
Las diferencias entre centros no sólo están relacionadas con el tipo y nivel de liderazgo que ejercen sus equipos directivos pero es indudable que se necesita una cierta dosis de liderazgo, especialmente, de tipo pedagógico para alcanzar una enseñanza de calidad y para poder ejercer la autonomía de los centros en la toma de decisiones incluidas las relacionadas con su plantilla de personal.
A tal fin, sería necesario que como en el caso del profesorado, se realizara una formación específica para ejercer la dirección de un Centro al mismo tiempo que se inicia un periodo de práctica. Es decir, no se podría llegar a ser director sin que previamente se haya formado parte de equipos directivos.
Igualmente, sería necesaria que la condición de Director se alcanzase por un procedimiento mixto que combinase la elección democrática con la selección de acuerdo con la competencia.
La pregunta 10 se refiere en qué niveles puede tomar el centro decisiones respecto a su plantilla. En los países nórdicos (Suecia, Dinamarca, etc.), esta participación en la toma de decisiones ya se produce: los docentes negocian con su director el salario en función de los objetivos cumplidos y los proyectos por cumplir. Esto implica una responsabilización, amparada por el sueldo que debe mejorar, de la Dirección del Centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario