viernes, 8 de agosto de 2025

Consumo o reciclaje

 De las tres erres del reciclaje, las podemos ordenar según las practicamos: 

Reciclar, reutilizar y reducir.

Como muestra que avale mi afirmación, veamos como los contenedores de colorines están a rebosar casi siempre.

O las podemos utilizar según su importancia a la sostenibilidad.

ReducirReutilizar, Reciclar.

Porque estarán de acuerdo que lo de REDUCIR EL CONSUMO es lo que menos practicamos y señalaré algunos ejemplos:

- consumimos agua embotellada cuando la del grifo es perfectamente valida.

- en las fiestas utilizamos vajilla de plástico

- limpiamos las aceras con agua incluso en los lugares propicios a la sequía

- soplamos las hojas caídas con aparatos que consumen energía

- los autobuses públicos por mala gestión circulan casi vacios

- las obras publicas innecesarias pero faraónicas o para dejar la impronta

- céspedes y campos de golf en el secano. 

Porque todo invita al consumo:

- las apps que aparecen en nuestro móvil

- las ventas on line: temu, alibaba, amazon

- la publicidad

- los medios de comunicación, el periódico local solo me informa de nuevos negocios o promociones inmobiliaras en forma de noticia.

- los carteles de los negocios: hay ofertas durante todo el año.

- las montañas de ropa de tiendas y grandes almacenes

martes, 5 de agosto de 2025

Paseo por Navarra - 2

La mañana está fresca pero se agradece cuando vienes del calor zaragozano.  Nuestra primera parada es Torres del Río, nuestro primer pueblo con las características de mi imaginario, 115 habitantes. La Iglesia del Santo Sepulcro se presenta majestuosa pero sólo es una sala octogonal con una techumbre y celosías que me hace recordar al mudéjar aunque el estilo es románico del siglo XII. Su guardesa, Carmen nos da explicaciones entusiastas y nos recomienda la iglesia de Santa María de Eunate con planta dodecagonal indicando que junto a otra más son únicas en España.

Nuestra siguiente etapa es el Monasterio de Nuestra Señora de Codés. Antes de subir, acudimos al Monasterio de Azuelo que solo podemos ver por su exterior pero su alrededor está lleno de calma, únicamente disturbada por la bocina del panadero que llega cada mañana al pueblo de treinta y tres habitantes en 2024. También hacemos una parada en Torralba del Río porque nos lo habían aconsejado pero si vas con prisa puedes seguir adelante.

El Monasterio de Nuestra Señora de Códes tiene una grandísima hospedería pero, hoy martes a las 10 de la mañana, se encuentra cerrada. Así que nos adentramos en una pista forestal asfaltada hacia la localidad de Otiñano. Hay que circular con precaución porque hay solo dos metros de anchura y no hay mucha visibilidad en las curvas pero resulta agradable recorrerla entre arbolado y con el frescor que entra por las ventanillas.

Siguiendo nuestra ruta bajamos desde estas tierras altas hasta Los Arcos, donde estuvimos ayer. Hoy tenemos más suerte y la puerta de su iglesia románica con decoración barroca está abierta. Nunca había visto tanto dorado. 

Las visitas son rápidas y las localidades muy próximas. Además si quieres ir más deprisa puedes utilizar la A-12, Autopista del Camino de Santiago, 

La sexta parada la hacemos a las doce y media, el calor aprieta. Estamos en Villamayor de Monjardín donde hay una gran bodega y un hotel de cuatro estrellas con un excelente mirador. La fuente Medieval, que figura como fuente de los Moros en las guías no está muy cuidada y tiene verdín en el agua.

La siguiente parada es otro monasterio con bodega junto a él: Monasterio de Irache y las bodegas Irache que mantienen una fuente de la que sale vino.


Nuestra última etapa va a ser Puente de la Reina. Después de comer nos acercamos al puente donde nos tumbamos a contemplarlo en el agradable rincón que hay junto al río Arga.

A pocos kilómetros se encuentra el monasterio de Santa María de Eunate que no podemos visitar porque en su explanada está el dispositivo de emergencias para intentar sofocar un incendio que hay en el monte. 

Así que volvemos a Viana para descansar de este intenso recorrido y para poder ver su iglesia y las puertas de la zona amurallada, así como averiguar porque hay un parque dedicado a Joan Manuel Serrat.

La iglesia está siendo reparada pero al atardecer abre para que los peregrinos puedan acercarse a ella. 

Las puertas situadas en los puntos cardinales de la muralla son al este la de Estella aunque al ser cegada en el siglo XVII para ampliar el Coso, se abrió la puerta de la Trinidad por donde discurre el camino de Santiago. Al sur nos encontramos la puerta de la Solana y al otro lado la puerta de San Juan. Al oeste, dos puertas: la inicial de San Felices y la abierta en el siglo XVIII la de San Miguel.

¿Por qué un parque dedicado a Serrat? Fue proclamado hijo predilecto en 2014. ¿Pero de dónde viene la relación si Serrat nació en Cataluña? Su madre era de Belchite (Zaragoza) pero después de la guerra civil se fue a trabajar a Cataluña y alli coincidió en el trabajo con dos hermanas. En los veranos, mandaba a "Juanito" a Viana y allí aprendió a jugar pelota y a coger cangrejos en el río. El cantautor ha seguido manteniendo la relación con la ciudad de Viana. Hasta tal punto llega la relación que en el hotel que nos alojamos hay una suite denominada: "Alcoba Serrat".

En resumen, hemos descubierto que Viana fue un principado y que fue muy importante en el reino de Navarra en sus luchas contra Castilla en el siglo XVI. Ah! Y que hay una fábrica de las famosas galletas Oreo.





lunes, 4 de agosto de 2025

Paseo por Navarra - 1

 Huyendo de la tórrida Zaragoza,  hemos reservado un par de días en el Hotel Palacio de Pujadas de Viana.


De camino nos paramos en Los Arcos, una localidad en el camino de Santiago, que en la mañana se despierta de un fin de semana festivo. En el bar de la carretera, predomina el público masculino, sólo la camarera y la guardia civil son mujeres.  

Cuando nos adentramos en el casco antiguo, descubrimos bares más propios de los caminantes y peregrinos. La calle Mayor está llena de casas con sus blasones que muestran los símbolos de la familia propietaria. Los cuartos están explicados a pie de calle.

Debemos esperar hasta después de comer para hacer la entrada en el hotel. Por eso, nos dirigimos a Estella.  Y, sin querer, hemos dado en el blanco, están en Fiestas. Es la hora del vermú y solo los extraños no visten de blanco y con el pañuelo rojo. La población local ocupa las terrazas y algunos las calles con mesas para compartir la mesa con amigos y familiares. Algunos incluso preparan la comida en la calle.

Un paseo por las principales calles y el puente de la Cárcel.  La oficina de Turismo está abierta y la amabilidad de la funcionaria nos presenta una gran cantidad de lugares que podríamos visitar en las proximidades. No sé si tenemos tiempo.

En Viana, nos alojamos en nuestra habitación que tiene un balcón que da a la Iglesia de San Pedro de la que sólo permanece la fachada y los muros exteriores. Me recuerda a la iglesias inglesas o irlandesas que se exponen sin la techumbre.

A la tarde, nos aceramos a saludar a dos colegas amigas que no vemos desde hace tiempo en un pueblicito donde termina la carretera. El café se prolonga hasta muy tarde porque saltamos de una conversación a otra, recordando tiempos pasados y diciendo aquello de "que rápido pasa el tiempo".

De vuelta a Viana, paramos a cenar en la calle el Laurel de Logroño a diez kilómetros de nuestro destino. Aunque es lunes, está muy concurrida pero degustamos un buen pincho y un buen vino.



viernes, 1 de agosto de 2025

¡No sé dónde vamos a llegar!

Se me ocurrió poner en google el título de un artículo escrito en 1998 y esto es lo que me devolvió: (el color azul lo he puesto yo)


El artículo "¡Que cinco años no son nada!. El lustro 1993-1998 en la TE" de Enrique García Pascual analiza el período de 1993 a 1998 en el ámbito de la Tecnología Educativa (TE) en EspañaEl autor revisa las seis primeras jornadas universitarias de tecnología educativa, celebradas en distintas ciudades españolas, para evaluar la evolución de la disciplina durante esos años. 
En resumen, el artículo examina cómo la TE en España se desarrolló y transformó durante este lustro, pasando de una fase de aislamiento a una etapa de colaboración entre docentes e investigadores. El autor reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y los cambios que se produjeron en la forma de enseñar y aprender. 
El artículo se centra en los siguientes puntos clave:
  • Las seis jornadas universitarias:
    Se mencionan las jornadas de Sevilla, Salamanca, Barcelona, Murcia, Málaga y Tenerife como puntos de encuentro y reflexión sobre la TE. 

     De la teoría a la práctica:

     Se analiza la transición de la TE de un enfoque teórico a su aplicación práctica en el ámbito educativo. 

    El impacto de las nuevas tecnologías:

     Se discute el papel de las nuevas tecnologías, como internet y los ordenadores, en la educación y su influencia en la metodología docente. 

     Colaboración entre docentes e investigadores:

     Se destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la TE. 

    El papel de la formación del profesorado:

     Se reflexiona sobre la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías para su correcta implementación en el aula. 

     En conclusión, el artículo "¡Que cinco años no son nada!" ofrece una visión retrospectiva de la evolución de la Tecnología Educativa en España durante un período de rápido cambio tecnológico y académico. 

Sí, yo también estoy perplejo.

miércoles, 30 de julio de 2025

Intervención artística

 


 Víctor Solanas-Diaz es un artista, licenciado en Bellas Artes y doctor en Historia del Arte. Quizás por eso sus intervenciones artísticas en el Centro de Historias de Zaragoza están acompañadas de un cumulo de reflexiones que trascienden la intervención y que invitan a una reflexión profunda.


 

"Las estructuras creadas con CDS y DVDS actúan como un gran espejo reflector que, al mismo tiempo, crea una irisación que interactúa con el espectador de manera cinética durante su transito por la intervención. Mediante este encuentro con nuestra imagen distorsionada, en un entorno complaciente y espectacular, se invita a reflexionar sobre la fragilidad de algo tan fundamental como nuestra imagen y nuestro espacio personal en la "tecnópolis" - las redes sociales virtuales - donde aparentemente todo es posible y al mismo tiempo nuestro yo real está magnificado y distorsionado, creándonos una imagen ficticia de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y, por supuesto, de nuestras ideas que no son otra cosa que ideas prefabricadas, generadas conscientemente para que no tengamos que dedicar ni el más mínimo instante a la gestión personal del conflicto universal: el lugar que ocupa mi yo en el mundo."

 

lunes, 28 de julio de 2025

Solucionar problemas

 Manuela Carmena al referirse a la responsabilidad de la gestión, me ha hecho pensar las diferencias entre los funcionarios de justicia (jueces) y los de educación (gestores universitarios incluídos).

Me ha recordado aquello de hacer propuestas de mejora o de innovación a "coste cero", es decir, apáñatelas con lo que tienes y no pidas más recursos.

Escribe referido a la justicia.

"...se tiende a considerar que cuando el responsable no puede reolver algo, lo único que está en su mano y debe hacer es pedir a las autoridades de las que dependa que le provean de lo que a su juicio sea preciso para resolver el problema. Es decir, eso siempre significa más fondos, más personal o nuevas leyes. Nunca se valora la capacidad de encontrar soluciones con lo que se tiene". (p.213)

Parece como si la responsabilidad siempre estuviera más arriba, cuando cualquier empleado público forma parte de la Administración y tiene su parte alícuota de responsabilidad. Deberían tomar nota los presidentes autonómicos.

sábado, 26 de julio de 2025

La seguridad en el Tour

 En la retransmisión televisiva, escucho el comentario de un espectador que Carlos de Andrés corrobora y da la razón a la queja de que la organización del Tour es muy exagerada porque impide subir con vehículo motorizado desde el día anterior a las 20 horas y que no dejan subir a la meta a los particulares con la bicicleta varias horas antes (10 de la mañana) de que lleguen los ciclistas.

Pues bien, como espectador que ha acudido durante seis años a la ronda francesa, manifiesto que las medidas que adoptan son las necesarias para mover a los miles de personas que mueven el Tour cada día y durante unos 200 kms. Las dificultades son mayores cuando se trata de lugares que se asciende por carreteras estrechas, con precipicios, con únicas salidas para evacuar a las urgencias y demás dificultades que un miembro de la organización podría detallar.

Es verdad que seguir el Tour no es fácil porque exige una planificación de dónde te vas a situar, dónde vas a pernoctar, y por qué carreteras te vas a mover ya sea con vehículo a motor o con bicicleta. Moverse a pie es más fácil aunque también hay que hacer previsión de calzado, abrigo (puede haber cambios drásticos de temperaturas), gorras, quizás una silla plegable no viene mal.  O llevar dinero en efectivo para comprar una botella de agua en un garito que no tiene tarjetero.

A continuación enumero algunos hechos de mi experiencia que ese comentario improcedente me ha sugerido.    

- Subir a lo alto de un puerto un par de días antes de que pase la carrera.

- Dar la vuelta por el túnel del Mont Blanch

- Aparcar a varios kilómetros pero que las localidades favorecen con grandes aparcamientos gratuitas. .

- Asertividad de la policía por la seguridad de los corredores o simplemente por respetar las normas y no pasarse de listo.

- Evacuación de la montaña acabada la carrera: el carril de bajada es para las emergencias, los autorizados y las bicicletas incluso los peatones porque en la derecha la gendarmería obliga a permanecen parados los vehículos a motor hasta que reciban las instrucciones oportunas.

Podría seguir pero me he cansado. Pincha en los enlaces y podrás leer mi experiencia.

viernes, 25 de julio de 2025

TOUR 2025

 Con la pena de no haber podido estar este año en el Tour, casi se acaba la actual edición sin hacer ningún comentario. Como podrá verse en la etiqueta Tour de France de este mismo blog, he acudido con mi hijo a este evento desde 2018 con la excepción del año pandémico de 2020. Este año por motivo laborales,  - el adolescente del primer año ahora es un trabajador - hemos tenido que renunciar a esa escapada y verlo por televisión. 

Primer año en el Tour con camper

Como es obvio, no es lo mismo verlo que estar allí porque el Tour de France no es una carrera ciclista, es un espectáculo, es una romería, es una fiesta nacional francesa pero también de los países de los corredores que van en las primeras posiciones (daneses, galeses, eslovenos, etc.), es una fiesta mundial porque los aficionados aplauden a sus nacionales como a los que no lo son. También hay españoles, especialmente vascos, pero también aficionados de Andalucía aunque en los últimos tiempos no tengamos ningún corredor ni equipo que nos ilusione.

Por eso, los comentarios patrióticos de Carlos de Andrés de TVE enfatizando las acciones de los corredores españoles o del Movistar no me gustan. Pero de los comentarios de la tele, escribiré mañana.

jueves, 24 de julio de 2025

La gestión de lo público

 Osborn y Gaebler proponen que en el gobierno de lo público deben primar los objetivos a conseguir sobre la maraña de reglas y la burocracia con sus rutinas excluyentes de toda innovación que atoran lo público.

Manuela Carmena se pregunta "por qué la izquierda ha tendido a demonizar siempre a la empresa. Las empresas, con su potencial deriva de explotación, ganan dinero y eso, tiende a conferirles un perfil negativo. En alguna medida, mucha izquierda pareciera haber idealizado lo público hasta la sublimación, sin reconocer los lastres en los que puede llegar a incurrirse. El hecho de que en lo público no haya ánimo de lucro, no asegura su buen hacer, ni su eficacia ni su eficiencia. Tiende a despreciarse técnicas que utilizan las empresas que pueden valer para conseguir su beneficio social que constituye su "lucro" alternativo". (p.226)

Desde luego que la solución no es la externalización de los servicios públicos sino la de gestionarlos sin las lacras de la burocracia.

martes, 22 de julio de 2025

Consejo General del Poder Judicial

 Estos días en que las informaciones están llenas de jueces y tribunales, me ha parecido que vendría bien un par de cuestiones del libro de Manuela Carmena que fue vocal del Consejo entre 1996 y 2001.

La primera se refiere a su cometido:

  • Nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo
  • Presidente de los Tribunales Superiores de las comunidades autónomas y de las Audiencias provinciales.

Por tanto, el CGPJ es también un órgano de gestión, no de justicia. 

La segunda son las preguntas que cuando ella al CGPJ llegó estaban por responder y siguen sin responder.

¿Cómo reclutar a nuevos jueces y juezas para la democracia? ¿qué tipo de profesionales se necesitan en la judicatura? 

¿Qué cualidades quisiéramos que ofrecieran, más allá de la memoria y el conocimiento legislativo? [hoy es necesaria con la IA] ¿La oposición memorística debería ser la forma de selección inicial de los candidatos?

¿Debe subsistir la preparación de opositores a cargo de magistrados que contribuyen a mantenerla concepción heredada? 

En fin, cómo siempre para el desarrollo de la democracia, una institución tan importante como la judicatura debe serlo. Para eso es necesario que la formación y la selección de los jueces esté impregnada por el espíritu democrático y humano. Las personas deben estar por encima de las leyes y las normas.