viernes, 1 de agosto de 2025

¡No sé dónde vamos a llegar!

Se me ocurrió poner en google el título de un artículo escrito en 1998 y esto es lo que me devolvió: (el color azul lo he puesto yo)


El artículo "¡Que cinco años no son nada!. El lustro 1993-1998 en la TE" de Enrique García Pascual analiza el período de 1993 a 1998 en el ámbito de la Tecnología Educativa (TE) en EspañaEl autor revisa las seis primeras jornadas universitarias de tecnología educativa, celebradas en distintas ciudades españolas, para evaluar la evolución de la disciplina durante esos años. 
En resumen, el artículo examina cómo la TE en España se desarrolló y transformó durante este lustro, pasando de una fase de aislamiento a una etapa de colaboración entre docentes e investigadores. El autor reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación y los cambios que se produjeron en la forma de enseñar y aprender. 
El artículo se centra en los siguientes puntos clave:
  • Las seis jornadas universitarias:
    Se mencionan las jornadas de Sevilla, Salamanca, Barcelona, Murcia, Málaga y Tenerife como puntos de encuentro y reflexión sobre la TE. 

     De la teoría a la práctica:

     Se analiza la transición de la TE de un enfoque teórico a su aplicación práctica en el ámbito educativo. 

    El impacto de las nuevas tecnologías:

     Se discute el papel de las nuevas tecnologías, como internet y los ordenadores, en la educación y su influencia en la metodología docente. 

     Colaboración entre docentes e investigadores:

     Se destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de experiencias entre los profesionales de la TE. 

    El papel de la formación del profesorado:

     Se reflexiona sobre la necesidad de formar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías para su correcta implementación en el aula. 

     En conclusión, el artículo "¡Que cinco años no son nada!" ofrece una visión retrospectiva de la evolución de la Tecnología Educativa en España durante un período de rápido cambio tecnológico y académico. 

Sí, yo también estoy perplejo.

miércoles, 30 de julio de 2025

Intervención artística

 


 Víctor Solanas-Diaz es un artista, licenciado en Bellas Artes y doctor en Historia del Arte. Quizás por eso sus intervenciones artísticas en el Centro de Historias de Zaragoza están acompañadas de un cumulo de reflexiones que trascienden la intervención y que invitan a una reflexión profunda.


 

"Las estructuras creadas con CDS y DVDS actúan como un gran espejo reflector que, al mismo tiempo, crea una irisación que interactúa con el espectador de manera cinética durante su transito por la intervención. Mediante este encuentro con nuestra imagen distorsionada, en un entorno complaciente y espectacular, se invita a reflexionar sobre la fragilidad de algo tan fundamental como nuestra imagen y nuestro espacio personal en la "tecnópolis" - las redes sociales virtuales - donde aparentemente todo es posible y al mismo tiempo nuestro yo real está magnificado y distorsionado, creándonos una imagen ficticia de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y, por supuesto, de nuestras ideas que no son otra cosa que ideas prefabricadas, generadas conscientemente para que no tengamos que dedicar ni el más mínimo instante a la gestión personal del conflicto universal: el lugar que ocupa mi yo en el mundo."

 

lunes, 28 de julio de 2025

Solucionar problemas

 Manuela Carmena al referirse a la responsabilidad de la gestión, me ha hecho pensar las diferencias entre los funcionarios de justicia (jueces) y los de educación (gestores universitarios incluídos).

Me ha recordado aquello de hacer propuestas de mejora o de innovación a "coste cero", es decir, apáñatelas con lo que tienes y no pidas más recursos.

Escribe referido a la justicia.

"...se tiende a considerar que cuando el responsable no puede reolver algo, lo único que está en su mano y debe hacer es pedir a las autoridades de las que dependa que le provean de lo que a su juicio sea preciso para resolver el problema. Es decir, eso siempre significa más fondos, más personal o nuevas leyes. Nunca se valora la capacidad de encontrar soluciones con lo que se tiene". (p.213)

Parece como si la responsabilidad siempre estuviera más arriba, cuando cualquier empleado público forma parte de la Administración y tiene su parte alícuota de responsabilidad. Deberían tomar nota los presidentes autonómicos.

sábado, 26 de julio de 2025

La seguridad en el Tour

 En la retransmisión televisiva, escucho el comentario de un espectador que Carlos de Andrés corrobora y da la razón a la queja de que la organización del Tour es muy exagerada porque impide subir con vehículo motorizado desde el día anterior a las 20 horas y que no dejan subir a la meta a los particulares con la bicicleta varias horas antes (10 de la mañana) de que lleguen los ciclistas.

Pues bien, como espectador que ha acudido durante seis años a la ronda francesa, manifiesto que las medidas que adoptan son las necesarias para mover a los miles de personas que mueven el Tour cada día y durante unos 200 kms. Las dificultades son mayores cuando se trata de lugares que se asciende por carreteras estrechas, con precipicios, con únicas salidas para evacuar a las urgencias y demás dificultades que un miembro de la organización podría detallar.

Es verdad que seguir el Tour no es fácil porque exige una planificación de dónde te vas a situar, dónde vas a pernoctar, y por qué carreteras te vas a mover ya sea con vehículo a motor o con bicicleta. Moverse a pie es más fácil aunque también hay que hacer previsión de calzado, abrigo (puede haber cambios drásticos de temperaturas), gorras, quizás una silla plegable no viene mal.  O llevar dinero en efectivo para comprar una botella de agua en un garito que no tiene tarjetero.

A continuación enumero algunos hechos de mi experiencia que ese comentario improcedente me ha sugerido.    

- Subir a lo alto de un puerto un par de días antes de que pase la carrera.

- Dar la vuelta por el túnel del Mont Blanch

- Aparcar a varios kilómetros pero que las localidades favorecen con grandes aparcamientos gratuitas. .

- Asertividad de la policía por la seguridad de los corredores o simplemente por respetar las normas y no pasarse de listo.

- Evacuación de la montaña acabada la carrera: el carril de bajada es para las emergencias, los autorizados y las bicicletas incluso los peatones porque en la derecha la gendarmería obliga a permanecen parados los vehículos a motor hasta que reciban las instrucciones oportunas.

Podría seguir pero me he cansado. Pincha en los enlaces y podrás leer mi experiencia.

viernes, 25 de julio de 2025

TOUR 2025

 Con la pena de no haber podido estar este año en el Tour, casi se acaba la actual edición sin hacer ningún comentario. Como podrá verse en la etiqueta Tour de France de este mismo blog, he acudido con mi hijo a este evento desde 2018 con la excepción del año pandémico de 2020. Este año por motivo laborales,  - el adolescente del primer año ahora es un trabajador - hemos tenido que renunciar a esa escapada y verlo por televisión. 

Primer año en el Tour con camper

Como es obvio, no es lo mismo verlo que estar allí porque el Tour de France no es una carrera ciclista, es un espectáculo, es una romería, es una fiesta nacional francesa pero también de los países de los corredores que van en las primeras posiciones (daneses, galeses, eslovenos, etc.), es una fiesta mundial porque los aficionados aplauden a sus nacionales como a los que no lo son. También hay españoles, especialmente vascos, pero también aficionados de Andalucía aunque en los últimos tiempos no tengamos ningún corredor ni equipo que nos ilusione.

Por eso, los comentarios patrióticos de Carlos de Andrés de TVE enfatizando las acciones de los corredores españoles o del Movistar no me gustan. Pero de los comentarios de la tele, escribiré mañana.

jueves, 24 de julio de 2025

La gestión de lo público

 Osborn y Gaebler proponen que en el gobierno de lo público deben primar los objetivos a conseguir sobre la maraña de reglas y la burocracia con sus rutinas excluyentes de toda innovación que atoran lo público.

Manuela Carmena se pregunta "por qué la izquierda ha tendido a demonizar siempre a la empresa. Las empresas, con su potencial deriva de explotación, ganan dinero y eso, tiende a conferirles un perfil negativo. En alguna medida, mucha izquierda pareciera haber idealizado lo público hasta la sublimación, sin reconocer los lastres en los que puede llegar a incurrirse. El hecho de que en lo público no haya ánimo de lucro, no asegura su buen hacer, ni su eficacia ni su eficiencia. Tiende a despreciarse técnicas que utilizan las empresas que pueden valer para conseguir su beneficio social que constituye su "lucro" alternativo". (p.226)

Desde luego que la solución no es la externalización de los servicios públicos sino la de gestionarlos sin las lacras de la burocracia.

martes, 22 de julio de 2025

Consejo General del Poder Judicial

 Estos días en que las informaciones están llenas de jueces y tribunales, me ha parecido que vendría bien un par de cuestiones del libro de Manuela Carmena que fue vocal del Consejo entre 1996 y 2001.

La primera se refiere a su cometido:

  • Nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo
  • Presidente de los Tribunales Superiores de las comunidades autónomas y de las Audiencias provinciales.

Por tanto, el CGPJ es también un órgano de gestión, no de justicia. 

La segunda son las preguntas que cuando ella al CGPJ llegó estaban por responder y siguen sin responder.

¿Cómo reclutar a nuevos jueces y juezas para la democracia? ¿qué tipo de profesionales se necesitan en la judicatura? 

¿Qué cualidades quisiéramos que ofrecieran, más allá de la memoria y el conocimiento legislativo? [hoy es necesaria con la IA] ¿La oposición memorística debería ser la forma de selección inicial de los candidatos?

¿Debe subsistir la preparación de opositores a cargo de magistrados que contribuyen a mantenerla concepción heredada? 

En fin, cómo siempre para el desarrollo de la democracia, una institución tan importante como la judicatura debe serlo. Para eso es necesario que la formación y la selección de los jueces esté impregnada por el espíritu democrático y humano. Las personas deben estar por encima de las leyes y las normas.




jueves, 17 de julio de 2025

Alguien hablo de nosotros

 Es el título de un libro de Irene Vallejo publicado en 2017. En realidad se trata de una recopilación de artículos que yo había leído porque la propia Irene los subía a Facebook. Desde entonces sigo con pasión la lectura de sus reflexiones apoyadas en los textos de los clásicos griegos y romanos. 

Este verano he descubierto que el libro aunque se refería a la actualidad de hace una década es completamente vigente. No han perdido referencia a la actualidad actual, valga la redundancia.  Esos temas son la corrupción, la xenofobia, el odio, el poder, las debilidades humanas, etc. etc.

Es una invitación a leer a Irene Vallejo y, como a mí,  le animará a leer las cuatrocientas cincuenta páginas (unas once horas de lectura, aunque mejor saboréelo y no lo lea todo de una vez) de El infinito en un junco, una obra maestra traducida a más de treinta idiomas. (Como referencia El Quijote ha sido traducido a ciento cuarenta idiomas)


martes, 15 de julio de 2025

Principios vs. Metodología

Revisando mi ebook, me he encontrado el libro de Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía, Saberes necesarios  para la práctica educativa.

Lo que denomina “Sus primeras palabras” me ha ha llevado a pensar que hemos, lo digo como acto de contrición, dado más importancia a la metodología que a los principios de enseñanza. La ramificación, la clase invertida y otras modas metodológicas han aparcado nuestra lectura de los grandes autores pedagógicos.


Copio las “Primeras palabras”:

1.- No hay docencia sin decencia.

1. Enseñar exige rigor metódico

2.-Enseñar exige investigación.

3.- Enseñar exige respeto a los saberes de los educando.

4.- Enseñar exige crítica

5.-Enseñar exige estética y ética.

6.- Enseñar exige la corporificación de las palabras por el ejemplo.

7.- Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma                 de discriminación.

8.- Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica.

9.- Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural 

2.- Enseñar no es transferir.

1.- Enseñar exige conciencia de lo inacabado..

2.- Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.

3.- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

4. …exige buen juicio

5. …exige humildad.

6. … exige la aprehensión de la realidad.

7….exige alegría y esperanza.

8…exige curiosidad.

3.- Enseñar es una especificidad humana

1.- Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad.

2.- …exige compromiso

3.- .. exige comprender que la educación es una forma de intervención en el                 mundo.

4.—-exige libertad y autoridad

5.- …exige una forma consciente de decisiones

6…..exige saber escuchar

7…..exige reconocer que la educación es ideológica.

8.-…exige disponibilidad para el diálogo

9.— exige querer bien a los educandos.

viernes, 11 de julio de 2025

Lectura veraniega de “perfil alto”.

He devorado en tres días la novela de Joël Dicker, La muy catastrófica visita al zoo.  Casa del Libro dice que se lee en cinco horas y media. 

El título de mi entrada da contrarréplica a una expresión utilizada en el libro. “Ponerse de perfil bajo”. El discurso de la narración me ha recordado al de Tom Sharpe y a Mark Haddon (El curioso incidente del perro a medianoche)


Lo recomiendo encarecidamente para todos los que se van a dedicar o se dedican a la enseñanza porque es el mejor tratado de educación inclusiva que he leído. Recuerden que soy licenciado en ciencias de la educación que acostumbrado a sesudas reflexiones, me sorprende la claridad con que la “niña narradora” nos acerca al mundo de la inclusión, las instituciones escolares y las comunidades de madres y padres.


También es muy recomendable para las madres y los padres que piensan que su maravilloso hijo o hija puede ser contagiado por otro diverso.


También para quienes opinan que eso de la democracia es palabrería de los liberales, progresistas, incluso llaman comunistas a aquellos que no opinan como la mayoría. 

Sin hacer spoiler,  encontrarán una interesante reflexión entre “minoría ruidosa” y “mayoría silenciosa”muy apropiada para entender los tiempos actuales.

miércoles, 9 de julio de 2025

El caligrama del funcionario civil

  


Des-

de hoy

Franco asumirá todo el poder

Y el

pue-

blo

lo

acatará

felizmente.

No habrá igualdad.

La mujer no podrá votar.

No existirán los cementerios civiles.

La religión será una asignatura indefectible.

Las mueres no deberán usar nunca maquillaje.

Los gitanos no serán considerados pueblo ibero.

Todo ibero será siempre profundamente católico.

Las faldas, largas y amplias, deberán cubrir las piernas.

Las piscinas se separarán por sexo, así como los colegios.

Los escotes estarán prohibidos y los pantalones para las mujeres.

Se censurará/expurgará todo contenido político, cultural y escrito.

Los niños mayores de dos años deberán llevar traje de baño en las 

playas.

El director de los periódicos será nombrado por el Ministerio del

 interior.

La mujer deberá dedicarse al hogar y al matrimonio y no 

emprender una carrera.

A los homosexuales se les aplicará si no la muerte directa, la 

terapia de la lobotomía.

Castigaremos a los proxenetas, violadores e invertidos en los 

campos de concentración.

Se reinstaurará la pena de muerte para delitos comunes y políticos 

con carácter retroactivo.

El judaísmo, el liberalismo y la democracia serán tres de los 

enemigos del nuevo régimen.



Del libro de David Uclés: La península de las casas vacías.(p.722-23)


Caligrama: "Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado"

lunes, 7 de julio de 2025

Lean a Uclés


Ya he concluido la lectura de David Uclés sus 752 páginas (versión digital) están llenas de musicalidad, de perspectiva humana y se refieren a ese periodo de la historia contemporánea del que no hemos superado su errores : el golpe de Estado de 1936, la guerra civil y la postguerra dictatorial que siguió.

Traigo en esta invitación a la lectura tres textos:

  1. Una de las innumerables descripciones metafóricas y alegóricas de las que está plagado el libro.
  2. Un texto resumen de la guerra y de lo que vino después
  3. El mensaje de Pio XII donde se muestra de qué lado está la curia española y no sólo en aquel momento.

“Aquella noche primaveral de 1940, el viento destemplado arrastro mucha tierra y cubrió de polvo y de ceniza las hojas de los chopos que nacían en las riberas” (p.746)


“Jándula lució de un día para otro de largas banderas nacionales en sus balcones y blancas en los tejados y en las azoteas - antiguas telas republicanas ahogadas en jofainas llenas de lejía caliente - . El pueblo que había sido tradicionalmente de izquierdas, se tiñó de blanco en son de paz. Se sintió aliviado ante el final de la contienda, aunque hubieran ganado los sublevados. Los janduleses estaban cansados de una guerra y hambre, y también de luchas políticas que se quedaban en vientos prometedores. Sólo quería que los vecinos exiliados volvieran - los que aún seguían con vida- y que reinara una cierta normalidad. Pero aquella paz soñada no iba a ser posible, ya que los vencedores se vengaron y aplicaron su moral y el terror a diestro y siniestro.” (p. 726)

 

Su santidad el papa Pio XII 

“Con inmenso gozo nos dirigimos a vosotros, hijos queridísimos de la Católica España para expresaros nuestra paterna reconciliación por el don de la paz y de la victoria con que Dios se ha dignado coronar el heroísmo cristiano de vuestra fe y caridad, probado en tantos y tan generosos sufrimientos […] Los designios de la Providencia, amadisimos hijos, se han vuelto a manifestar una vez más sobre la heroica España. La nación elegida por Dios  como principal instrumento de evangelización del Nuevo Mundo y como baluarte inexpugnable de la fe católica acaba de dar a los prosélitos del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores eternos de la religión y del espíritu.”(p.712)

viernes, 4 de julio de 2025

Paseando por la ciudad

 Reconozco que me molesta la invasión del espacio público que se hace con las terrazas pero esta mañana se ha colmado mi vaso.

En el Parque José Antonio Labordeta, en el quiosco del Batallador, que después de la última reforma y contrata se ha convertido en un gastrobar, he observado sillas y mesas en un mirador público que ahora no será público sino privado. Si quieres aproximarte, deberás pagar una consumición o más.

Hasta la plaza del Pilar se utilizo
para un desfile de moda
Desde la pandemia covid, los empresarios de hostelería se han considerado los dueños de:

- Plazas remodeladas, inutilizando bancos para solaz de los ciudadanos.

- Paseos y amplias aceras, incluso aceras estrechas.

- Plazas de aparcamiento.

Por doquier, aparecen sillas y mesas en terrazas que, antes eran provisionales y se retiraban cada noche o cuando el bar estaba cerrado, pero ahora son instalaciones que permanecen de forma permanente día y noche, que se encuentran decoraciones y parasoles que parecen edificaciones.

Me gustaría conocer cuánto paga cada establecimiento por silla, por mesa, por metro cuadrado, ¿depende del barrio en qué se encuentre? 

Por otra parte, no encuentro relación entre metros cuadrados en el interior de un establecimiento y número de mesas que coloca en el exterior. ¿Qué o/y quién determina el número de mesas que se autorizan en una terraza? ¿quién controla que se cumpla lo establecido? 





miércoles, 2 de julio de 2025

El Olor de la guerra

 El libro de David Uclés La península de las casas vacías, relata el golpe de estado de 1936 y la posterior guerra civil haciendo una reflexión ecuánime y poniéndose en la piel de los más débiles. Abunda el lenguaje poético, pero de vez en cuando aparece una enumeración sistemática, como la referida al olor de la guerra y ordenada como transcribo:

  1. Meado
  2. Mierda
  3. Miedo
  4. Vómito
  5. Sudor
  6. Pólvora
  7. Descomposición
  8. Hambre

Para reflexionar.

lunes, 30 de junio de 2025

Frente a la rutina

LIDERAZGO. Al ponerme a escribir esta entrada me ha sorprendido que en este blog, hay cuarenta ocasiones en las que aparece, y no tengo la susodicha etiqueta. Algunas de ellas son extensas porque son textos correspondientes a discursos profesionales o algún artículo periodístico referidos a las características del profesorado. He elegido cinco:

Perdón por la falta de humildad

Características fundamentales.

Características del líder carismático

Características del líder segun Ferrán Ruíz Tarrago

La importancia del liderazgo en los centros educativos.

Las declaraciones de Carlos Barrabés cuando empezaba en el negocio digital.

Pero en realidad, en esta ocasión vengo a resumir lo que dice Manuela Carmena sobre la necesidad de Liderazgo. El apartado se titula:

"La rutina no sirve para nuevas tareas: innovar es dirigir y reorganizar"

A la rutina atribuye la ineficacia de la Administración porque: "si quien manda en un juzgado, o en cualquier oficina pública, el juez o el director, no dice cómo deben gestionarse las leyes, serán los propios funcionarios quienes las gestionen, casi de forma inconsciente y, sobre todo, acrítica y rutinaria. Seguramente, esa tenderá a ser la manera que más les facilite su trabajo". (p.181)



viernes, 27 de junio de 2025

Amor al prójimo

 Piensa en los demás:

- al caminar por la calle

- al entrar o salir de algún sitio.

- al circular con bicicleta o patin

- al circular con vehículo a motor

- al estar en los transportes públicos

- al estar en el cine, en el teatro.

Ahora le llaman empatía, pero cuando estudiábamos el catecismo era el resumen de los diez mandamientos "Amarás a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".

Pero al caminar por las calles me encuentro todo tipo de comportamientos menos de los de pensar en los demás:

Los peatones que circulan tapando la calle en fila de cuatro o aquellos que se paran en medio de la calle sin apenas dejar paso para aquellos que van circulando.

El conductor que no es comprensivo con otro conductor que ha girado sin echar el intermitente.

El de la bici o el patinete que emulan a Marquez o a los kamikazes.

Los lugares cerrados tampoco se libran de la falta de empatía y el lógico "dejen salir antes de entrar" se quedó en el baúl de los recuerdos.

De las obras públicas realizadas por contratas y de los andamios, vallas y obstáculos de todo tipo haré la enumeración otro día. Me siento privilegiado de no ser una persona con movilidad reducida o con problemas de visión.


miércoles, 25 de junio de 2025

Aplicación y evaluación de las Leyes

 En Didáctica para clasificar los objetivos de aprendizaje se utiliza la taxonomía de Bloom que comienza con el nivel de conocimiento, sigue en complejidad con la comprensión, luego la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Pues bien, Manuela Carmena dice que tenemos buenas leyes pero nunca nos preocupamos de conocer cómo se ponen en práctica, cómo se aplican y, mucho menos, evaluamos su eficacia y eficiencia.

Afirma que hay escasa reflexión científica sobre cómo convertir en realidad las expresiones de las leyes. Tampoco existe reflexión sobre las razones del incumplimiento de algunas de las leyes que pudiera llevar a una propuesta para rebajar el grado de incumplimiento.

"La ley dice lo que se deberá hacer. Llega a ser concreta y tajante. Sin embargo, cuando se intenta que se cumpla precisamente eso, lo que la ley establece, ni la propia norma ni función institucional alguna explilcan CÓMO se debe hacer" (p.178)

"Sí, se crean leyes, pero luego seguimos sin tener procedimientos o mecanismos para hacerlas cumplir." (p.179)