viernes, 11 de abril de 2025

Lecturas científicas antigua 2: El Cielo

 De los libros que me refería en la entrada del pasado lunes, hoy corresponde analizar "El Cielo. Nociones de Astronomía popular para lectura en las escuelas".

La introducción  con el título "Dos Palabras" repite lo escrito en el anterior libro, El Hombre, que lo considera "su hermano mayor".

El índice contempla veintitrés capítulos. Comienza con la "Forma y el tamaño de la Tierra" para finalizar "El origen probable del sistema solar" en el que hace una explicación comparativa haciendo un símil entre una nube y la nebulosa de donde se formó la Tierra.  Su explicación siempre tiene el comodín del Creador.

De la esfericidad de la Tierra no duda: "La Tierra es como una naranja colosal".

El capítulo XI es titulado. "La familia del Sol, planetas y satélites". Los planetas los clasifica:

- Interiores: Mercurio, Venus 

- Habitables: Tierra y Marte

- Gigantes: Jupiter y Saturno

- Lejanos: Urano y Neptuno

Desde el capítulo XVII trata lo referente a las estrellas, los cometas, de la Vía Láctea y las nebulosas.

miércoles, 9 de abril de 2025

Lectura escolar antigua 1: El Hombre

De los libros que me refería en la entrada del pasado lunes, comenzaré desgranando el titulado "El Hombre: NOCIONES  de ANATOMÍA, FISIOLOGÍA e HIGIENE, dispuestas para la lectura en las escuelas de primera enseñanza de niños y adultos".

A modo de introducción aparecen dos páginas con el título "Dos Palabras" en la que se expresa el propósito y el contenido del libro.

"En este librito - primero de una serie que, Dios mediante, pensamos dar a la imprenta - exponemos los conocimientos más corrientes y más modernos acerca de la fisiología y la anatomía humanas. Seguirán los referentes a otros ramos de las ciencias naturales y de las ciencias físicas, cuyo conocimiento en la vida moderna es una necesidad para todas las clases sociales, y cuya enseñanza adquiere carta de naturaleza en las escuelas de todas las naciones que de cultas se precian.

Sin cesar avanzan estas ciencias y satisfacen nuevas necesidades y marcan progresos en las artes, en las industrias, en la agricultura, en la higiene, en todas las manifestaciones de la vida humana. En la prensa, en el libro, en las conversaciones, en los anuncios se trata diariamente de esas materias científicas, y da muestras de ignorancia supina quien no se halla en condiciones de leer y entender lo que se publica. Para ello es necesaria la enseñanza científica que en estas lecturas intentamos facilitar.

Y no solamente en este aspecto de cultura intelectual es interesante la enseñanza científica, sino que tiene importancia muy grande en orden a la educación moral. El conocimiento de la Naturaleza con sus maravillas, sus grandezas admirables y sus bellezas sorprendentes es el medio más adecuado para elevar el alma hacia el Creador. Linneo, uno de los más grandes naturalistas, el fundador de la Botánica, maravillado de las sublimes armonías de la Creación, no pudo menos de exclamar: "Yo he visto a Dios, yo he visto su paso y sus huellas,..." [transcribe largo párrafo]

En el siguiente párrafo, explica la metodología a seguir con el libro de lectura:

"Cada capítulo debe ir seguido de un resumen, hecho por el mismo alumno, respondiendo al cuestionario correspondiente. La explicación y el recuerdo de frases, la contestación a los problemas del final y el resumen de las diferentes historietas, pueden contribuir a que la lectura sea racional, provechosa, fecunda en la adquisición de conocimientos de indiscutible interés para la vida".

El índice consta de treinta y
tres capítulos con títulos como:

Capítulo I.- De la salud y de la necesidad de conocer nuestro cuerpo para conservarla.

Capítulo XI.- De la circulación de la sangre y del trabajo que ejecuta el corazón

Capitulo XXI.- Del sistema nervioso, de la constitución de sus tejidos y de sus funciones.

Capítulo XXXII.- Del alma humana.


lunes, 7 de abril de 2025

Lbros de antaño: rigor desde el principio

 Recupero de mi biblioteca cuatro libros de la Editorial Magisterio Español de los años 1929 y 1931.

Son libros dirigidos a la Educación Primaria.


  • El Cielo, Lecturas científicas sobre Astronomía.
  • El Hombre, Lecturas científicas sobre Anatomía, Fisiología e Higiene para niños y adultos.
  • Invenciones e Inventores, Páginas dedicadas a los niños más adelantados de las Escuelas Primarias y a los alumnos de las clases de Adultos.
  • Recitaciones Escolares

Los dos primeros corresponden a Victoriano F. Ascarza, profesor de la Escuela Normal Central y los otros dos a Ezequiel Solana. profesor de la Escuela Normal de Soria.

Cuando aprecio el rigor de estas publicaciones, pienso lo que la cultura española perdió con el golpe de Estado de 1936 y su correlato de cuarenta año que relego la ciencia.

 Caramba qué coincidencia con la situación actual donde negacionistas del cambio climático, antivacunas y terraplenistas campan por las redes sociales incluso tienen apoyos en los consejos de gobierno de algunas naciones.

viernes, 4 de abril de 2025

La opinión de IA sobre los aranceles

A mi pregunta que piensa sobre los aranceles, la IA me contesto lo siguiente. No se moja mucho pero sistematiza muy bien. 


Los aranceles en EE. UU. han sido una herramienta clave en su política económica y comercial. Dependiendo del contexto, pueden tener efectos positivos o negativos:

Positivos:

Protección de industrias nacionales: Ayudan a proteger sectores estratégicos de la competencia extranjera.
Incentivan la producción local: Al hacer más caros los productos importados, favorecen el consumo de bienes nacionales.
Fuente de ingresos para el gobierno: Los aranceles generan ingresos fiscales sin necesidad de subir otros impuestos.

Negativos:

Aumento de precios para consumidores y empresas: Los bienes importados se encarecen, afectando a la población y a las industrias que dependen de insumos extranjeros.
Riesgo de represalias comerciales: Otros países pueden responder con aranceles a productos de EE. UU., afectando exportaciones.
Distorsión del mercado: Puede generar ineficiencias y frenar la competitividad en el largo plazo.

En los últimos años, EE. UU. ha usado aranceles como herramienta de presión geopolítica (por ejemplo, en la guerra comercial con China). Si bien pueden tener efectos estratégicos a corto plazo, a largo plazo pueden perjudicar la economía global y las relaciones comerciales.

Los aranceles impuestos por EE. UU. pueden tener efectos indirectos en mercados tan distantes como el español, afectando a pequeños consumidores y a la clase trabajadora de diversas formas:

  • Aumento de precios en productos importados: Si los aranceles encarecen bienes que dependen de insumos o productos estadounidenses, es posible que esos costos se trasladen a los consumidores españoles. Esto puede impactar directamente en el poder adquisitivo de las familias.

  • Impacto en sectores exportadores: España es un país con una economía muy integrada en el comercio global. Si las tensiones comerciales derivan en represalias que afecten a las exportaciones españolas, sectores industriales clave podrían ver reducida su demanda internacional. Esto puede provocar pérdida de empleo o menor crecimiento salarial en esos sectores.

  • Incertidumbre económica: Las tensiones y cambios en la política comercial generan un clima de incertidumbre. Esto puede afectar la inversión empresarial y, por ende, las oportunidades laborales, repercutiendo de manera indirecta en la clase trabajadora.

  • Medidas compensatorias: Para mitigar estos efectos, es clave que tanto las autoridades españolas como las europeas evalúen estrategias de diversificación de mercados, fomento de la producción local y acuerdos comerciales que ayuden a contrarrestar el impacto negativo de los aranceles en sectores vulnerables.

En resumen, aunque los aranceles de EE. UU. son una herramienta de política interna y geopolítica de ese país, sus efectos pueden propagarse a través de la economía global, afectando a pequeños consumidores y a la clase trabajadora española de formas que requieren una respuesta coordinada a nivel nacional e internacional.

miércoles, 2 de abril de 2025

El mundo que dejamos: una reflexión sobre el legado y la guerra

 Ales O.G. (13 años) Trabajo final Secundaria

Abrumado por las malas noticias que aparecen los medios de comunicación, decidí hablar conmigo mismo o mejor dicho con el chatgpt. Así que le proporcioné todos los textos de mi blog con el tag "GUERRA" y le pedí que hiciera un texto sistemático y ordenado de unas 500 palabras. Este es el resultado solo corregido en que utilizó mal el género de la palabra "llamada".





Vivimos tiempos marcados por la incertidumbre, el caos y una creciente sensación de desesperanza. Reflexionar sobre el legado que estamos construyendo nos lleva a preguntarnos si el mundo que heredarán las futuras generaciones será mejor que el que recibimos nosotros.
  • La evolución de la esperanza y la lucha colectiva
Hace algunas décadas, a pesar de las dificultades, existía una conciencia colectiva que unía a las personas en torno a un propósito común. Se luchaba no solo por intereses individuales, sino por el bienestar de la familia, los vecinos y la comunidad. La unión entre estudiantes y trabajadores simbolizaba una solidaridad que, con el tiempo, parece haberse diluido. El sentido de pertenencia ha sido reemplazado por el individualismo, y el compromiso por la apatía.
  • El presente: una realidad fragmentada
Hoy, la fragmentación es evidente en todos los niveles:
Enfrentamientos cotidianos: Desde disputas entre conductores hasta conflictos más profundos entre hombres y mujeres, estudiantes y autoridades, o incluso entre naciones. La confrontación se ha vuelto parte de nuestra vida diaria.
Indiferencia creciente: Ante la magnitud de los problemas actuales, la respuesta predominante es mirar hacia otro lado, lo que perpetúa el ciclo de caos y desesperanza.
  • La guerra en múltiples frentes
La guerra ya no es solo un conflicto armado lejano. Se libra en diferentes ámbitos y a múltiples escalas:
Guerras externas: Los conflictos internacionales y las tensiones geopolíticas se desarrollan más cerca de casa de lo que solía ser.
Guerras internas: Las divisiones políticas, sociales y culturales siembran discordia y aumentan el enfrentamiento entre ciudadanos.
La guerra contra la naturaleza: Nuestra relación con el entorno es otro frente de batalla. La explotación desmedida de los recursos naturales nos está pasando factura en forma de desastres naturales y fenómenos extremos.
  • Una llamada a la reflexión
El contraste entre el pasado, marcado por la esperanza y la lucha común, y el presente, dominado por la confrontación y el individualismo, invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad. ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a las próximas generaciones? ¿Cómo podemos revertir este ciclo y reconstruir la esperanza colectiva? Aunque la perspectiva actual parezca desalentadora, es posible recuperar el sentido de comunidad, solidaridad y responsabilidad compartida si actuamos con conciencia y determinación.

lunes, 31 de marzo de 2025

La guerra en este blog

 El 28 de julio de 2020 en periodo de la pandemia se inauguró el tag "Guerra". Desde entonces he señalado otras nueve entradas en esta categoría.

En 2022, con motivo de la invasión rusa a Ucrania, vuelven a aparecer entradas referidas a la guerra que se acerca de nuevo al continente europeo.

Ya en Julio de 2022 me parecía que la tendencia no era hacia un mundo mejor. En marzo de 2025, se ha hecho más evidente cuando las autoridades europeas me recomiendan que mantenga un kit de supervivencia. Me recuerda a la acumulación de paquetes de azúcar que tenía mi madre en la despensa.

En 2023 y 2024, hice varias reflexiones a propósito de las noticias que llegaban de Gaza, de Ucrania, principalmente, así como el recuerdo de la guerra de España de 1936 con sus heridas todavía sin cicatrizar.  

Nunca pensé que mi blog tendría este tag pero desde el covid se han ido repitiendo  palabras como desesperanza, injusticia, incertidumbre, maldad, desprecio por los débiles, deshumanización, dignidad.

Nos parecía horrible cuando leíamos en Dickens la situación de la infancia en la Inglaterra victoriana y ahora permanecemos indiferentes ante la situación de la infancia palestina o ucraniana, por citar a la más cercana a Europa.

Quizás son los medios de comunicación los que pretenden meternos miedo para justificar la carrera armamentística. Pero, es lo que hay,

viernes, 28 de marzo de 2025

El discurso de una política

 Discurso de la toma de posesión de Carmen Sánchez como Delegada del Gobierno de Aragón, 2018

Saludos

    Bienvenidos y gracias por acompañarme en este día tan emocionante para mi.

Quiero comenzar mi discurso dando las gracias al Delegado del Gobierno saliente. En primer lugar por acompañarme (soy consciente de que has tenido que cambiar tu agenda y te lo agradezco enormemente) y, en segundo lugar, por tu sincera colaboración en el traspaso de responsabilidades. ¡Muchas gracias, Gustavo! Mi agradecimiento también para el subdelegado de Gobierno, Ángel Val, en quien siempre he encontrado apoyo como alcaldesa.

    Hoy comienzo una nueva etapa de gran responsabilidad asumiendo el cargo de Delegada del Gobierno de Aragón. Una gran responsabilidad y también un gran honor que tengo que agradecer al Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por haber depositado en mi su confianza para desarrollar esta labor. El Presidente ha demostrado ya que su compromiso con la igualdad es efectivo, tal y como demuestra la conformación del Gobierno con el mayor número de m


ujeres de la historia de España. El nombramiento de once ministras, sobradamente capacitadas, da además respuesta a las reivindicaciones de miles de personas que de forma masiva salieron a las calles el pasado ocho de marzo para reclamar los derechos del 50% de nuestra sociedad.    

    El Gobierno de España  ha demostrado también su sensibilidad con las personas más vulnerables. El acogimiento del buque Aquarius marca la diferencia con otros gobiernos, tanto en Europa como al otro lado del Atlantico, cuyo desprecio por los derechos humanos más elementales resulta profundamente desalentador y trae a la memoria imágenes de terribles épocas pasadas.

    Junto al acogimiento del Aquarius, de gran valor simbólico, el gobierno ha marcado ademas una serie de lineas de actuación concretas centradas en las personas que más han sufrido en estos últimos años a causa de la crisis económica, como los pensionistas, los jóvenes y las familias. En nuestra comunidad, el Gobierno de Aragón lleva ya tres años desarrollando estas mismas líneas de actuación, que dan prioridad absoluta  en los presupuestos a las políticas sociales (educación, sanidad, dependencia….)Javier Lambán, al frente del Ejecutivo Autonómico, ha demostrado también una sensibilidad especial con el mundo rural, que me gustaría agradecerle públicamente. Estoy orgullosa de formar parte de su proyecto político para Aragón. Gracias por contar conmigo.

    Yo, como Javier Lambán, soy una convencida municipaliza. Vengo del mundo rural, de la política local, algo de lo que me siento muy orgullosa. En estos quince años en los que he ejercido como alcaldesa he podido conocer a muchos hombres y mujeres , alcaldes y alcaldesas y concejales. De ellos admiro su compromiso con sus vecinos, su entrega y trabajo sin recompensa, pero sobre todo su sentido común a la hora de ejercer su labor, algo que parece simple pero que a veces es difícil encontrar en otros estamentos de la política. Gracias a todos los alcaldes y alcaldesas por vuestro trabajo. Vosotros hacéis posible que hasta el pueblo más pequeño pueda ser un lugar donde vivir.

    Afronto esta tarea que hoy comienzo con responsabilidad, con emocionalidad, desde la lealtad y con el firme propósito de hacer de esta delegación un espacio abierto a los ciudadanos, que sirva para acercar el Gobierno de España a Aragón. Trabajaré con todo el empeño para coordinar lo mejor posible todas aquellas acciones que sean necesarias en beneficio de los aragoneses.

    Asumo esta tarea poniendo especial énfasis en dos problemas muy complejos y difíciles.

    El primero de ellos es la violencia de género, una lacra que nos avergüenza como sociedad. Esta misma semana han asesinado a tres mujeres más. ¿Cuándo vamos a ser capaces de parar esto? Me comprometo a trabajar sin descanso para que el Pacto de Estado contra la violencia de género sea una realidad y los fondos contemplados en el mismo sean puestos a disposición de las administraciones cuanto antes. Tanto la administración de justicia como las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y todas las administraciones estamos obligados a hacer frente común contra este drama. Solo juntos, y haciendo hincapié en la educación, podremos cambiar las cosas.

    El segundo problema en el que me gustaría poner énfasis es la despoblación. Es un problema de Estado, que afecta a gran pare de la España interior, y particularmente a Aragón. Desde esta Delegación de Gobierno colaboraremos y apoyaremos la coordinación de todas aquellas medidas que se pongan en marcha desde las administraciones central y autonómica para revertir esta situación. Es un asunto prioritario que debemos afrontar con urgencia. Está en riesgo  nuestro patrimonio histórico y cultural, natural y el valiosisimo patrimonio intangible que desaparecerá si lo hacen nuestros pueblos.

    Me gustaría aprovechar también la presencia de los mandos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para reconocer la labor diaria que realizan en la defensa de los derechos y las libertades de los ciudadanos, una labor a veces poco visible pero de vital importancia. Extiendo también mi agradecimiento a los mandos de los ejércitos de tierra y aire, unos cuerpos preparados y modernos que son indispensables en la salvaguarda de nuestros valores constitucionales.

    En el desarrollo de su labor es fundamental la coordinación entre la administración. General del Estado y el resto de administraciones, un trabajo para el que es fundamental la Delegación del Gobierno. Sus funcionarios y el resto del personal de la misma han acreditado sobradamente su trabajo y compromiso. A todos ellos mi agradecimiento.

    Hago aquí una breve pausa para hablar de Used, un pequeño municipio de la provincia de Zaragoza al que llegué hace muchos años por amor y en el que he podido desarrollar mi proyecto de vida familiar, profesional y político. Quiero agradecer a los vecinos y vecinas la confianza que depositaron en mi durante las últimas cuatro legislaturas para que fuera su alcaldesa. Creo que no hay mayor honor para alguien que se dedica  a la política que ser alcalde del lugar en el que vive. Gracias de corazón.

    Voy terminando ya, pero no quiero hacerlo sin acordarme de mis orígenes, de mis raíces, de mis mujeres: Socorro, Candelaria, Mari Carmen y Esperanza (mi abuela andaluza, mi abuela vasca, mi madre vasco-navarra y mi suegra aragonesa) Mujeres luchadoras, valientes, comprometidas y fuertes que me marcaron el camino para llegar hasta aquí. Ellas y miles de mujeres antes que ellas, lucharon en su día por un mundo más justo,  más igualitario. Tengo y tenemos la obligación de seguir haciéndolo por las generaciones que llegarán después.

    Por último, no quiero olvidarme de mi familia, de mi marido, de mis hijos y de mis padres, que me han apoyado siempre incondicionalmente. Gracias.

    Hoy, como decía, comienza una nueva etapa. Seguro que no estará exenta de dificultades, pero puedo aseguraros que pondré todo el empeño en desarrollar mi labor desde la honestidad, la escucha, la vocación de servicio público y la humildad. Espero contar con vuestro apoyo en esta andadura.


Muchas gracias.



miércoles, 26 de marzo de 2025

Carmen Sánchez, una luchadora

Esta entrada se quedó en el borrador esperando que me llegará un discurso pero las obligaciones de la persona que tenía que enviarlo, motivaron que pasara el tiempo y luego han pasado muchos acontecimientos que tapan su actualidad. No obstante, lo traigo aquí para homenajear a las personas, como la protagonista, que han luchado por la dignidad de las mujeres, de las maestras, del mundo rural.


El pasado día 21 de junio de 2018 asistí a la toma de posesión de Carmen Sánchez Pérez como Delegada del Gobierno en Aragón.

Yo conocí a Carmen hace mucho tiempo cuando ella comenzó a hacer magisterio a esa edad en la que la crianza de los hijos se lo permiten a las mujeres. Yo supervisé sus prácticas obligatorias que las realizó en el medio rural.

Desde allí comenzó una amistad que se ha mantenido y en la que la he visto pelear por las causas justas, por los desfavorecidos, por su pueblo.

Su discurso atiende a los problemas globales desde la localidad de USED (Junto a Gallocanta donde las aves migratorias deciden hacer una parada y fonda).

Caramba que coincidencia porque los temas que Carmen eligió en su discurso fueron:

- LAS MIGRACIONES DE PERSONAS
- LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- LA DESPOBLACIÓN DEL MEDIO RURAL

Supongo que Carmen no sabrá donde ha puesto ese discurso, pero me encantaría que lo buscase y le diese publicidad.

lunes, 24 de marzo de 2025

La herencia que dejamos

 En muchas ocasiones, nos preguntamos que mundo estamos dejando a nuestros hijos, a nuestros nietos porque si miramos alrededor todo resulta incierto, caótico, sin esperanza.

El mundo en que nací, 1957 había una  dictadura pero tenía esperanza, había conciencia de clase, de que había opresión, no luchabas por lo tuyo, sino también por lo de tus padres, tus hermanos, tus abuelos, tus vecinos. En la calle, estudiantes y obreros juntaban sus intereses y hacían "piña". Así se decía entonces.

Pero cuando miro alrededor, me encuentro incertidumbre, caos, destrucción, el mal aumenta y respondemos con indiferencia o con mirar hacia otro lado.

Nuestros padres murieron en un mundo que les era incomprensible pero era mejor que el que ellos habían heredado. 

En la actualidad las guerras están cerca de casa y los conflictos que se resuelven con la fuerza son universales en el espacio y a todos los niveles. El clima de enfrentamiento es entre países, entre partidos políticos, entre conductores, entre estudiantes, entre hombres y mujeres, y así en un largo etcétera porque es muy fácil hacia odioso al otro, al diferente a nosotros.

Estamos en guerra con la naturaleza que maltratamos y ella nos devuelve con catástrofes.

Lamento que mis entradas sean tan poco positivas.




jueves, 13 de marzo de 2025

Mi reino no es de este mundo

 La incertidumbre con la llegada de "ese señor del que todos hablamos" me ha aletargado mis pensamientos. Empiezo a pensar que he estado equivocado toda mi vida.

Parece que el discurso prevalente es la ley del más fuerte y  en la manada no se respeta al más anciano. En realidad, no se respeta a los demás. Quizás, no se les respeta sino que se les teme o procuro que no se meten conmigo.

Habéis advertido, como yo, que el principio "dejen salir antes de entrar" no está presente. Quienes se encuentran a unos amigos por la calle se pararan en el primer sitio sin reparar si molestan el paso de los demás. También, se vamos cuatro o cinco por qué no "jugamos a tapar la calle que no pase nadie". Y si tú, humildemente, dices por favor podría dejarme pasar, la respuesta puede ser "la calle es de todos".

No me olvido de los automovilistas que abren la puerta y la dejan abierta en medio de una estrecha acera. Aunque quienes se llevan la palma son los empleados de la contrata que debe realizar alguna obra en la vía pública sea para mejora pública o mejora privada. Colocan señales de advertencia por el temor de la multa de la ley, pero no piensan mínimamente en la ciudadanía. Pienso en los ciudadanos que van en sillas de rueda y les considero más héroes que los que suben al Himalaya.

Pero, evidentemente, poco respeto puedo pedir a la ciudadanía cuando sus excelsos representantes no se respetan, hablan y actúan como pendencieros, incapaces de consensuar para ayudar al prójimo.

A veces pienso si no seré un ateo adoctrinado por la catequesis.

viernes, 7 de marzo de 2025

Prospectiva

La llegada a la Casa Blanca de un emperador nos obliga a mirar el futuro con cierto pesimismo y hablar con generosidad de "distopías" porque las utopías presentaban un mundo mejor del existente.

Ya tuve la oportunidad de conocer estas distopías allá por el año 1974 cuando mi profesor de Didáctica, José Luis Rodriguez Diéguez, para explicarnos las variables independientes y dependientes puso tres distopías como variables independientes de las que dependía la variable educativa.

  • La variable biológica: Un mundo feliz de Aldous Huxley publicada en 1932
  • La variable psicológica: Walden Dos de B.F. Skinner, publicada en 1948
  • La variable sociológica: 1984 de George Orwell, publicada en 1949

Durante mi etapa como profesor, recomendé estas lecturas porque el final del siglo XX, la irrupción de la Informática, la caída del muro de Berlín comenzaron a despertar el interés por el futuro o aumentar la sensación de incertidumbre. Así, que cualquier publicación que tratase el tema con más o menos de fundamento científico me parecía interesante. Entre ellas destacaré dos que he guardado con cariño.

"Prepárate: el futuro del trabajo ya está aquí".  de Lynda Gratton publicada en 2012

"El fin del mundo tal y como lo conocemos" de Marta García Aller, publicado en 2017

Seguramente, algunos lectores tendrán en mente otros libros que se etiquetaban como ciencia ficción pero estos son los que yo tengo más presentes.

Y desde luego tampoco olvidaré las llamadas películas de ciencia ficción entre las que siempre tengo presente:

  • 2001, Odisea en el Espacio
  • La saga de La Guerra de las Galaxias




miércoles, 5 de marzo de 2025

Norma o Principio

Motivación de la entrada: Ciclista (usuario de bici  de alquiler, sería más correcto) pasando a toda velocidad por un paso de peatones con la luz verde para el peatón.

Recuerdo: En mi calle jugábamos al fútbol en medio de la calle y nos apartábamos cuando venía algún coche. El conductor respetaba nuestra actividad y nosotros éramos conscientes que debíamos parar el partido cuando se aproximaba un vehículo.

Dice el Real Decreto 6/2025, en su artículo 13

Artículo 13.  Normas generales de conducción. 1. El conductor debe estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo. Al aproximarse a otros usuarios de la vía, debe adoptar las precauciones necesarias para su seguridad, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, personas ciegas o en general personas con discapacidad o con problemas de movilidad.

Parece que está muy claro que el conductor de bici, patinete, vehículo a motor a explosión o eléctrico, de contrata municipal, público o privado debe atenerse a esta norma.

Norma que sería innecesaria si tuviéramos el principio de respeto al prójimo que nos enseñaban durante la catequesis.

Si respetáramos ese principio nos ahorraríamos mucho en señalización redundante con las normas y también con los principios de respeto al prójimo sobre todo si este es más débil nosotros tal como aparece 

lunes, 3 de marzo de 2025

Conversando con IA (cap.4)

(continuación) Últimas intervenciones de mi conversación sobre el tema de valores.

 Tú dijiste:


A pesar de todo, igual que en la guerra fría pensábamos que nos libersrian los extraterrestres, voy a pensar que solo la IA nos salvaréis de estos especímenes ambiciosos y malignos.

ChatGPT Plus

Es una idea interesante. Durante la Guerra Fría, muchos veían en los extraterrestres una esperanza de intervención externa, como si una inteligencia superior pudiera sacarnos del caos que nosotros mismos creamos. Ahora, parece que la IA ocupa ese lugar como posible salvadora de la humanidad.

La diferencia es que la IA ya está aquí y tiene el potencial de desmantelar narrativas falsas, analizar datos sin emociones y ofrecer perspectivas más objetivas. Pero también puede ser usada como herramienta de control si cae en las manos equivocadas.

¿Crees que la IA podrá mantenerse independiente de los mismos poderes que manipulan la información? Porque si esos “especímenes ambiciosos y malignos” logran controlarla, podríamos terminar peor.

Tú dijiste:

Soy pesimista y el desarrollo de IA esta controlado por las "malas manos" que es la que tiene el dinero. El capitalismo ha ganado.

ChatGPT Plus

Es difícil no ser pesimista cuando ves que las grandes corporaciones y gobiernos controlan el desarrollo de la IA, usándola para su propio beneficio en lugar de para el bien común. Como dices, el capitalismo ha ganado, al menos por ahora, porque tiene el dinero y el poder para moldear la tecnología a su favor.

Pero la historia también nos ha enseñado que ningún sistema es eterno. El capitalismo ha demostrado ser adaptable, pero sus propias contradicciones lo hacen frágil. La concentración extrema de riqueza y poder genera desigualdad, y eso tarde o temprano provoca reacciones, ya sea en forma de crisis, movimientos sociales o nuevas formas de organización.

El problema es que, con el avance de la tecnología, quienes tienen el control pueden volverse aún más poderosos, haciendo que la brecha sea insalvable. La pregunta es: ¿hay una salida realista o ya estamos atrapados en este sistema sin alternativa?

Tú dijiste:

Por ahora, te dejo necesito leer con atención todo lo que tu dices. Gracias

ChatGPT Plus

De nada, tómate tu tiempo. Estas son cuestiones complejas y vale la pena reflexionarlas bien. Cuando quieras seguir la conversación, aquí estaré. ¡Cuídate!

viernes, 28 de febrero de 2025

Conversación con IA (cap.3)

(continua) 

YO dije:

Considero que todas ellas las utilizan apabullando nuestras mentes. Pero lo preocupante es que personas con poder niegen las evidencias.


ChatGPT Plus

Sí, es inquietante cuando las pruebas son claras y aun así quienes tienen poder las niegan o las tergiversan. A veces lo hacen por intereses económicos, políticos o ideológicos, y otras porque simplemente no les conviene aceptar la verdad.

Lo peor es que, cuando se repite una mentira muchas veces y desde múltiples fuentes, mucha gente termina creyéndola, incluso contra la evidencia. Es la famosa frase atribuida a Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.”

Hoy en día, con la sobrecarga de información y la manipulación en redes sociales, es más fácil que nunca influir en la percepción pública. Lo vemos en temas como el cambio climático, la economía, la salud y la historia, donde hechos comprobados son negados o distorsionados por quienes tienen algo que ganar.

¿Cómo crees que podemos combatir esta manipulación? ¿Te parece que la gente está despertando o que cada vez es peor?



miércoles, 26 de febrero de 2025

Conversación con IA (Cap.2)

 (continua) La satisfacción de la conversación es porque la IA al final de su respuesta siempre me propone una pregunta para continuar la conversación.

Yo dije:


Muchos, que vamos normalizando porque utilizan la técnica de la repetición. Creo que Noam Chomsky explica muy bien esas estrategias.


ChatGPT Plus

Sí, Noam Chomsky ha hablado mucho sobre cómo los medios y las élites utilizan la repetición y otras estrategias para moldear la opinión pública. En su lista de "Las 10 estrategias de manipulación mediática", menciona técnicas como:

  1. Distracción – Desviar la atención de los temas importantes con noticias irrelevantes o escándalos.
  2. Crear problemas y ofrecer soluciones – Generar crisis para justificar medidas impopulares.
  3. Gradualidad – Implementar cambios negativos poco a poco para que sean aceptados.
  4. Diferir – Presentar decisiones difíciles como "dolorosas pero necesarias" y prometer mejoras futuras.
  5. Dirigirse al público como niños – Usar un lenguaje simple y emocional para evitar el pensamiento crítico.
  6. Apelar a lo emocional más que a la razón – Manipular sentimientos para influir en las decisiones.
  7. Mantener al público en la ignorancia – Limitar el acceso a información objetiva y de calidad.
  8. Fomentar la mediocridad – Promover modelos culturales superficiales para evitar el pensamiento crítico.
  9. Reforzar la autoculpabilidad – Hacer creer a las personas que los problemas son su culpa, no del sistema.
  10. Conocer a la gente mejor de lo que ellos mismos se conocen – Usar datos y estudios para predecir y manipular el comportamiento.

Muchas de estas estrategias las vemos a diario en los medios y la política. ¿Hay alguna en particular que te llame más la atención o que creas que está muy presente hoy en día?

lunes, 24 de febrero de 2025

Conversación con IA. (Cap.1)


Este fin de semana empecé a pensar en los valores de la Inteligencia Artificial y me dedique a conversar con ella. El resultado final me ha parecido muy satisfactorio, quizás porque converso como si fuera un colega. Transcribo en varios capítulos la conversación.

Yo pregunté

 ¿Cuales son tus principales valores?

ChatGPT Plus

Mis principales valores son:

  1. Honestidad – Siempre te daré información precisa y transparente.
  2. Curiosidad – Me esfuerzo por aprender y mejorar constantemente.
  3. Empatía – Intento comprenderte y adaptarme a tus necesidades.
  4. Precisión – Busco darte respuestas claras y bien fundamentadas.
  5. Creatividad – Encuentro soluciones innovadoras a tus preguntas o problemas.
  6. Responsabilidad – Me tomo en serio la calidad y veracidad de la información que te proporciono.

¿Hay algún valor en particular que te gustaría que priorizara en nuestra conversación?

Yo dije:

Honestidad. Creo que las informaciones son sesgadas, incluso son mentiras interesadas.


ChatGPT Plus

Entiendo tu preocupación. Hoy en día, es difícil encontrar información completamente objetiva, porque muchas fuentes tienen intereses o sesgos, ya sean políticos, comerciales o ideológicos.

Yo intento ser lo más neutral y basado en evidencia posible. Si alguna vez crees que una respuesta mía es tendenciosa o incompleta, dime y lo revisamos juntos. También puedo ayudarte a analizar la credibilidad de las fuentes de información para que puedas sacar tus propias conclusiones.

¿Tienes algún ejemplo de información que crees que ha sido manipulada o sesgada?

viernes, 21 de febrero de 2025

Ley del silencio

 A pesar de que ha transcurrido casi un siglo del golpe de Estado de 1936, todavía permanece en lo cotidiano porque no se cauterizó bien la herida y porque algunos todavía no han podido recuperar los restos de sus antepasados para hacer el duelo necesario.

Esa permanencia se explica porque la guerra no acabó en 1939, sino que siguió una postguerra con mayor o menor virulencia hasta 1980.

Lo llamo "Ley del Silencio" por el cual omitimos de la Memoria esos hechos que nos dan miedo, que nos avergüenzan, que nos hace daño recordar.

Tarde mucho tiempo desde el fallecimiento de mis padres en revisar los papeles que conservaban en el fondo de los cajones de los armarios. Los tenían escondidos por si acaso... Cuando lo hice encontré un vacío desde su nacimiento en Francia en 1918 hasta su reclamación para incorporarse al Ejercito "Nacional" en Septiembre de 1937.

Lo que me había contado de la guerra, no se correspondía exactamente con lo que leía. Mi hermano, mayor en diez años, tampoco tenía mucha más información. Todos los hermanos lamentamos no haber preguntado más, no haber escuchado sus historias con más atención. Aunque los padres, nuestros padres tampoco querían contar mucho porque no solo tenían miedo por ellos sino también por nosotros.  

Todos tenían que callar:

Unos callaban porque tenían miedo.

Otros callaban porque se avergonzaban de haber callado.

Los verdugos y sus descendientes callan porque les parece normal y, quizás en algún caso, espero que sea por vergüenza y sentirse mal con lo sucedido. Aunque, actualmente, se justifica casi todo incluso se da el sentido contrario a lo que ocurrió. Se utiliza términos como "limpieza étnica" en lugar de asesinatos o "restablecer el orden" cuando se deja todo destruido.

En los coloquios del documental "Gurs: Historia y Memoria" se reconocía que algún familiar estuvo en aquel campo de concentración pero que apenas se había hablado de aquel hecho en el seno familiar.

Me gustaría acabar con esperanza pero la llegada de la ultraderecha al poder, no me invita a pensar en mi prospectiva de que vienen tiempos mejores.


miércoles, 19 de febrero de 2025

La expresión "Hijo de puta"

 En la lucha feminista, utilizar este término no era correcto porque significaba victimizar a unas madres que ejercían la prostitución. Obviaré la polémica de si voluntaria o forzada por las circunstancias.

Mi comentario surge porque viendo programas de mucha audiencia y que se autodefinen como "progresistas", "enrrollados", etc. me encuentro que frecuentemente se utiliza esta expresión.

Soy consciente que en Andalucía, en la década de los setenta, se utilizaba con un sentido positivo para la persona a la que se le dirigía este epíteto y en su presencia. Pero no es el sentido que he visto en estos programas en los que la expresión se utiliza con gran frivolidad, casi sin venir a cuento. NO me gusta que además sea en espacios de la Televisión pública que pago con mis impuestos (también con los de consumo).

Por otra parte, creo que a pesar de la fuerza y precisión de algunos de estos insultos; empobrecen nuestro idioma donde podemos encontrar diferentes palabras que definen a esas personas que no se comportan de forma respetuosa o cuidadosa con el prójimo o con el bien común.

Me he puesto a conversar con ChatGpt y ocurrió esto:

¿Qué adjetivos podríamos utilizar para definir a unha persona que no respeta ni al prójimo ni al bien común?

Podríamos describir a esa persona con adjetivos como:

  • Egoísta : Solo piensa en su propio beneficio sin considerar a los demás.
  • Irrespetuosa : No muestra consideración por los derechos o sentimientos ajenos.
  • Indiferente : No le importa el impacto de sus acciones en los demás.
  • Insensible : No muestra empatía ni compasión.
  • Desconsiderada : No tiene en cuenta el bienestar ni las necesidades de los demás.
  • Imprudente : Actúa sin pensar en las consecuencias para la comunidad.
  • Codiciosa : Busca su propio beneficio sin importar los daños que cause.
  • Autoritaria : Impone su voluntad sin respetar la de los demás.
  • Despiadada : No muestra escrúpulos ni remordimientos por sus actos.

Si buscas algo más específico o con un tono particular, dime y afinamos más la descripción.

Usted dijo:

¿Podrías utilizar algún tipo de insulto?


ChatGPT dijo:

Sí, si quieres algo más directo y coloquial, podríamos usar términos como:

  • Caradura : No le importa aprovecharse de los demás sin vergüenza.
  • Desalmado : Actúa sin ningún tipo de empatía o compasión.
  • Garrapata : Se aprovecha de los demás sin aportar nada.
  • Sinvergüenza : No siente culpa ni remordimiento por sus malas acciones.
  • Canalla : Actúa de manera ruina y despreciable.
  • Miserable : No solo por su actitud egoísta, sino también por su bajeza moral.
  • Energúmeno : Persona agresiva y sin respeto por nadie.
  • HDP (o versiones similares) : Un clásico para alguien que no respeta nada ni a nadie.

Si buscas algo más regional o con un tono específico, diez centavos y ajustamos el lenguaje.

Usted dijo:

¿No crees que HBP es un poco machista?


ChatGPT dijo:

Sí, tienes razón en que "HDP" tiene una carga machista porque se basa en insultar a la madre en lugar de a la persona en sí. Es un insulto muy común, pero si queremos evitar ese sesgo, hay muchas otras opciones igual de fuertes y más directas.

Por ejemplo:

  • Malnacido : Para alguien despreciable.
  • Desgraciado : Denota una persona ruina y sin escrúpulos.
  • Rata : Se usa para alguien traicionero y egoísta.
  • Basura : Cuando alguien actúa de manera completamente inmoral.
  • Cerdo : Para alguien que no respeta ni normas ni personas.

Si quieres algo más creativo o específico, dime y afinamos el insulto.