viernes, 11 de julio de 2025

Lectura veraniega de “perfil alto”.

He devorado en tres días la novela de Joël Dicker, La muy catastrófica visita al zoo.  Casa del Libro dice que se lee en cinco horas y media. 

El título de mi entrada da contrarréplica a una expresión utilizada en el libro. “Ponerse de perfil bajo”. El discurso de la narración me ha recordado al de Tom Sharpe y a Mark Haddon (El curioso incidente del perro a medianoche)


Lo recomiendo encarecidamente para todos los que se van a dedicar o se dedican a la enseñanza porque es el mejor tratado de educación inclusiva que he leído. Recuerden que soy licenciado en ciencias de la educación que acostumbrado a sesudas reflexiones, me sorprende la claridad con que la “niña narradora” nos acerca al mundo de la inclusión, las instituciones escolares y las comunidades de madres y padres.


También es muy recomendable para las madres y los padres que piensan que su maravilloso hijo o hija puede ser contagiado por otro diverso.


También para quienes opinan que eso de la democracia es palabrería de los liberales, progresistas, incluso llaman comunistas a aquellos que no opinan como la mayoría. 

Sin hacer spoiler,  encontrarán una interesante reflexión entre “minoría ruidosa” y “mayoría silenciosa”muy apropiada para entender los tiempos actuales.

miércoles, 9 de julio de 2025

El caligrama del funcionario civil

  


Des-

de hoy

Franco asumirá todo el poder

Y el

pue-

blo

lo

acatará

felizmente.

No habrá igualdad.

La mujer no podrá votar.

No existirán los cementerios civiles.

La religión será una asignatura indefectible.

Las mueres no deberán usar nunca maquillaje.

Los gitanos no serán considerados pueblo ibero.

Todo ibero será siempre profundamente católico.

Las faldas, largas y amplias, deberán cubrir las piernas.

Las piscinas se separarán por sexo, así como los colegios.

Los escotes estarán prohibidos y los pantalones para las mujeres.

Se censurará/expurgará todo contenido político, cultural y escrito.

Los niños mayores de dos años deberán llevar traje de baño en las 

playas.

El director de los periódicos será nombrado por el Ministerio del

 interior.

La mujer deberá dedicarse al hogar y al matrimonio y no 

emprender una carrera.

A los homosexuales se les aplicará si no la muerte directa, la 

terapia de la lobotomía.

Castigaremos a los proxenetas, violadores e invertidos en los 

campos de concentración.

Se reinstaurará la pena de muerte para delitos comunes y políticos 

con carácter retroactivo.

El judaísmo, el liberalismo y la democracia serán tres de los 

enemigos del nuevo régimen.



Del libro de David Uclés: La península de las casas vacías.(p.722-23)


Caligrama: "Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado"

lunes, 7 de julio de 2025

Lean a Uclés


Ya he concluido la lectura de David Uclés sus 752 páginas (versión digital) están llenas de musicalidad, de perspectiva humana y se refieren a ese periodo de la historia contemporánea del que no hemos superado su errores : el golpe de Estado de 1936, la guerra civil y la postguerra dictatorial que siguió.

Traigo en esta invitación a la lectura tres textos:

  1. Una de las innumerables descripciones metafóricas y alegóricas de las que está plagado el libro.
  2. Un texto resumen de la guerra y de lo que vino después
  3. El mensaje de Pio XII donde se muestra de qué lado está la curia española y no sólo en aquel momento.

“Aquella noche primaveral de 1940, el viento destemplado arrastro mucha tierra y cubrió de polvo y de ceniza las hojas de los chopos que nacían en las riberas” (p.746)


“Jándula lució de un día para otro de largas banderas nacionales en sus balcones y blancas en los tejados y en las azoteas - antiguas telas republicanas ahogadas en jofainas llenas de lejía caliente - . El pueblo que había sido tradicionalmente de izquierdas, se tiñó de blanco en son de paz. Se sintió aliviado ante el final de la contienda, aunque hubieran ganado los sublevados. Los janduleses estaban cansados de una guerra y hambre, y también de luchas políticas que se quedaban en vientos prometedores. Sólo quería que los vecinos exiliados volvieran - los que aún seguían con vida- y que reinara una cierta normalidad. Pero aquella paz soñada no iba a ser posible, ya que los vencedores se vengaron y aplicaron su moral y el terror a diestro y siniestro.” (p. 726)

 

Su santidad el papa Pio XII 

“Con inmenso gozo nos dirigimos a vosotros, hijos queridísimos de la Católica España para expresaros nuestra paterna reconciliación por el don de la paz y de la victoria con que Dios se ha dignado coronar el heroísmo cristiano de vuestra fe y caridad, probado en tantos y tan generosos sufrimientos […] Los designios de la Providencia, amadisimos hijos, se han vuelto a manifestar una vez más sobre la heroica España. La nación elegida por Dios  como principal instrumento de evangelización del Nuevo Mundo y como baluarte inexpugnable de la fe católica acaba de dar a los prosélitos del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores eternos de la religión y del espíritu.”(p.712)

viernes, 4 de julio de 2025

Paseando por la ciudad

 Reconozco que me molesta la invasión del espacio público que se hace con las terrazas pero esta mañana se ha colmado mi vaso.

En el Parque José Antonio Labordeta, en el quiosco del Batallador, que después de la última reforma y contrata se ha convertido en un gastrobar, he observado sillas y mesas en un mirador público que ahora no será público sino privado. Si quieres aproximarte, deberás pagar una consumición o más.

Hasta la plaza del Pilar se utilizo
para un desfile de moda
Desde la pandemia covid, los empresarios de hostelería se han considerado los dueños de:

- Plazas remodeladas, inutilizando bancos para solaz de los ciudadanos.

- Paseos y amplias aceras, incluso aceras estrechas.

- Plazas de aparcamiento.

Por doquier, aparecen sillas y mesas en terrazas que, antes eran provisionales y se retiraban cada noche o cuando el bar estaba cerrado, pero ahora son instalaciones que permanecen de forma permanente día y noche, que se encuentran decoraciones y parasoles que parecen edificaciones.

Me gustaría conocer cuánto paga cada establecimiento por silla, por mesa, por metro cuadrado, ¿depende del barrio en qué se encuentre? 

Por otra parte, no encuentro relación entre metros cuadrados en el interior de un establecimiento y número de mesas que coloca en el exterior. ¿Qué o/y quién determina el número de mesas que se autorizan en una terraza? ¿quién controla que se cumpla lo establecido? 





miércoles, 2 de julio de 2025

El Olor de la guerra

 El libro de David Uclés La península de las casas vacías, relata el golpe de estado de 1936 y la posterior guerra civil haciendo una reflexión ecuánime y poniéndose en la piel de los más débiles. Abunda el lenguaje poético, pero de vez en cuando aparece una enumeración sistemática, como la referida al olor de la guerra y ordenada como transcribo:

  1. Meado
  2. Mierda
  3. Miedo
  4. Vómito
  5. Sudor
  6. Pólvora
  7. Descomposición
  8. Hambre

Para reflexionar.

lunes, 30 de junio de 2025

Frente a la rutina

LIDERAZGO. Al ponerme a escribir esta entrada me ha sorprendido que en este blog, hay cuarenta ocasiones en las que aparece, y no tengo la susodicha etiqueta. Algunas de ellas son extensas porque son textos correspondientes a discursos profesionales o algún artículo periodístico referidos a las características del profesorado. He elegido cinco:

Perdón por la falta de humildad

Características fundamentales.

Características del líder carismático

Características del líder segun Ferrán Ruíz Tarrago

La importancia del liderazgo en los centros educativos.

Las declaraciones de Carlos Barrabés cuando empezaba en el negocio digital.

Pero en realidad, en esta ocasión vengo a resumir lo que dice Manuela Carmena sobre la necesidad de Liderazgo. El apartado se titula:

"La rutina no sirve para nuevas tareas: innovar es dirigir y reorganizar"

A la rutina atribuye la ineficacia de la Administración porque: "si quien manda en un juzgado, o en cualquier oficina pública, el juez o el director, no dice cómo deben gestionarse las leyes, serán los propios funcionarios quienes las gestionen, casi de forma inconsciente y, sobre todo, acrítica y rutinaria. Seguramente, esa tenderá a ser la manera que más les facilite su trabajo". (p.181)



viernes, 27 de junio de 2025

Amor al prójimo

 Piensa en los demás:

- al caminar por la calle

- al entrar o salir de algún sitio.

- al circular con bicicleta o patin

- al circular con vehículo a motor

- al estar en los transportes públicos

- al estar en el cine, en el teatro.

Ahora le llaman empatía, pero cuando estudiábamos el catecismo era el resumen de los diez mandamientos "Amarás a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a tí mismo".

Pero al caminar por las calles me encuentro todo tipo de comportamientos menos de los de pensar en los demás:

Los peatones que circulan tapando la calle en fila de cuatro o aquellos que se paran en medio de la calle sin apenas dejar paso para aquellos que van circulando.

El conductor que no es comprensivo con otro conductor que ha girado sin echar el intermitente.

El de la bici o el patinete que emulan a Marquez o a los kamikazes.

Los lugares cerrados tampoco se libran de la falta de empatía y el lógico "dejen salir antes de entrar" se quedó en el baúl de los recuerdos.

De las obras públicas realizadas por contratas y de los andamios, vallas y obstáculos de todo tipo haré la enumeración otro día. Me siento privilegiado de no ser una persona con movilidad reducida o con problemas de visión.


miércoles, 25 de junio de 2025

Aplicación y evaluación de las Leyes

 En Didáctica para clasificar los objetivos de aprendizaje se utiliza la taxonomía de Bloom que comienza con el nivel de conocimiento, sigue en complejidad con la comprensión, luego la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Pues bien, Manuela Carmena dice que tenemos buenas leyes pero nunca nos preocupamos de conocer cómo se ponen en práctica, cómo se aplican y, mucho menos, evaluamos su eficacia y eficiencia.

Afirma que hay escasa reflexión científica sobre cómo convertir en realidad las expresiones de las leyes. Tampoco existe reflexión sobre las razones del incumplimiento de algunas de las leyes que pudiera llevar a una propuesta para rebajar el grado de incumplimiento.

"La ley dice lo que se deberá hacer. Llega a ser concreta y tajante. Sin embargo, cuando se intenta que se cumpla precisamente eso, lo que la ley establece, ni la propia norma ni función institucional alguna explilcan CÓMO se debe hacer" (p.178)

"Sí, se crean leyes, pero luego seguimos sin tener procedimientos o mecanismos para hacerlas cumplir." (p.179)

lunes, 23 de junio de 2025

Utopía e Innovación

 He localizado nueve entradas de este blog en las que aparece la palabra "utopía" y de la palabra "Innovación" hay un tag con 116 entradas. Pero en esta ocasión seguiré el libro de Manuela Carmena: "Imaginar la Vida" en las páginas 118 y 119 que lo refiere a la Administración de la Justicia pero como dice el título, se puede transferir a cualquier ámbito de la vida.

Comienza con una frase de Clara Campoamor: "Si te llaman utópica... no ofende pero te desacredita". El que te clasifiquen de utópica te situa en un rincón de la sociedad y te inhabilita para la gestión social y pública.

Es cómodo etiquetar de utópico al que cuestiona y quiere cambiar lo que funciona mal. 

Manuela Carmena describe la dinámica con la que se enfrentan los innovadores:

  1. Cuando proponen algo diferente, un cambio, los que te rodean te escuchan pero hacen como si no te oyeran.
  2. Cuando se empiezan a implementar las modificaciones cuando están en una posición de autoridad, de jefes; se produce el rechazo.
  3. Te dicen que esas modificaciones son un disparate, que es una locura y que, además, es ilegal. (Aunque no sea cierto, pero se pone como excusa).
  4. Sin embargo, cuando por fin el cambio se lleva a cabo y tiene un resultado satisfactorio; nadie se acuerda del rechazo, incluso parece que fueran los que rechazaron el cambio, los ideólogos de la idea que rechazaron.
"Conviene tener todo esto en cuenta para no frustarse y mantener ea vocación o pulsión positiva de plantear iniciativas para cambiar el mundo. Nunca salen éstas a la primera". (p.119)

viernes, 20 de junio de 2025

Claves del buen conversador

 En el libro de Manuela Carmena, al referirse a Juan Alberto Belloch, señala las siguientes características del buen conversador:

  • Sugerir temas.
  • Intercambiar experiencias de forma proporcionada.
  • Mostrar curiosidad por lo que se escucha.
  • Tener agudeza en las respuestas e interés por el otro.
  • Saber desvelar uno mismo algo de su propia intimidad.
  • Expresar placer por el propio discurrir de la conversación.
Añadiría lo que ya decía Rogers sobre la escucha activa:
  • a) Tendencia a juzgar lo que dice el otro.
  • b) No escuchar porque queremos expresar nuestras ideas a toda costa; porque adoptamos una actitud defensiva ya que tenemos miedo de que nos hagan dudar de nuestras ideas; porque somos inseguros.

jueves, 19 de junio de 2025

Mucha mierda

No me refiero a la actualidad política, sino al deseo de buena suerte que se dedica a los actores como recuerdo de la proporcionalidad que existía en Covent Garden entre la mierda de los caballos de los carruajes y el público que asistía a las representaciones.

 El pasado martes, día 17 de junio de 2025, he formado parte del elenco de actores de "Café de la Esperanza" como resultado final del curso de teatro que vengo realizando desde el mes de febrero en el Teatro de la Estación.

Por los comentarios de las amistades que vinieron a verme, una decena de personas, (GRACIAS!!!) parece que fue bien. Mi papel de Alcalde no difería mucho del que hacia cuando era Decano.

Es verdad que jugaba con ventaja porque al día siguiente haciendo balance de cuántas actividades he hecho relacionadas con el teatro, encuentro las siguientes:

- Representación de "Los Caciques" de Arniches cuando estudiaba COU, asi como un festival de recitar poesías de García Lorca.

- Curso de radio hablado en la Escuela de cine Un Perro Andaluz para creación de postcats radiofónicos.

- Curso de cine en el Perro Andaluz

- Papel de muerto en una película final de carrera del CPA Salduie.

- En la radio: Tertuliano en Radio Aragón, Programa semanal "Escuela" dentro del Hola Zaragoza que dirigía Fernando Rivares (1998-99), un programa como experto en Hora 25 con Angeles Barceló.

- Un par de intervenciones en programas magazine de Televisión que no recuerdo con cariño porque gesticulo mucho y creo que despisto a los espectadores.

- Además del teatro de Decano, Director de Departamento o de Profesor

- Cuatro o cinco actuaciones con el Coro Inclusivo Cantatutti. 

- En 2019, actué como figurante para lucir trajes de cine (yo llevé uno de pirata) en los premios Forqué que celebraron su gala en Zaragoza.

Por eso, cuando mis compañeras y compañeros me preguntaban si estaba nervioso, les manifestaba que en absoluto, una vez que me había aprendido el texto. Donde estaba nervioso era en el coro porque no se cantar y la lengua de signos me la sabía para aprobar.


miércoles, 18 de junio de 2025

Manuela Carmena

 El otro libro que estoy leyendo no es una novela sino una biografía. El título "Imaginar la Vida. Cuatro décadas transformando lo público". (Editorial Península) La biografía se refiere a su vida pública aunque también está salpicada con curiosidades de su vida personal.

La tesis que mantiene es que, en España, no hay seguimiento de las leyes, no hay una evaluación de su eficacia, no se valora si contribuyen a la justicia  sino que simplimente siguen la ley. La ley se aplica como se ha hecho siempre pero los tiempos y los contextos han cambiado. "lo que es correcto para un momento histórico determinado puede no serlo para otro": (p.199)

La resistencia al cambio de la Administración tiene como resultado que la Justicia no cumple con su cometido. Cuando se propone un cambio, aunque se tenga la autoridad de ser la Juez Decana (yo también lo experimenté cuando he sido Decano), la respuesta que puedes encontrar en las personas que deben ejecutarlo es. "nunca se ha hecho así".

Mis próximas entradas se referirán a entradas de este libro como por ejemplo la obsolencia de ciertas figuras como los secretarios judiciales o los procuradores que datan de cuando los demandantes no sabían leer o los jueces no sabían escribir.

lunes, 16 de junio de 2025

La península de las casas vacias

 Se trata de un relato histórico mágico al estilo de García Márquez de un joven escritor: David Uclés.

Uclés es un apellido raro. Pero hace referencia toponímica: un pueblo de Cuenca cerca de Tarancón, por el que pasaron iberos, romanos, visigodos y árabes. 

La obra de David Uclés se situa en los años 1936 a 1940 y relata de cómo una familia pobre de Andalucia sobrevive, aunque hay fallecidos obviamente, a ese periodo. Nos cuenta la guerra no desde el punto de vista de los poderosos, políticos o militares, no desde la información oficial o periodística, sino de la cotidianidad. Es cierto, que a veces el narrador, como un dios, el que se pone en lugar de personajes históricos pero lo hace desde la subjetividad. Hay muchas referencias históricas pero también referencias a las vivencias cotidianas: el miedo, el hambre, el odio, la avaricia, las relaciones de poder, de abuso, de sumisión, etc.

David Uclés no vivió la guerra pero ha sabido preguntar y escuchar la memoria de sus antepasados.

Es muy larga pero se lee con mucha pasión. Formalmente, Uclés escribe "como los ángeles" utilizando todo tipo de figuras literarias. Es una lectura muy recomendable.

Ah! Fue premio Cálamo 2024.

miércoles, 11 de junio de 2025

Teatro y Libro

 Las personas que os acercáis con periodicidad a este blog, encontraréis que me he parado en el 30 de mayo. Hay dos motivos que explican mi ausencia:

a) Estoy revisando las primeras pruebas del libro de la historia del magisterio zaragozano.

b) Estudio mi papel en la obra de teatro Café de la Esperanza que mi grupo interpreta el próximo día 17 a las 18:30 y a las 20:30 en el Teatro de la Estación.

CICLO ¡A ESCENA! Muestra de alumnos y alumnas de Teatro de la Estación JUNIO 

CAFÉ DE LA ESPERANZA (Grupo adultos) Martes 17 de junio (18:30h. y 20:30)

Os invio a venir al Teatro. Para la presentación del libro, aun falta. Supongo que será en Septiembre.



viernes, 30 de mayo de 2025

Soli_ario

 Se han dado cuenta que la diferencia ente las palabras SOLIDARIO y SOLITARIO es de un sólo fonema.


Esto me llevo a buscar un libro que utilice en el COU (Curso de Orientación Universitaria) de 1973 en mi bachillerato y que utilice también en el primer curso de mi Licenciatura, de Lengua Española de Antonio Quillis (que todavía se encuentra). Lo había empleado y me había gustado saber que el signo puede representar la realidad.

Según la tabla de los fonemas:

Las consonantes D y T son oclusivas orales, es decir, en algún momento de su articulación, se produce un cierre completo de la cavidad bucal.  Su distinción viene de la vibración de las cuerdas vocales, ya que la T no vibra, es sorda; mientras que D, vibra como los hacen todos los sonidos vocálicos y algunas consonantes, y es sonora.

La solidaridad es más vibrante y sonora que los solitarios y la solitarias. Aunque el genérico Soledad vuelve a ser sonoro.


miércoles, 28 de mayo de 2025

Sostenibilidad de pacotilla

 En el discurso de la ciudad de Zaragoza, se amontonan las referencias a la sostenibilidad, a la modernidad, a la movilización eléctrica, incluso la atención a la diversidad. Pero este fin de semana me he encontrado con tres hechos que descubren la falacia de este discurso moderno pero que tienen toda la ruindad de  los principios del pasado.

a) Alcorque en el que el arbolito a pesar de tener unos palos para soportarlo, no consigue vencer al viento zaragozano. Llega la brigada municipal o los operarios de la contrata externa encargada de atender el fenómeno y corta los palos en lugar de sacarlos y volverlos a utilizar. La sostenibilidad también es reutilización

b) Autobús eléctrico con una maravillosa pantalla que solo ofrece publicidad y no informa de las paradas del recorrido. Solo se ofrece por megafonía. Aunque un ciego tendría la información, si fuera sordo no sabría dónde se encuentra.

c) Otro autobús. No lleva el recorrido habitual. Se informa sobre la pantalla pero no por la megafonía. 

Menos mal que todavía oigo o veo aunque la edad vaya mermando mis capacidades. Sobre el tema de la movilidad, y la facilitación para aquellos que tienen problemas  mejor no nos los imaginamos.

Os invito a comentar vuestras observaciones sobre situaciones en las que la administración se autoproclama sostenible pero que si "rascas" encontrarás que es una fachada sin contenido.

lunes, 26 de mayo de 2025

Zaragoza requetebién limpia

 ¡Qué limpia esta Zaragoza! Ah! que estamos en el Centro. 

Qué los camiones de limpieza pasan sobre lugares que ya estaban limpios. Qué pasamos con agua a presión sobre aceras ya limpias.  ¡Qué somos de secano! No importa que ahora llueve mucho. 

Me gustaría ver el contrato de limpieza del ayuntamiento, incluso de cómo salió el concurso. Me resulta un poco sospechoso la cantidad de vehículos eléctricos con la que se ha dotado la empresa concesionaria.

Como decía estamos en el Centro, si nos alojamos hacia la periferia, hacia los antiguos barrios: San Jose, Las Fuentes, Torrero, Delicias, Arrabal, ya no se encuentran tantos vehículos de limpieza, su paso no es tan frecuente como ocurre en el Centro y en algunos casos se aprecian lugares que llevan mucho tiempo sin que sean objeto de atención de los servicios de limpieza.

Algunos dirán que las personas que viven allí son menos cuidadosas con los espacios públicos, pero al respecto debería contestar con la teoría de las "ventanas rotas".  Es decir, si dejamos la suciedad nos acostumbraremos a ella. Se acuerdan cuando tirábamos cualquier papel en una cafetería porque junto a la barra se acumulaban palillos, colillas, servilletas, incluso huesos de oliva; ahora, no tiramos nada porque el suelo está más o menos limpio, ya no se fuma y no nos parece lógico y normal tirar cualquier suciedad al suelo.




viernes, 16 de mayo de 2025

Ayuntamiento de Estocolmo

 


Después de dos intentos frustrados de visitar el Ayuntamiento de Estocolmo, tengo que asegurar que puedo entrar en alguna de las dos únicas visitas guiadas (9:30 y 10:00) que existen en mi último día en Estocolmo. 

Madrugar no es problema porque el sol salió a las 4:00 a.m. y resulta difícil poder oscurecer la habitación en la transparencia y honestidad calvinista.

Calculo que desde mi ubicación necesito unos treinta minutos para llegar hasta el Ayuntamiento, así que a las 8 salgo de casa y el enlace tranvía- metro funciona perfectamente, luego debo caminar unos diez minutos y voilà: estoy a las 8:32 adquiriendo mi entrada para la visita de las 10 ya que la primera está sold out.

Aprovecho la espera para disfrutar del soleado día en la explanada que hay junto al mar y que en el anterior viaje estaba cubierta de nieve.

La visita dura 45 minutos en el que se contemplan esos bonitos salones que se utilizan para las grandes ceremonias, entre la que destaca la de los premios Nobel que se celebra en la llamada Sala Azul que paradójicamente no lo es porque el arquitecto consideró que la desnudez de los ladrillos también era estética pero para entonces la gente ya le había asignado ese nombre.

Desde luego, si vas a Estocolmo no dejes de visitarlo y consulta el horario de visitas guiadas porque es el único modo de hacerlo.

jueves, 15 de mayo de 2025

San Isidro en Estocolmo

 Aprovecho para felicitar al único contacto que tengo con el nombre de Isidro. Mientras Ales está en la Universidad, pensaba a ir al Ayuntamiento ya que me anterior visita no pude visitarlo porque estaba cerrado. Al consultar Internet, compruebo que los jueves está cerrado  Debo cambiar de planes. Afortunadamente, el tiempo es soleado aunque frío sobe todo cuando sopla una ráfaga de viento.

Visito los lugares en torno al Radisson Collection Strand Hotel donde estuve alojado en el anterior viaje. Los lugares son distintos porque la nieve no los cubre. La ciudad, por la mañana, está llena de actividad. La zona comercial está llena de turistas y de locales, grupos de personas salen de las oficinas para hacer un fika.
Camino por la avenida Sveagäven concurrida de actividad para alcanzar la Escuela de Economía donde estudia Alessandro. Junto al edificio de la Escuela un parque en pendiente incluye unas interesantes esculturas y la siempre atractiva perspectiva desde el alto. Al otro lado se encuentra la Biblioteca Pública, la del edificio redondo, que está cerrada por obras hasta 2027.

Después de comer paseo por la calle Drottninggatan, una larga calle toda peatonalizada. El coche en esta ciudad no sirve. Comienzo a caminar y después de pasar por el Palacio Real sigo en el Gamla Stan por Västerlänggatan cuando hacia el oeste veo como las terrazas al sol están llenas y unas grandes bancadas permiten sentarse a tomar el sol. Actividad que sería una locura en el sur de Europa pero que aquí es necesaria para recargar las baterías físicas de vitamina D y vitales de ánimo y espíritu positivo.

La cena es el barrio de Sodermalm. Repito en el Meatballs for the People pero esta vez la experiencia no fue tan buena. El lugar se ha convertido en un lugar muy turístico y la experiencia de probar albóndigas de todo tipo no fue tan placentera como la vez anterior además de resultar un poco cara. Mi recomendación: prueba a comer albóndigas en cualquier otro restaurante.



miércoles, 14 de mayo de 2025

Otra vez, Estocolmo

 Hace tres años estuve cuatro días en Estocolmo de turismo. Ahora vuelvo para visitar a mi hijo. En la anterior ocasión, era el mes de febrero, nevaba y era necesario estar a cubierto la mayor parte del tiempo: museos, fikas, hotel o metropolitana. Ahora, es el mes de mayo. No es la primavera de la península Ibérica pero se puede estar en la calle y aprovechar las horas del mediodía para tomar el sol. Por otra parte, desde las cuatro de la mañana (4:00 A.M.) hasta las 22:30 de la noche (de la tarde es más preciso) hay suficiente claridad.

Consecuentemente, las calles desiertas de febrero dan paso al bullicio de gentes no sólo turistas sino también de los lugareños que invaden las calles como las flores invaden los campos en esta primavera.

He salido a las 7:00 de la mañana de Barcelona, primer vuelo del día, por lo que llega puntualmente al destino. El aeropuerto está muy bien señalizado y la terminal 2 de Arlanda no es muy grande y tiene el acceso directo al tren expreso que solo tarda 18 minutos en llegar a la Estación Central. El ser mayor de 65 años permite tener un precio muy competitivo con respecto al autobús.

Los lugares me parecen conocidos aunque no sólo el tiempo transcurrido desde la última vez me juega malas pasadas, sino también que las calles cubiertas de nieve no son lo mismo que ahora que están limpias del manto blanco o negro del hielo.

Pero me siento cómodo en esta ciudad. Tomo mi billete de 72 horas para poder utilizar cuanto quiera los medios de transporte: tren, Tbanna (metro), tranvia, autobus y barcos. Es muy conveniente porque Estocolmo está extendida en catorce islas. Siempre puedes encontrar algún descuento en el precio.

He quedado con mi hijo, estudiante de un Máster,  en la Estación. Busco para comer un local en el Gamla Stan (casco viejo) que estuve en el primer viaje pero del que no me acuerdo de su nombre. Y sorprendentemente lo encuentro siguiendo  como un perro el rastro: Slingerbulten.  Es un local cercano a la zona turística pero está frecuentado por público local y los precios son muy razonables. 

De camino nos hemos tropezado en el Palacio Real un homenaje a la guardia con acompañamiento de la banda de música.

Después de comer damos unos pasos por Djurgarden, la isla de los museos. El hotel que he reservado no tiene recepción personal sino a través de internet. A las 16:00 recibiré un SMS con un código para abrir las puertas y del número de la habitación. Es un aparta-hotel y aunque la habitación es pequeña por ser individual cuanta con todos los elementos para poder cenar en ella. La cama está escamoteada y baja del mismo.  Por eso, después de este día que comenzó a las cinco de la mañana, compramos un poco de salmón y hacemos una cena para aprovechar los elementos de este apartamento de nueve metros cuadrados.

lunes, 12 de mayo de 2025

Nada que decir

 He llegado a este lunes, 23 de marzo de 2025, sin una entrada programada escrita en las semanas anteriores pero el entorno me abruma:

- Los. malos del colegio: Ese señor del que me habla,(ESDQMH) Putin, Netanyahum

- La apatía social ante el horror de Gaza, Ucrania o Siria como 

- El todo por la pasta o la preeminencia de  lo económico.

- El sinvergüenza de Mazón que sigue ahí tratándonos de idiotas.

Hoy, 12 de mayo, a pesar del tono esperanzador de las noticias:

- Posible encuentro Putin y Zelensky

- Acuerdo entre Pakistan e Indía (que la semana pasada empezaron con enfrentamientos y 100 muertos)

- El nuevo Papa Leon XIV con sentido común (esto ya nos parece un éxito)

A pesar de todo esto, lo que me preocupaba hace dos meses sigue presente.



viernes, 9 de mayo de 2025

Señales de una crisis

 En el club de lectura, este mes ha tocado la novela gráfica de Alfonso Casas: "Todas las personas que fui".

Le esperábamos en la sesión presencial porque fue estudiante de la Facultad de Educación y me apetecía conocer qué recuerdos guardaba de su paso por los estudios de Magisterio. 

Su libro es una reflexión introspectiva sobre lo que significa las crisis existenciales. Es una lectura muy recomendable. 

Aquí, apunto su enumeración de las señales de crisis que no supo ver:

  • APATIA
  • PROCASTINACIÓN
  • AUTOEXIGENCIA
  • ENVIDIA
  • INSEGURIDADES
  • HIPOCONDRIA

Todo ello explicado con emoción, con valentía, con dibujos muy bonitos, con utilización del color. Un publicación que merece tenerse o para regalarla, en papel impreso.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Locura y Mujer

La Rae define LOCURA como "Privación del juicio o del uso de la razón"; "despropósito o gran desacierto"; "Acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa"; 

Como sinónimo incluye: demencia, enajenación, alienación, vesania, insania, insanidad, trastorno, desiquilibrio, chaladura, loquera, ñameria, disparate, desacierto, insensatez, desatino, delirio, imprudencia

Como antónimos: cordura, sensatez, lucidez, prudencia

Incluso una cuarta acepción, la define como: "exaltación del ánimo producida por algún afecto u otro incentivo. Y cómo sinónimos de esta acepción: pasión, amor, entusiasmo, fanatismo y afición.

Esta reflexión parte de un libro de mi club de lectura: "La extraña desaparición de Esme Lennox" de Maggie O'Farrell  donde una adolescente rebelde es encerrada en un manicomio  o centro de salud mental. Un ejemplo más de cómo las niñas que son un poco "brujas" se las esconde, se las encierra, se las reprime. En nuestra historia, el ejemplo de Juana I de Castilla, estigmatizada como la Loca, para que no llegara a reinar. O la persecución de las brujas por parte de la Inquisición española.

La lectura de este libro me ha recordado otras dos novelas de dos grandes escritoras españolas:

-:"El peligro de estar cuerda" de Rosa Montero

- "La madre de Frankestein" de Almudena Grandes

Quizás tenéis algún otro referente que te hace asociar la locura con la discriminación negativa de aquellas mujeres que se salen de las normas sociales.

lunes, 5 de mayo de 2025

Amigos, pareja y silencios

 Cuando estás con tus amigos, las conversaciones discurren fácilmente, fluyen por ámbitos diversos: transcendentes o intrascendentes, actuales o de antaño, discrepando o coincidiendo, observando alrededor o relatando experiencias. Los temas son: mujeres, trabajo, noticias políticas, deportivas, científicas, cotilleo. 


Aunque quedan todos los días, casi no se producen silencios, se enlazan unos temas con otros. Siempre hay algo de lo que hablar.

Cuando estás con tu pareja, lo temas también fluyen pero las discrepancias son más frecuentes y sólo al final se reconoce que el otro tenía razón. 

Pero si el silencio invade el espacio, cuando no hay nada de qué hablar o compartir, entonces es ese momento en el que una pareja está en crisis.

Si con los amigos se producen los silencios o hay amargas discusiones, basta con decir "hasta mañana" y esperar que se olvide el desencuentro o hasta que nuestro amigo nos necesite.

Pero con la pareja, el desencuentro, el silencio sigue ahí mezclándose con el cotidiano. 

No sé si me he explicado bien, pero me vinieron estas reflexiones en la astenia primaveral.